27 Jul
El Quattrocento: Fundamentos y Maestros del Renacimiento Temprano
Características Generales del Quattrocento
- Interés por la figura humana, por representar el espacio, por la luz y por la aplicación de la perspectiva.
- Abandono de los esquemas rígidos y prefijados, propios del gótico, y la búsqueda de composiciones racionales de las que se deriva la armonía y el equilibrio de las partes en el conjunto de la obra.
- Búsqueda de tipos ideales de representación.
- Los temas reflejan el interés hacia el hombre y su entorno, el papel de la figura humana, el esplendor del género del retrato, imágenes inspiradas en la mitología y permanencia de temas religiosos, pero interpretados de una forma nueva.
- La obra de arte cobra valor por sí misma, buscando en el espectador su placer estético.
- La pintura se practica sobre muros o tablas, utilizando el fresco, el temple y el óleo.
La Escultura en el Quattrocento
Los protagonistas de la escultura serán el hombre y la naturaleza, reapareciendo el desnudo y la mitología pagana, lo que significa la idealización y el embellecimiento de la vida; es el triunfo del realismo idealizado.
Como en la pintura, el centro de todas las corrientes y tendencias de la época será Florencia, gracias al impulso recibido por los mecenas y a la existencia de unos talentos de gran creatividad.
Lorenzo Ghiberti: Maestro del Relieve y la Perspectiva
Lorenzo Ghiberti fue escultor, orfebre, pintor, dibujante y arquitecto. Su teoría del arte se basaba en la proporción y en el naturalismo. Su vida artística estuvo dedicada a la construcción de las dos puertas del Baptisterio de Florencia, donde logrará alcanzar en los relieves unos efectos de bulto redondo a base de contrastes lumínicos y búsqueda de perspectiva.
- Puerta Norte: Realizó una crónica de la vida de Cristo en 28 paneles cuatrilobulados. En la parte inferior hay 4 paneles dedicados a Padres de la Iglesia que representan a los cuatro Evangelistas; los 20 restantes (leídos de abajo-arriba, colocando en la parte superior las escenas de la pasión de Cristo) todos con episodios de la Vida de Cristo.
- Puerta Este (Puerta del Paraíso): Ghiberti impregna el estilo de una monumentalidad, una imaginación y una nueva dimensión espacial. Renuncia a los cuatrilóbulos y divide las puertas en diez paneles cuadrados (cinco para cada puerta). La temática pertenece al Antiguo Testamento y establece en los paneles varias escenas perfectamente fundidas. Utiliza el altorrelieve para las figuras de un primer plano (casi de bulto redondo), mediorrelieve para las figuras intermedias y bajorrelieve para las escenas del fondo.
Donatello: El Genio Escultórico del Siglo XV
Donatello fue el más grande escultor de su siglo, un genio. Su amistad con Brunelleschi llenó de realismo el temperamento apasionado del escultor.
De su obra destaca:
- Su dominio total de la piedra, bronce o madera.
- Su imaginación creadora.
- Un gran conocimiento psicológico que le llevó a representar todos los estados de ánimo y etapas de la vida.
- Es el creador de un relieve muy rebajado y características paisajísticas, conocido como el relieve aplastado.
Etapas de la Obra de Donatello
- Primera etapa (hasta 1430): Destaca el San Jorge, en mármol, donde nos muestra al santo con todas las virtudes del caballero cristiano, con culto al héroe. La Pila Bautismal del Duomo de Siena, escena impregnada de un profundo dramatismo, donde Herodes retrocede espantado ante la cabeza del Bautista. El Profeta Habacuc, una visión dramática del ser humano, con pobres ropajes, amargado, no un héroe bíblico.
- Segunda etapa (hasta 1443): Está marcada por un viaje a Roma donde estudia las obras clásicas halladas allí y que le producen un gran impacto. Destacan El Púlpito de la Catedral de Prato y La Cantoría de la Catedral de Florencia, ambas decoradas de forma similar, a base de putti danzantes, llenos de vida y agitación. El David en bronce, desnudo y con una suave curva praxiteliana, exalta la belleza ambigua del adolescente; la cabeza de Goliat a sus pies nos dice que lo venció por su apostura, queriendo representar la belleza idealizada a la manera clásica. Un Cupido lleno de gracia infantil y en bronce. El Relieve de la Anunciación, en mármol y con decorados, una elegante visión clásica donde la Virgen es sorprendida por el ángel en el momento de abandonar la escena.
- Tercera etapa (1443-1453): Destaca El Gattamelata, una estatua ecuestre en bronce, un monumento funerario. El caballo alza una pata delantera en actitud de avance, pero Donatello colocó una bola debajo de la pata para mantener los cuatro apoyos. Aparece un condotiero dirigiendo un ejército, con un semblante lleno de energía, desafiante.
- Cuarta etapa (Donatello anciano, en Florencia): Realiza obras significativas donde duda del ideal humanista que exalta la figura humana y crea un tipo de imágenes que testimonian la crisis de valores que se venía en Florencia a finales del siglo. La Magdalena Penitente, en madera, donde la forma humana se disuelve en un cuerpo enjuto; es la representación suprema de la miseria humana y un lamento escéptico plasmado en la materia.
Deja un comentario