27 Jul
Clasificación de Empresas por Tamaño
- Grandes empresas: Este tipo de empresas posee más de 250 trabajadores y, en la mayoría de las ocasiones, apuesta por la internacionalización con el objetivo de llevar sus productos por todo el mundo y conseguir mayores beneficios.
Función Económica: Los Sectores Productivos
La economía se clasifica tradicionalmente en diferentes sectores según el tipo de actividad productiva que realizan:
Sector Primario
Se denomina sector primario a aquel que comprende las actividades productivas de extracción y obtención de materias primas. Incluye, por ejemplo, la agricultura, la ganadería, la apicultura, la acuicultura, la pesca, la minería, la silvicultura y la explotación forestal. Las actividades de este sector se relacionan directamente con la obtención de recursos naturales destinados al consumo o a la industria. Es importante destacar que los productos primarios no están elaborados; aún deben pasar por procesos de transformación para ser convertidos en bienes o mercancías.
Sector Secundario
También conocido como sector industrial, este segmento de la economía se ocupa de la transformación de la materia prima en productos de consumo o en bienes de equipo. Constituye el segundo paso en la cadena productiva, posterior a la extracción de la materia prima. El sector secundario es, hoy en día, uno de los más importantes para el desarrollo económico de las naciones, ya que los procedimientos aplicados a la materia prima para obtener un producto elaborado (destinado a los consumidores finales) o semielaborado (que alimenta a otras industrias) le añaden valor agregado, generando una ganancia superior al costo de las materias primas.
Sector Terciario
El sector terciario, o sector de servicios, incluye aquellas actividades que no implican la producción de bienes materiales. Las empresas de este sector se dedican a la satisfacción de diversas necesidades de las personas a través de la prestación de servicios (por ejemplo, comercio, transporte, educación, salud, turismo, finanzas, etc.).
Estructuras Organizacionales
Las estructuras organizacionales son los diferentes patrones de diseño para organizar una empresa, con el fin de cumplir las metas propuestas y lograr el objetivo deseado. Para seleccionar una estructura adecuada, es necesario comprender que cada empresa es diferente y puede adoptar la estructura organizacional que mejor se adapte a sus prioridades y necesidades. Es decir, la estructura deberá acoplarse y responder a la planeación. Además, como se ha señalado, “Debe reflejar la situación de la organización – por ejemplo, su edad, tamaño, tipo de sistema de producción, el grado en que su entorno es complejo y dinámico, etc.”
Organización Lineal o Militar
Se caracteriza porque la actividad decisional se concentra en una sola persona, quien toma todas las decisiones y tiene la responsabilidad básica del mando. El jefe superior asigna y distribuye el trabajo a los subordinados, quienes a su vez reportarán a un solo jefe.
Ventajas:
- Mayor facilidad en la toma de decisiones y en su ejecución.
- No hay conflictos de autoridad ni fugas de responsabilidad.
- Es clara y sencilla.
- Útil en pequeñas empresas.
- La disciplina es fácil de mantener.
Desventajas:
- Es rígida e inflexible.
- La organización depende de hombres clave, lo que puede originar trastornos.
- No fomenta la especialización.
- Los ejecutivos pueden saturarse de trabajo, lo que ocasiona que no se dediquen a sus labores directivas, sino simplemente a la operación.
Organización Funcional o de Taylor
Se basa en la naturaleza de las actividades a realizar y se organiza específicamente por departamentos o secciones, de acuerdo con los principios de la división del trabajo de las labores de una empresa. Aprovecha la preparación y las aptitudes profesionales del personal para lograr un mayor rendimiento. La organización funcional se aplica particularmente en pequeñas, medianas y grandes empresas, donde al frente de cada departamento hay un jefe que tiene a su cargo una función determinada. Como superior de todos los jefes, hay un director o gerente que coordina las tareas de aquellos conforme a la concepción y propósitos de la empresa.
Ventajas:
- Mayor especialización.
- Se obtiene la más alta eficiencia del personal.
- La división del trabajo es planeada y no incidental.
- El trabajo manual se separa del trabajo intelectual.
- Disminuye la presión sobre un solo jefe debido al número de especialistas con que cuenta la organización.
Desventajas:
- Dificultad para localizar y fijar la responsabilidad, lo que afecta seriamente la disciplina y moral de los trabajadores por contradicción aparente o real de las órdenes.
- Se viola el principio de la unidad de mando, lo que puede originar confusión y conflictos.
- La falta de una clara definición de la autoridad puede dar lugar a roces entre jefes.
Organización Lineofuncional
Es una combinación de la Organización Lineal y la Funcional. De la lineal, conserva la responsabilidad y autoridad que se transmite a través de un solo jefe para cada función especial. De la funcional, aprovecha la especialización de cada actividad en una función. En esta estructura se combinan los tipos de organización lineal y funcional, aprovechando las ventajas y evitando las desventajas inherentes a cada una, logrando así un modelo más equilibrado y eficiente.
Deja un comentario