10 Sep
Historia y Evolución de la Protección Social
Antigüedad hasta el Siglo XIX: De la Caridad a las Primeras Mutualidades
En esta primera etapa, la protección social no existía como un derecho garantizado por el Estado. En su lugar, se basaba en la caridad y la asistencia social.
Sociedad Antigua (Roma y Grecia)
- La ayuda a los pobres era esporádica y dependía de la benevolencia de los gobernantes y de las élites.
- Las familias y comunidades eran la principal red de apoyo.
Edad Media
- La Iglesia Católica y las organizaciones religiosas asumieron un rol central.
- Los monasterios y parroquias ofrecían refugio, comida y atención médica a los más necesitados.
Siglos XVIII y XIX: La Revolución Industrial y el Surgimiento de la Protección Mutua
La migración masiva a las ciudades y el surgimiento de una nueva clase obrera agudizaron los problemas sociales. La caridad privada y la asistencia se volvieron insuficientes. Surgieron las primeras formas de protección mutua entre los trabajadores, como gremios y sociedades de socorros mutuos, que ofrecían ayuda a cambio de una pequeña contribución.
El Surgimiento de los Sistemas Modernos de Seguridad Social
El gran cambio ocurrió en Alemania, bajo el liderazgo del canciller Otto von Bismarck, quien es considerado el precursor de los sistemas modernos de seguridad social.
El Modelo Bismarckiano (Finales del Siglo XIX)
- Creó los primeros seguros sociales obligatorios para los trabajadores.
- Estos seguros eran contributivos, lo que significa que los servicios dependían de las cotizaciones pagadas por los trabajadores y empleadores.
- Este modelo sentó las bases de los sistemas modernos de seguridad social, cubriendo riesgos como enfermedades, accidentes de trabajo y vejez.
El Modelo Beveridge (Reino Unido, Segunda Guerra Mundial)
- El economista William Beveridge propuso un sistema de protección universal que cubriera a toda la población «desde la cuna a la tumba».
- Este modelo, implementado en 1948, era universalista y no contributivo, garantizado por los impuestos y asegurando un piso mínimo de bienestar para todos los ciudadanos.
La Expansión y Crisis de la Protección Social (Siglos XX y XXI)
El Estado de Bienestar
Después de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de países de Europa Occidental adoptaron modelos mixtos que combinaban elementos de los sistemas Bismarckiano (contributivos) y Beveridgiano (universalistas). El Estado se convirtió en el principal garante de los derechos sociales, incluyendo la salud, la educación, la vivienda y las pensiones.
Neoliberalismo y Crisis
A partir de los años setenta y ochenta, la influencia del neoliberalismo llevó a muchos países a cuestionar la viabilidad financiera del Estado del Bienestar. Se impulsaron reformas que buscaban reducir el gasto público y privatizar los servicios sociales. Chile fue un país pionero en esta tendencia, privatizando su sistema de pensiones en 1981.
Actualidad: Desafíos Globales
Hoy en día, los sistemas de protección social enfrentan desafíos globales como el envejecimiento de la población, el aumento de la precariedad laboral y los cambios tecnológicos. La discusión actual se centra en cómo fortalecer el rol del Estado para enfrentar estos desafíos sin comprometer la sostenibilidad financiera de los sistemas.
Principios de la Seguridad Social en Chile
El sistema chileno se rige por varios principios, aunque no todos se cumplen plenamente:
- Solidaridad: Se refleja en el pilar solidario, donde los impuestos ayudan a quienes no cotizaron lo suficiente para su pensión, a través de la Pensión Garantizada Universal (PGU).
- Integralidad: El sistema cubre varias áreas (salud, pensiones, desempleo), pero existe un desafío constante para coordinar los programas entre sí.
- Universalidad: No se cumple totalmente, ya que el acceso a la salud es universal (FONASA), pero las pensiones no garantizan un nivel de vida digno para todos.
- Subsidiariedad: Este principio influyó en el diseño del sistema chileno, estableciendo que el Estado solo debe intervenir cuando el sector privado o las familias no pueden hacerlo.
Estructura y Tensiones en el Sistema Chileno
Sistema de Pensiones
Consta del pilar contributivo (capitalización individual a través de AFP) y el pilar solidario (financiado por el Estado).
Sistema de Salud
Existen dos subsistemas: FONASA (público) e ISAPRE (privado).
Tensiones y Desafíos
El sistema chileno enfrenta una tensión principal entre dos lógicas:
- La de los derechos humanos (el Estado debe garantizar un mínimo de bienestar).
- La lógica del mercado (la previsión es un ahorro individual y la persona es responsable de su propio futuro).
La PGU es un intento de reconciliar estas dos lógicas.
La Seguridad Social como Derecho Humano Fundamental
La seguridad social se considera un derecho humano fundamental, no una caridad. Esto significa que los gobiernos están obligados a garantizarlo. Su propósito es proteger a las personas de las dificultades de la vida (vejez, desempleo, enfermedad, etc.) para que no pierdan su dignidad.
Deja un comentario