27 Jul

Educación Inclusiva y Necesidades Educativas Especiales

¿Qué es la Educación Inclusiva?

La Educación Inclusiva es un modelo educativo que implica que todos los alumnos de una determinada comunidad aprendan, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Se trata de una escuela que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación.

¿Qué busca la Educación Especial?

La Educación Especial busca asegurar a las personas igualdad de oportunidades, con el propósito de asegurar aprendizajes de calidad a todos los niños, niñas y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales (NEE).

¿En qué se traduce la Inclusión?

La inclusión se traduce en que todos los alumnos sean reconocidos y aceptados en su singularidad, valorados y con la posibilidad de participar y aprender en una escuela de acuerdo con sus capacidades, con igualdad de oportunidades.

Definición de Discapacidad según la OMS

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su publicación de 1980, una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.

¿A quiénes atienden los Grupos Diferenciados?

Los grupos diferenciados atienden a niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE), ya sean transitorias o permanentes.

Trastorno del Espectro Autista: Síndrome de Asperger

El síndrome de Asperger es un Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD). Quienes lo presentan suelen tener capacidades intelectuales normales y, con frecuencia, competencias extraordinarias en campos restringidos.

¿Qué son las Adaptaciones Curriculares?

Las adaptaciones curriculares son un tipo de estrategia educativa generalmente dirigida a alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Consisten en la adecuación del currículum de un determinado nivel educativo con el objetivo de hacer que ciertos objetivos o contenidos sean más accesibles a un alumno o a un determinado tipo de personas, o bien eliminar aquellos elementos del currículum que les sea imposible alcanzar por su discapacidad. Se trata de tener en cuenta las limitaciones del alumno a la hora de planificar la metodología, los contenidos y, sobre todo, la evaluación.

La Comisión 18 y su Legado

La Comisión 18 se creó a partir de la cual se establecieron los centros y microcentros de diagnóstico (hoy equipos multiprofesionales) y los grupos diferenciales; se elaboraron los primeros planes y programas de estudio para la población con discapacidad y se desarrollaron instancias para los profesores que trabajaban con alumnos con dificultades de aprendizaje y discapacidad.

La Educación como Estrategia de Calidad

En el ámbito educativo, la educación debe formar parte de una estrategia general cuya meta sea alcanzar una educación de calidad.

Trastornos Específicos del Aprendizaje y Déficits Sensoriales/Cognitivos

Disgrafía

La disgrafía es una dificultad para coordinar los músculos de la mano y del brazo, en niños que son normales desde el punto de vista intelectual y que no sufren deficiencias neurológicas severas. Esta dificultad impide dominar y dirigir el lápiz para escribir de forma legible y ordenada.

Disortografía

La disortografía se utiliza para designar el trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido y la manifiestan niños que no presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales.

Dislexia

El término dislexia se emplea para designar un síndrome o conjunto de causas determinado, que se manifiesta como una dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de frases, etc.; que se hace patente tanto en la lectura como en la escritura.

Discalculia

La discalculia es un término que hace referencia a un amplio rango de problemas relacionados con el aprendizaje de las habilidades matemáticas. No existe una única forma de trastorno del aprendizaje de las matemáticas y las dificultades que se presentan varían de persona a persona y afectan de modo diferente en cada momento del ciclo vital de las personas.

Déficit Visual

La función visual consiste en la capacidad de los sujetos para recoger, integrar y dar significado a los estímulos luminosos captados por sus sentidos de la vista. El ojo es el órgano receptor de esta energía física, que se transforma en energía nerviosa mediante el quiasma óptico, con el objetivo de enviarla al cerebro para procesar la información, obtener significados y elaborar conceptos. Cualquier alteración durante este proceso resultará en una deficiencia visual.

Déficit Mental

El déficit mental es aquella condición que presentan las personas cuyo rendimiento intelectual es igual o inferior a 70 puntos de coeficiente intelectual, medidos por un test validado por la Organización Mundial de la Salud y administrado individualmente, y/o presenten trastornos en el comportamiento adaptativo, previsiblemente permanente.

Déficit Auditivo

El déficit auditivo es un término amplio que se utiliza para referirse a todos los tipos de pérdida auditiva. Se refiere a la falta o disminución en la capacidad para oír claramente debido a un problema en algún lugar del aparato auditivo.

Características y Síntomas de Trastornos Específicos

Disgrafía: Características

Como características disgráficas se señalan dos tipos de síntomas relacionados:

  • Signos secundarios globales: Comprenden la postura inadecuada, soporte incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), mala presión del mismo o velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta.
  • Síntomas específicos: Ponen su atención en elementos del propio grafismo como gran tamaño de las letras, letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado entre letras o muy apiñadas, enlaces indebidos entre grafemas, letras irreconocibles y, en definitiva, texto de difícil comprensión.

Disortografía: Definición y Tipos

Cuando la disortografía aparece como déficit específico en ausencia de antecedentes de un trastorno específico de la lectura, no siendo explicado su origen por un bajo nivel intelectual ni problemas de agudeza visual o escolarización inadecuada, se denomina trastorno específico de la ortografía.

La disortografía se refiere a la dificultad significativa en la trascripción del código escrito de forma inexacta, es decir, a la presencia de grandes dificultades en la asociación entre el código escrito, las normas ortográficas y la escritura de las palabras. De esta forma, las dificultades residen en la asociación entre sonido y grafía o bien en la integración de la normativa ortográfica, o en ambos aspectos.

Tipos de Disortografía:

  • Disortografía temporal: Se encuentra relacionada con la percepción del tiempo, y más específicamente con la percepción del ritmo.
  • Disortografía perceptivo-cinestésica: Está relacionada con dificultades relativas a la articulación de los fonemas y, por tanto, también a la discriminación auditiva de estos.
  • Disortografía disortocinética: Se encuentra alterada la secuenciación fonemática del discurso. Esta dificultad para la ordenación y secuenciación de los elementos gráficos provoca errores de unión o fragmentación de palabras.
  • Disortografía visoespacial: Se halla relacionada con la percepción visual y, de forma más específica, con la orientación espacial, incidiendo en la correcta percepción de determinadas letras o grafemas.
  • Disortografía dinámica: También llamada disgramatismo, se refiere a las dificultades en relación con la expresión escrita desde aspectos como la gramática, el orden de los elementos en la oración, la coordinación entre género y número, o la omisión de los elementos relevantes en la oración.
  • Disortografía semántica: Se encuentra alterado el análisis conceptual de las palabras, aspecto que dificulta la percepción de los límites de estas, pudiéndose producir uniones y fragmentaciones de palabras, así como el uso de señales diacríticas o signos ortográficos.
  • Disortografía cultural: Incapacidad para el aprendizaje de la normativa ortográfica, es decir, las reglas propias de la ortografía arbitraria, como la acentuación, el uso de h, b/v, etc.

Dislexia: Síntomas Comunes

  • Se queja de mareos, dolores de cabeza o de estómago cuando lee.
  • Se confunde con las letras, números, palabras, secuencias o explicaciones verbales. Al leer o escribir presenta repeticiones, adiciones, transposiciones, omisiones, sustituciones y reversión de letras, números y/o palabras.
  • Tiene problemas con la escritura y el copiado; la manera de tomar el lápiz es diferente; su escritura varía o es ilegible. Puede ser ambidiestro, y con frecuencia confunde derecha/izquierda.
  • Mala memoria para secuencias, y para hechos e información que no ha experimentado. Los errores y síntomas aumentan drásticamente cuando experimenta confusión, presión de tiempo, estrés emocional o mala salud.
  • Presenta baja autoestima, esconde sus debilidades con estrategias compensatorias ingeniosas; se frustra fácilmente y no le gusta el colegio, la lectura o los exámenes.
  • Es talentoso en el arte, música, teatro, deportes, mecánica, ventas, comercio, diseño, construcción o ingeniería.

Discalculia: Dificultades y Síntomas

La discalculia se caracteriza por la presencia de dificultades en las siguientes áreas:

  • Perceptivo-visuales
  • Dificultades amnésicas
  • Orientación espacial
  • Esquema corporal
  • Figura y longitud
  • Distancia y tamaño

Síntomas de Discalculia:

  • Dificultades frecuentes con los números, confusión de los signos: +, -, / y ×, reversión o transposición de números, etc.
  • Dificultades con tablas de itinerarios, cálculo mental, señas y direcciones, etc.
  • Buena capacidad en materias como ciencias y geometría hasta que se requiere un nivel más alto que exige usar las matemáticas.
  • Dificultad con los conceptos abstractos del tiempo y la dirección.
  • Incapacidad para realizar planificación financiera o presupuestos.
  • Incapacidad para comprender y recordar conceptos, reglas, fórmulas, secuencias matemáticas (orden de operaciones).
  • Dificultad para llevar la puntuación durante los juegos.

Discapacidad Visual: Tipos

Es una alteración de la senso-percepción visual, que se puede presentar en diversos grados y ser consecuencia de distintas etiologías. Se puede clasificar como:

  • Visión escasa: Cuando el resto visual de la persona tan solo le permite ver objetos a escasos centímetros.
  • Ceguera parcial: Cuando el resto visual tan solo permite captar la luz, aunque sin formas, solo bultos y algunos matices de colores.
  • Ceguera: Es la falta o pérdida de la visión normal que no se puede corregir.

Otros Trastornos del Desarrollo y Neurológicos

Síndrome de Down

El Síndrome de Down es una alteración genética en el par 21 que presenta tres cromosomas (trisomía 21). Las madres de edad avanzada tienen más posibilidades de tener un hijo con este trastorno. Ocasiona un retraso mental que varía desde leve a grave y se asocia además con características faciales propias: estatura baja y cabeza pequeña, redondeada; frente inclinada, orejas de implantación baja, ojos sesgados arriba y afuera, boca abierta, lengua grande y fisurada, dedos meñiques cortos y curvados hacia adentro, manos anchas con surco transversal en la palma. A veces se detectan anomalías congénitas del corazón, en el tabique que separa los lados izquierdo y derecho. En algunos casos aparece hacia los 40 años demencia prematura tipo Alzheimer.

Síndrome de Tourette

El síndrome de Tourette es un trastorno neuropsiquiátrico heredado con inicio en la infancia, caracterizado por múltiples tics físicos (motores) y vocales (fónicos). Estos tics pueden ser transitorios y crónicos. Los tics más comunes son parpadeo de ojos, toser, carraspear, olfatear y movimientos faciales.

Síndrome de Prader-Willi (SPW)

El síndrome de Prader-Willi (SPW) es una alteración genética producida por la ausencia de la expresión de un alelo localizado en el brazo largo del cromosoma 15 de origen paterno, descrita en el año 1956 por los doctores suizos Andrea Prader, Alexis Labhart y Heinrich Willi. Sus características faciales incluyen: frente estrecha, ojos almendrados, puente nasal estrecho, estrabismo, labio superior delgado, comisuras hacia abajo.

Distrofia Muscular

La distrofia muscular es un grupo de enfermedades hereditarias que producen debilidad de los músculos estriados, que son los que producen los movimientos voluntarios del cuerpo humano. Se caracterizan por debilidad muscular y alteraciones en las proteínas musculares que ocasionan la muerte de las células que componen este tejido. Cada una de las enfermedades incluidas en este grupo poseen unas características específicas. Puede afectarse también el músculo cardiaco y producir síntomas de insuficiencia cardiaca.

Son trastornos poco frecuentes cuyos primeros síntomas suelen aparecer en la infancia. La forma más usual es la Distrofia muscular de Duchenne que afecta a varones y es transmitida por las mujeres, presentándose un caso por cada 3500 nacimientos de sexo masculino.

Parálisis Cerebral

La parálisis cerebral se refiere a trastornos del desarrollo psicomotor que causan una limitación de la actividad de la persona, atribuida a problemas en el desarrollo cerebral del feto o del niño. Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento. Las lesiones cerebrales de la PC ocurren desde el período fetal hasta la edad de 5 años.

Estimulación Temprana

La Estimulación Temprana es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades y habilidades de los niños en la primera infancia. Es el conjunto de técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años de vida, y comprende cuatro áreas principales:

  • Área Cognitiva
  • Área Motriz
  • Área de Lenguaje
  • Área Socio-emocional

Deja un comentario