05 Oct

Concepto y Evolución Histórica de la Ciudadanía

Reflexión sobre la Familia y la Igualdad

No basta con señalar los errores de las familias actuales; es necesario ser honesto para reconocer que el modelo de familia predominante en el pasado propició el retraso de la igualdad entre hombres y mujeres, la libertad de expresión y elevó los índices de natalidad. (ABEL PÉREZ ROJAS, 1970).

Hitos en la Evolución de la Ciudadanía en Occidente

En Occidente, la ciudadanía ha tenido una serie de grandes hitos que han marcado su evolución hasta la actualidad:

  1. El primer gran hito lo marca la Polis Griega, donde se diferenciaba entre ciudadanos de pleno derecho e ilotas.
  2. El segundo hito se da en Roma, donde se distinguía entre aquellos que disfrutaban de la ciudadanía romana (pleno derecho), de los que contaban con la ciudadanía latina (no pleno derecho), los extranjeros (no tenían voz ni voto en política) y los esclavos.

El concepto de ciudadanía ha estado muy ligado a la formación y consolidación del Estado-Nación y, por consiguiente, a la idea de nacionalidad, facilitando en ocasiones la confusión entre ciudadanía y nacionalidad.

Transformaciones Históricas del Estatus Ciudadano

  • La Edad Media y el Antiguo Régimen: Produce la conversión de los antiguos ciudadanos de la Roma Imperial en vasallos y siervos y, más tarde, en súbditos de monarquías más o menos absolutas.
  • La Ilustración y las Revoluciones Liberales: Convertirán a los súbditos en ciudadanos de los Estados Nación.
  • La Ciudadanía Actual: Implica derechos y obligaciones de la colectividad en estados marcados por la diversidad cultural.

Los Derechos de la Ciudadanía según T.H. Marshall

El sociólogo británico T.H. Marshall señaló que los derechos que conforman la ciudadanía son:

  • Derechos Civiles: (Libertad individual, expresión, pensamiento…).
  • Derechos Políticos: (Poder tomar decisiones y participar).
  • Derechos Sociales: (Derechos compartidos como parte de un grupo).

La ciudadanía se puede trabajar mediante tres enfoques:

  1. Formar ciudadanos.
  2. Del singular al plural.
  3. Del plural al singular.

La Historia de las Mujeres en la Educación y la Perspectiva de Género

La historia ha sido hasta hace muy poco un monopolio masculino. La historia tradicional se ha limitado a mencionar algunas reinas o heroínas, mujeres que han estado situadas en un espacio público y político, propio de las tradiciones masculinas, las únicas que por su especial singularidad aparecían como «hombres», las que tenían espacio en la política masculina. Hasta tiempos recientes, los historiadores que se conocían eran prácticamente masculinos.

Causas de la Subordinación Femenina en el Discurso Histórico

Un elemento importante es conocer los orígenes y las causas que llevaban a las mujeres a una posición de subordinación y saber por qué esa posición ha continuado en el tiempo. Esto se justifica por:

  • Ausencia de las mujeres como sujeto y objeto de conocimiento y total inexistencia de su contribución a la cultura en el discurso histórico tradicional.
  • Los hombres han dado a su producción categoría de universalidad.
  • El hombre constituido como paradigma de lo humano.
  • Existe sexismo en el lenguaje.

La experiencia de la mujer no ha formado parte de la historia construida, por lo que hay que reconstruir la historia para trabajarla desde la perspectiva de género.

La Coeducación como Herramienta de Igualdad

Para trabajar esta reconstrucción, lo haremos a través de la coeducación, que potencia el desarrollo de las personas, partiendo de la realidad de dos sexos diferentes hacia un desarrollo personal y una construcción social comunes, pero no enfrentados. Lo importante es implantar medidas de igualdad de género.

Criterios de Progresión en Contenidos Conceptuales

Estos criterios guían la progresión del aprendizaje en Ciencias Sociales:

  • La progresión en la comprensión del tiempo y su representación desde lo más sencillo.
  • La secuenciación de las nociones espaciales y sus procedimientos desde los más elementales.
  • Progresiva ampliación de las escalas espaciales y temporales, desde lo más cercano a lo más lejano.
  • Para la organización social, desde los hechos y conceptos referidos a los grupos más cercanos hacia las instituciones y los grupos sociales más complejos.
  • Las capacidades procedimentales y actitudinales implican la progresión repetitiva a lo largo de los ciclos.

La Evaluación de la Adquisición de Nociones y Conceptos Temporales

La evaluación tiene por objeto comprobar si se han alcanzado los resultados de aprendizaje o estándares de aprendizaje.

Requisitos para la Formulación de Resultados de Aprendizaje

En su formulación hay que tener en cuenta:

  • Estar relacionados con las competencias, objetivos generales y específicos.
  • Adaptarse a la gradación de los objetivos, ya que los resultados varían según los cursos.
  • Estar enumerados de manera que facilite la comprobación de su resultado de adquisición.
  • Al formular un resultado de aprendizaje se debe poder responder sí o no.

Los resultados de aprendizaje deben incluir los siguientes elementos:

  1. Un verbo de acción.
  2. Un término o varios que expresen el objeto de la acción.
  3. Un término o varios que expresen el nivel de detalle, carácter o contexto de la ejecución.

Taxonomía de Bloom

La Taxonomía de Bloom es una clasificación que se utiliza frecuentemente para redactar los resultados de aprendizaje, e incluye los diferentes objetivos y habilidades que los profesores proponen a sus estudiantes. Se engloba en tres aspectos: cognitivos, afectivos y psicomotor, y seis niveles que van desde el más sencillo al más complejo:

  1. Conocimiento
  2. Comprensión
  3. Aplicación
  4. Análisis
  5. Síntesis
  6. Evaluación

Dado que los resultados de aprendizaje están relacionados con lo que los estudiantes son capaces de hacer al finalizar, todos los verbos serán de acción.

Concepciones de la Evaluación Educativa y Colaborativa

Existen tres concepciones principales de la evaluación:

  1. Técnica: Evaluación como calificación.
  2. Práctica: Evaluación formativa y para la comprensión.
  3. Crítica: Evaluación para la acción.

Evaluación Educadora (Según Fernández Sierra)

Fernández Sierra define la evaluación educadora como un proceso de recogida y organización de la información relevante para ponerla al servicio de los participantes a fin de facilitarles la comprensión y mejora de la acción.

Su objetivo principal debe ser dinamizar la vida de los programas, mejorar los centros de enseñanza y potenciar el aprendizaje. Sus características son: integradora, contextualizada, coherente, formativa, negociada y deliberada, que recoja los datos por múltiples métodos y múltiples fuentes, y ética.

Evaluación Colaborativa

La evaluación colaborativa se constituye en un proceso en el que el estudiante y el docente se ponen de acuerdo para clarificar los objetivos y criterios. Ambos trabajan juntos para llegar a una visión consensuada sobre el aprendizaje logrado por el estudiante. Esta colaboración implica que ambas partes negocien los detalles de la evaluación.

Para conseguir los máximos resultados es necesario:

  • Una participación voluntaria.
  • Una interdependencia de las personas que participan.
  • Unas reglas de participación elaboradas y asumidas por todos.

Debe ser una evaluación para la democracia.

Deja un comentario