19 Abr
Aparato Digestivo
Glándulas Anexas del Aparato Digestivo y su Función
Hígado
Es la glándula más grande del cuerpo y tiene varias funciones en el proceso digestivo. Produce la bilis, una sustancia que se almacena en la vesícula biliar y se libera en el intestino delgado. La bilis emulsiona las grasas, facilitando su digestión y absorción. Además, el hígado está involucrado en la metabolización de nutrientes, la desintoxicación de sustancias nocivas y la regulación de los niveles de glucosa en la sangre.
Vesícula Biliar
Es un pequeño órgano en forma de pera que almacena y concentra la bilis producida por el hígado. Cuando se necesita bilis para la digestión de grasas, la vesícula biliar se contrae y libera la bilis en el intestino delgado. La bilis ayuda a emulsionar las grasas, lo que facilita su descomposición por las enzimas digestivas.
Páncreas
Es una glándula mixta con funciones endocrinas y exocrinas. En el contexto del aparato digestivo, su función exocrina implica la producción y liberación de enzimas digestivas hacia el intestino delgado. Estas enzimas, como la amilasa, lipasa y tripsina, descomponen carbohidratos, grasas y proteínas, respectivamente, facilitando su absorción. Además, el páncreas secreta bicarbonato para neutralizar el ácido del estómago, creando un ambiente más alcalino en el intestino delgado, lo que favorece la actividad de las enzimas digestivas.
Recorrido del Bolo Alimenticio
El recorrido comienza en la boca, donde los dientes llevan a cabo la masticación del alimento, reduciéndolo a fragmentos más pequeños.
La saliva, secretada por las glándulas salivales, humedece y contiene enzimas como la amilasa salival que inician la descomposición de los carbohidratos.
El bolo alimenticio se forma y se empuja hacia la faringe durante el acto de deglución.
La epiglotis se cierra para evitar que el alimento entre en la tráquea durante la deglución.
El bolo es propulsado a través del esófago mediante contracciones musculares peristálticas, y pasa a través del cardias, que es un esfínter, para llegar al estómago.
En el estómago, el bolo se mezcla con los jugos gástricos que contienen ácido clorhídrico y enzimas digestivas, convirtiéndose en quimo. Este se libera gradualmente en el intestino delgado a través del píloro.
El quimo pasa por el intestino delgado. Primero por el duodeno, y luego continúa su paso por el yeyuno e íleon, donde se lleva a cabo la mayor parte de la digestión y absorción de nutrientes. El páncreas secreta enzimas y el hígado secreta bilis, ambos contribuyendo a la descomposición de los nutrientes.
Lo que queda después de la absorción en el intestino delgado (residuos no digeridos) pasa al intestino grueso (colon).
En el colon, se absorbe agua y se forman las heces a medida que el material se mueve hacia el recto.
Las heces se almacenan en el recto hasta que se activa el reflejo de la defecación. Durante la defecación, las heces son expulsadas a través del ano hacia el exterior del cuerpo.
Estructuras Principales del Aparato Digestivo y su Función
Boca
Los dientes descomponen los alimentos en trozos más pequeños para facilitar la deglución y aumentar la superficie de contacto con las enzimas digestivas. Las glándulas salivales producen saliva, que contiene enzimas (como la amilasa salival) que inician la descomposición de los carbohidratos.
Faringe
Permite el paso del bolo alimenticio desde la boca hacia el esófago a través del proceso de deglución.
Esófago
Transporta el bolo alimenticio desde la faringe hasta el estómago mediante movimientos peristálticos, contracciones musculares coordinadas.
Estómago
El estómago almacena temporalmente el bolo alimenticio antes de liberarlo gradualmente al intestino delgado. Produce jugos gástricos que contienen ácido clorhídrico y enzimas digestivas para iniciar la descomposición de proteínas, convirtiendo el bolo en quimo.
Intestino Delgado (Duodeno, Yeyuno, Íleon)
La mayor parte de la digestión y absorción de nutrientes ocurre en el intestino delgado. Enzimas pancreáticas y bilis descomponen los nutrientes para su absorción a través de las vellosidades intestinales.
Duodeno
El quimo, la mezcla de alimentos y jugos gástricos del estómago, es altamente ácido. El duodeno recibe bilis del hígado y enzimas pancreáticas, que neutralizan el ácido del quimo, creando un ambiente alcalino óptimo para las enzimas intestinales. En el duodeno, las enzimas pancreáticas y las sales biliares descomponen carbohidratos, grasas y proteínas en unidades más pequeñas para facilitar la absorción.
Yeyuno e Íleon
Son las principales regiones donde ocurre la absorción de nutrientes, como glucosa, aminoácidos, lípidos, vitaminas y minerales, hacia la sangre a través de las vellosidades intestinales. Los movimientos peristálticos transportan el quimo.
Intestino Grueso
Ciego
Es la primera porción del intestino grueso y se conecta al íleon (la porción final del intestino delgado). La válvula ileocecal regula el flujo del material desde el íleon hacia el ciego. En el ciego, se acumulan temporalmente materiales no digeridos o no absorbidos.
Colon
El colon se divide en segmentos: ascendente, transverso, descendente y sigmoide. El colon absorbe agua de los restos no digeridos, transformando el líquido proveniente del intestino delgado en una masa más sólida. Los residuos no absorbidos, combinados con bacterias intestinales, células muertas y moco, forman las heces en el colon. El colon almacena temporalmente las heces antes de ser eliminadas durante el acto de la defecación.
Recto
El recto es la porción final del intestino grueso y se conecta al ano. El recto almacena temporalmente las heces antes de la defecación. La distensión del recto por las heces activa el reflejo de la defecación, señalando la necesidad de eliminar las heces.
Ano
El ano es el orificio de salida del sistema digestivo. Durante el acto de la defecación, las heces son expulsadas a través del ano hacia el exterior del cuerpo.
Aparato Urinario
Estructura Interna del Riñón
La estructura interna del riñón es altamente especializada y comprende diversas regiones, cada una con funciones específicas en el proceso de filtración y formación de la orina.
Corteza Renal
Es la capa externa del riñón, ubicada justo debajo de la cápsula renal. Contiene las unidades filtradoras llamadas nefronas, donde se lleva a cabo la mayor parte del proceso de filtración de la sangre.
Médula Renal
Es la capa interna del riñón, situada debajo de la corteza. Contiene estructuras especializadas llamadas pirámides renales y conductos colectores, donde se concentra y se transporta la orina hacia la pelvis renal.
Pirámides Renales
Son estructuras con forma de cono ubicadas en la médula renal. Contienen túbulos renales y son responsables de la concentración y dilución de la orina.
Cálices Renales
Son estructuras en forma de copa que recogen la orina filtrada por las nefronas. Transportan la orina hacia la pelvis renal.
Pelvis Renal
Es una estructura en forma de embudo en la parte central del riñón, donde se recoge la orina de los cálices renales. Conduce la orina desde el riñón hacia los uréteres, que la llevarán hacia la vejiga.
Cálices Menores y Mayores
Son divisiones adicionales de los cálices renales. Recogen la orina de las nefronas y la canalizan hacia los cálices mayores.
Nefronas
Son las unidades estructurales y funcionales del riñón encargadas de la filtración de la sangre. Cada nefrona consta de un corpúsculo renal (glomérulo y cápsula de Bowman) y un conjunto de túbulos (túbulo contorneado proximal, asa de Henle, túbulo contorneado distal y túbulo colector) que participan en la reabsorción y secreción para formar la orina.
Estructuras del Aparato Urinario y sus Funciones
Riñones
Son dos órganos con forma de frijol, ubicados a ambos lados de la columna vertebral, en la parte posterior del abdomen, justo debajo de las costillas.
Cada riñón contiene aproximadamente un millón de nefronas, que son las unidades funcionales del riñón.
Funciones Principales
- Filtración de la sangre: Filtran la sangre para eliminar los desechos metabólicos, como la urea, la creatinina y el ácido úrico.
- Reabsorción: Reabsorben sustancias útiles para el cuerpo, como agua, glucosa, aminoácidos y electrolitos, devolviéndolas a la sangre.
- Secreción: Secretan sustancias adicionales desde la sangre hacia los túbulos renales para ser eliminadas en la orina.
- Regulación del equilibrio hidroelectrolítico: Controlan la cantidad de agua y electrolitos (sodio, potasio, cloro, etc.) en el cuerpo.
- Regulación del pH sanguíneo: Ayudan a mantener el pH de la sangre dentro de un rango estrecho.
- Producción de hormonas: Producen eritropoyetina (que estimula la producción de glóbulos rojos) y renina (que participa en la regulación de la presión arterial).
Uréteres
Son dos tubos delgados que conectan los riñones con la vejiga urinaria.
Su función es transportar la orina desde los riñones hasta la vejiga mediante movimientos peristálticos.
Vejiga Urinaria
Es un órgano hueco y muscular ubicado en la pelvis. Tiene la capacidad de expandirse para almacenar la orina. Su principal función es almacenar la orina hasta que se produce la micción.
Uretra
Es un conducto que se extiende desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo. Su principal función es conducir la orina desde la vejiga hacia el exterior durante la micción. En los hombres, también transporta el semen durante la eyaculación.
Deja un comentario