27 Jul

NAGAS: Directrices Fundamentales en Auditoría

Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son directrices generales que ayudan a los auditores a cumplir con sus responsabilidades profesionales en una auditoría.

Planeación de Auditoría: Elementos Clave

La formulación de la planeación de auditoría incluye:

  • Papeles de trabajo de la auditoría anterior.
  • Análisis financieros.
  • Estudio del riesgo de auditoría.

Control Interno: Definición y Propósito

El Control Interno es un proceso efectuado por la dirección, la gerencia y el resto del personal de una entidad, con el objetivo de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de los objetivos organizacionales.

Informe de Auditoría o Dictamen: Concepto Esencial

El Informe de Auditoría o Dictamen es el documento que suscribe el contador público conforme a las normas de su profesión, relativo a la naturaleza, alcance y resultado del examen realizado sobre los estados financieros de la entidad en cuestión.

El Dictamen como Paso Final de la Auditoría

El dictamen es el paso final de un proceso completo de auditoría.

Elementos Incluidos en un Informe de Auditoría

Un informe de auditoría incluye elementos como: recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones.

Tipos de Dictamen de Auditoría

Existen varios tipos de dictamen, cada uno reflejando una situación específica:

  • Dictamen Limpio o Sin Salvedades: Es aquel que emite el contador público cuando, durante el desarrollo de su examen, no se encontró desviación en la aplicación de principios de contabilidad ni se le presentaron limitaciones a su trabajo, ya sea impuestas por la entidad auditada o por las circunstancias.
  • Dictamen con Salvedades: Es aquel que emite el contador público cuando detectó desviaciones en la aplicación de principios de contabilidad, o cuando se le presentaron limitaciones en el alcance del examen practicado.
  • Dictamen Negativo: El auditor debe expresar una opinión negativa o adversa cuando, como consecuencia de su examen, concluye que los estados financieros no están de acuerdo con los principios de contabilidad, y las desviaciones son de tal grado importantes que la expresión de una opinión con salvedades no sería adecuada.
  • Abstención de Opinión: El auditor debe abstenerse de expresar una opinión cuando el alcance de su examen haya sido limitado de tal forma que no proceda la emisión de un dictamen con salvedades.
  • Opinión Adversa: Se utiliza cuando el auditor considera que la información en su conjunto contiene errores importantes o es engañosa y no presenta de manera objetiva la información. Este tipo de opinión es poco común.

Estructura del Informe de Auditoría Sin Salvedades

El informe de auditoría sin salvedades contiene siete partes distintas:

  1. Título del Informe: Las normas exigen que el informe tenga un título y que este contenga la palabra «independiente».
  2. Destinatario del Informe de Auditoría: El informe normalmente está dirigido a la compañía, accionistas o al consejo de administración.
  3. Párrafo Introductorio: El primer párrafo del informe cumple tres funciones:
    • Primero, presenta la declaración de que el despacho de CPC realizó una auditoría, con el propósito de distinguir entre el informe de compilación o el informe de revisión. El párrafo de alcance esclarece lo que significa una auditoría.
    • Segundo, enumera los estados financieros que fueron auditados, incluyendo las fechas del balance general y los periodos contables del estado de resultados y del estado de flujos de efectivo.
    • Tercero, el párrafo introductorio afirma que los estados financieros son responsabilidad de la administración, mientras que la del auditor es expresar una opinión.
  4. Párrafo del Alcance: El párrafo del alcance es una afirmación de hechos en cuanto a lo que el auditor realizó en la auditoría. Una auditoría ofrece un alto nivel de confianza, pero no es una garantía.
  5. Párrafo de Opinión: El párrafo final del informe estándar contiene las conclusiones del auditor basadas en las revisiones de la auditoría.
  6. Nombre del Despacho Auditor: El nombre identifica el despacho o persona que practicó la auditoría. La importancia del nombre radica en la responsabilidad legal y profesional.
  7. Fecha del Informe de Auditoría: La fecha apropiada del informe es aquella en la que el auditor ha completado los procedimientos de auditoría más importantes en el campo.

Condiciones para un Informe de Auditoría Sin Salvedades

Se elabora un informe de auditoría sin salvedades cuando se satisfacen las siguientes condiciones:

  1. Toda la información está incluida.
  2. Se ha acumulado suficiente evidencia y el auditor ha realizado todas sus pruebas y muestras.
  3. Según sea el tipo de revisión, se cumple el apego a las normas aceptadas.
  4. No hay circunstancias que requieran incluir un párrafo explicativo sobre la modificación de la redacción empleada.

Condiciones que Requieren una Desviación en el Informe de Auditoría

A continuación, se resumen de forma breve las tres condiciones que pueden requerir una desviación:

  1. Limitación del Alcance de la Auditoría: Cuando el auditor no ha acumulado suficiente evidencia para concluir que la información se presenta de acuerdo con las normas existentes, existe una restricción de alcance.
  2. Información No Preparada Conforme a Normas: La información no se ha preparado conforme a las normas indicadas. Es muy delicado, sobre todo en auditorías de estados financieros, que se apliquen las normas establecidas; de lo contrario, las desviaciones pueden ser demasiado amplias.
  3. Falta de Independencia del Auditor: Si el auditor no es independiente. Es decir, si no tiene una imparcialidad total con respecto a la empresa.

Estructura General del Dictamen del Auditor

El dictamen del auditor tiene los siguientes elementos:

  1. Carátula del informe, con las características que se marcan en el punto de informe de auditoría sin salvedades.
  2. Estados Financieros, si es una auditoría de estados financieros (balance general, estado de resultados, estado de cambios en la posición financiera, estado de cambios en el capital contable).
  3. Notas. Este punto es el más importante del informe, ya que en él viene el desglose y detalle necesario para cualquier usuario.

Deja un comentario