11 Sep

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1931)

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por la inestabilidad política, la crisis del sistema de la Restauración y el auge de nuevas fuerzas sociales y políticas.

El Sistema Político y sus Desafíos

El sistema de la Restauración, basado en el turnismo de partidos liberales y conservadores, enfrentó una profunda crisis tras la derrota del 98. Esta crisis se manifestó en:

  • Una creciente tensión social y militar.
  • El atraso del país, la marginación de las minorías y la corrupción política.

El Regeneracionismo y los Intentos de Reforma

El movimiento regeneracionista, liderado por figuras como Joaquín Costa, propuso una serie de reformas para modernizar España, incluyendo:

  • La limpieza electoral.
  • La reforma educativa.
  • El impulso de obras públicas y la búsqueda del bien común.

Este espíritu reformista se reflejó en los gobiernos de Maura y Canalejas:

  • Maura (1907-1909) impulsó una «revolución desde arriba» con medidas como la creación del Instituto Nacional de Previsión, la lucha contra el caciquismo y la propuesta de una Ley de Administración Local para el autogobierno regional. Su gobierno cayó en 1909.
  • Canalejas (1910-1912) abordó el movimiento obrero (CNT, UGT), suprimió los impuestos de consumos y las quintas (servicio militar obligatorio), promulgó leyes de protección social y la Ley del Candado (limitando órdenes religiosas). También promovió las Mancomunidades, un precedente de la Generalitat. Fue asesinado en 1912.

La crisis de la Restauración se agudizó con el auge del nacionalismo, especialmente la Lliga Regionalista (Prat de la Riba y Cambó) en Cataluña, que ganó elecciones y se opuso a la Ley de Jurisdicciones. La plataforma Solidaritat Catalana fue una expresión electoral contra el bipartidismo.

Las Fuerzas Políticas de Oposición

La inestabilidad política de los partidos dinásticos permitió que las fuerzas excluidas ganaran fuerza:

  • Republicanismo: Creció en áreas urbanas, defendiendo reformas.
  • Partido Radical (Lerroux): De carácter anticlerical, populista y republicano.
  • Partido Reformista (Melquíades Álvarez): Más moderado, aceptaba una monarquía democrática.
  • Nacionalismos:
    • Nacionalismo catalán: La Lliga Regionalista (Prat de la Riba y Cambó) fue la fuerza más importante, buscando autonomía. La izquierda catalanista tardó en consolidarse hasta la creación de Esquerra Republicana de Catalunya (Estat Català de Macià).
    • PNV: Se moderó, adoptando una postura autonomista, vizcaína, tradicionalista y conservadora.
    • Nacionalismo gallego: Evolucionó de una expresión cultural a una fuerza política.

La Crisis de 1917 y sus Repercusiones

La Gran Guerra y la Revolución Rusa tuvieron un impacto significativo en España, a pesar de su neutralidad. La sociedad española se dividió entre aliadófilos y germanófilos, y la economía se vio alterada. La radicalización del sindicalismo y la crisis de 1917 se manifestaron en tres movimientos:

  1. Militar: Las Juntas Militares de Defensa.
  2. Parlamentario: Republicanos, socialistas y catalanistas criticaron a los partidos dinásticos, pidiendo reformas constitucionales y educativas. La suspensión de garantías constitucionales en Barcelona llevó a 80 diputados a reclamarlas, formando una Asamblea Nacional (Lliga, diputados regionalistas y socialistas) que el gobierno disolvió por miedo.
  3. Social: La Huelga General de agosto (CNT y UGT) fue declarada con carácter económico y político. La férrea respuesta del gobierno la desconvocó, excepto en Asturias.

Las consecuencias de esta crisis fueron la quiebra del turnismo, la división de los partidos dinásticos, el auge del nacionalismo, las protestas militares (Marruecos), el creciente poder de los sindicatos y la influencia de la Revolución Rusa (PCE). La conflictiva situación en Barcelona, con huelgas como la de La Canadiense y la violencia (asesinatos de Layret y Seguí), llevó a una «dictadura de la burguesía».

Evolución Demográfica en España (1900-1936)

En los primeros 30 años del siglo XX, España experimentó un crecimiento demográfico debido a la transición demográfica. Los primeros 20 años se caracterizaron por una natalidad elevada y una mortalidad alta, con un repunte en la segunda década debido a la miseria y la gripe. En los años 20, hubo una mejora y un descenso de la mortalidad, aumentando la esperanza de vida hasta los 50 años. Las cifras de los años 30 (hasta 1936) continuaron mejorando, pero la Guerra Civil truncó esta tendencia, provocando una baja natalidad, penurias y combate.

El crecimiento demográfico afectó a todas las regiones, pero fue más pronunciado en la periferia y menos en el interior. Se produjeron importantes movimientos migratorios:

  • Hacia América Latina (Argentina, México) desde Galicia y Asturias.
  • Migraciones internas a las ciudades, con un notable aumento de la población en Madrid y Barcelona, que alcanzaron casi un millón de habitantes.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Causas del Golpe de Estado

El golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923 tuvo múltiples causas:

  • El Expediente Picasso y el Desastre de Annual (1921).
  • El auge del nacionalismo en Cataluña y País Vasco.
  • La división de los partidos conservadores y liberales.
  • El ascenso de socialistas y republicanos, que alarmó a la oligarquía y a los militares conservadores.
  • El PCE y las clases dirigentes vieron con buenos ojos un gobierno autoritario.
  • El apoyo de Alfonso XIII al golpe.
  • La crisis económica y el triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia, cuyos movimientos obreros asustaban a la burguesía y a los militares.

Primo de Rivera lanzó un manifiesto y no destituyó a los generales sublevados.

El Directorio Militar (1923-1925)

Esta primera etapa se caracterizó por:

  • El monopolio del Ejército.
  • La formación de un ejecutivo militar.
  • La suspensión de la Constitución y el Congreso.
  • Censura de prensa y prohibición de partidos políticos.
  • Los alcaldes eran nombrados por militares.
  • La dictadura no acabó con la base real del sistema.
  • Se abordó el problema regionalista y el orden público.
  • Gran éxito en la Guerra de Marruecos.

El Directorio Civil (1925-1930)

En esta segunda etapa, Primo de Rivera propuso un gobierno civil:

  • Creación de la Unión Patriótica, una apariencia democrática.
  • Suspensión de la Constitución y libertades.
  • Convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva para una nueva Constitución.
  • Creación del Consejo Nacional del Trabajo (contratos, accidentes, subsidios, seguro de maternidad, organización corporativa del trabajo).
  • Intelectuales desterrados (como Miguel de Unamuno).
  • La política centralista radicalizó a los nacionalistas.

El Fin de la Dictadura y la ‘Dictablanda’

El ejército retiró su apoyo a Primo de Rivera. La Sanjuanada (intento de golpe de estado) y una oleada de huelgas debilitaron el régimen. Tras la dimisión de Primo de Rivera, el general Berenguer intentó una vuelta a la normalidad constitucional, periodo conocido como la ‘Dictablanda’. La oposición creció, culminando en el Pacto de San Sebastián (Alcalá Zamora, Fermín Galán y García Hernández). Los intelectuales se manifestaron por la República. La división de Berenguer y la convocatoria de elecciones por el almirante Aznar llevaron a la proclamación de la II República.

La Segunda República Española (1931-1936)

Contexto y Proclamación

La Segunda República intentó solucionar los problemas de España modernizando el sistema democrático, en un contexto de regeneracionismo, inestabilidad, radicalización y divisiones internas. El contexto internacional era desfavorable, marcado por la crisis de 1929 (Crack del 29):

  • Retirada de inversiones extranjeras.
  • Descenso de exportaciones.
  • Depreciación de la moneda.
  • Desequilibrio presupuestario.
  • Baja renta per cápita y aumento del paro.
  • Cierre de las vías de emigración (Francia, América).
  • Auge de los fascismos contra las potencias democráticas.

La lentitud de la ‘Dictablanda’ de Berenguer en conceder libertades constitucionales y la vuelta al sistema caciquil hicieron crecer la oposición y el movimiento republicano. El Pacto de San Sebastián (con el Comité Revolucionario, Alcalá Zamora y la CNT) y las elecciones convocadas por Aznar llevaron a la proclamación de la República.

La Constitución de 1931: Principios y Controversias

Tras las elecciones constituyentes, las Cortes formaron una Comisión Constitucional (presidida por Jiménez de Asúa) que elaboró la Constitución de 1931. Sus características principales fueron:

  • Un Estado: República Democrática de trabajadores de toda clase.
  • Extensa declaración de derechos y libertades.
  • Las Cortes como representación principal del pueblo (unicamerales, elegidas cada 4 años).
  • Presidente de la República elegido cada 6 años.
  • Poder judicial independiente, jurado popular, Tribunal de Garantías Constitucionales.
  • Posibilidad de que un conjunto de provincias se constituyeran como región autónoma (para apaciguar a la derecha).

Los Artículos 26 y 27, relativos a la cuestión religiosa, fueron los más controvertidos, estableciendo:

  • Secularización de la enseñanza.
  • Divorcio matrimonial y civil.
  • Separación Iglesia-Estado.
  • Disolución de congregaciones.
  • Libertad de conciencia y culto.
  • Cementerios civiles.

El Bienio Reformista (1931-1933)

Las elecciones dieron el triunfo a republicanos y PSOE, con una derecha desorganizada. Niceto Alcalá Zamora fue Presidente de la República y Manuel Azaña formó gobierno, profundizando las reformas del Gobierno Provisional:

Reformas Sociales

  • Reforma Agraria: Distribución de la tierra (Andalucía, Extremadura, La Mancha y Salamanca) mediante la Ley de Bases. Creación del IRA (Instituto de Reforma Agraria). Generó agitación de propietarios y anarquista (sucesos de Casas Viejas).
  • Reformas Laborales: Impulsadas por el Ministerio de Trabajo (Largo Caballero). Mejora de las condiciones, Ley de Contrato de Trabajo, jurados mixtos, jornada de 8 horas.
  • Reforma Educativa: La educación como derecho (50% del presupuesto). Creación de Misiones Pedagógicas. Educación laica.

Reforma Militar

Se buscó someter el ejército al poder civil, reduciendo cargos (capitán general, teniente general, gobernador militar) y el número de oficiales. Se suprimió la Academia de Zaragoza y se impulsó la formación de universitarios.

Estatutos de Autonomía

Se aprobó el Estatuto de Autonomía de Cataluña. Militares arremetieron contra los «separatistas». Se propuso un estatuto similar para el País Vasco.

La tensión política creció debido a la lentitud de las reformas, la manifestación de campesinos (Casas Viejas), el abandono del gobierno por parte del PSOE y el boicot de la derecha (Ángel Herrera Oria, Gil Robles). El golpe de Estado de Sanjurjo en 1932 fue un claro signo de la oposición.

El Bienio Conservador (1933-1936) y la Revolución de Asturias

La dimisión de Azaña y el triunfo de la oposición en las elecciones (debido al desgaste del gobierno, errores, división de la izquierda y el voto femenino) llevaron a la CEDA (Gil Robles) a obtener la mayoría. Se formó un gobierno de Lerroux (Partido Radical) con apoyo de la CEDA. Se produjo una amnistía a Sanjurjo y una serie de contrarreformas:

  • Paralización de la reforma agraria.
  • Libertad de contratación y bajada de salarios en el campo.
  • No secularización y búsqueda de un concordato con la Iglesia.
  • Enfrentamiento con los movimientos nacionalistas y paralización de la reforma militar.

La radicalización de PSOE, UGT y CNT, junto con el malestar en Cataluña (Esquerra Republicana) y País Vasco, llevó a la necesidad de una revolución. La entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno de Lerroux fue vista como un «golpe fascista». Se declaró una huelga general. En Cataluña, se proclamó el Estado Catalán, pero el ejército lo aplastó y se suspendió el Estatuto de Autonomía.

En Asturias, la huelga triunfó, dirigida por la Alianza Obrera, asaltando la Guardia Civil y apoderándose de Oviedo. Sin embargo, el movimiento fue brutalmente reprimido por el ejército, con Franco al mando de las Legiones y la Guardia Civil.

El Bloque Nacional (derecha) se consolidó. Alcalá Zamora se alejó de la Constitución y se opuso a los nombramientos de Gil Robles. El escándalo del Estraperlo provocó nuevas elecciones.

El Frente Popular (1936) y el Camino a la Guerra Civil

La Revolución de Octubre de 1934 polarizó y radicalizó a la izquierda y la derecha. Se formaron el Bloque Nacional (derecha) y el Frente Popular (izquierda). El Frente Popular se presentó unido a las elecciones de 1936, con el objetivo de poner en marcha la legislación del primer bienio y restaurar las garantías constitucionales. Estaba compuesto por:

  • PSOE
  • PCE
  • POUM
  • Izquierda Republicana
  • Unión Republicana

Tras su victoria, se produjeron ocupaciones de fincas y una reforma agraria forzada, con enfrentamientos entre campesinos, propietarios y la Guardia Civil. Manuel Azaña formó gobierno con los republicanos, decretó la amnistía de presos políticos y reactivó la legislación reformista. Se restauró la Generalitat de Cataluña y se impulsaron los estatutos de autonomía gallego y vasco.

El malestar de las clases privilegiadas y la incapacidad del gobierno para controlar el orden público llevaron a una creciente lucha callejera. Alcalá Zamora fue sustituido por Manuel Azaña como Presidente de la República, y Casares Quiroga (Izquierda Republicana, Unión Republicana, sin el PSOE) fue jefe de gobierno. La conspiración militar, liderada por Mola, se intensificó. Los asesinatos de José del Castillo (guardia de asalto) y Calvo Sotelo (líder monárquico) fueron el detonante final que precipitó el golpe de Estado de Franco y el inicio de la Guerra Civil.

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Las tensiones de los años 30, el ascenso del fascismo y nazismo, el temor a la revolución y la crisis económica global crearon un contexto internacional propicio para el conflicto. La política expansionista de Alemania e Italia chocaba con Francia e Inglaterra, que, por miedo al comunismo y para evitar una guerra mayor, estaban dispuestas a conceder. España se convirtió en un campo de pruebas para la inminente Segunda Guerra Mundial.

Contexto Internacional y Apoyos Externos

La debilidad de la democracia y la participación de intelectuales extranjeros marcaron el conflicto. Los apoyos externos fueron cruciales:

Apoyos al Bando Nacional (Sublevado)

  • Alemania nazi (Hitler): Ayuda en armas, aviones (Legión Cóndor), carros de combate, soldados y bombarderos. Ayuda económica a cambio de minerales y productos estratégicos.
  • Italia fascista (Mussolini): Aviación, Cuerpo Expedicionario de Voluntarios y armada.
  • Portugal: 20.000 voluntarios y colaboración diplomática.
  • Otros: Marroquíes, voluntarios irlandeses. Apoyo moral del Papa Pío XII.

Apoyos al Bando Republicano

  • URSS: Envío de material y dirigentes del Ejército Rojo. Depósito del oro del Banco de España.
  • México: Alimentos, armas y apoyo diplomático.
  • Brigadas Internacionales: 60.000 voluntarios de diversos países (Brigada Lincoln de americanos, Brigada Garibaldi de italianos, ingleses, franceses, irlandeses y escritores) que se enfrentaron en Albacete, Madrid, Guadalajara, Brunete, Belchite y la Batalla del Ebro.

Evolución Política y Económica del Bando Republicano

El bando republicano se caracterizó por la violencia, la ausencia de un poder organizado inicial y las crisis territoriales. La República experimentó un protagonismo popular, pero también una falta de unidad entre quienes querían ganar la guerra y quienes buscaban implantar la revolución. Contaba con:

  • Grandes capitales en el Norte y Levante.
  • La Marina y la aviación.
  • Unidades de mando del ejército.
  • El prestigio de la capital y el oro del Banco de España.
  • Zonas agrícolas insuficientes.

El gobierno perdió el control de la política económica y social en favor de las organizaciones obreras. Las fábricas fueron colectivizadas, se impulsó la reforma agraria y la expropiación, y se nacionalizaron industrias ferroviarias. Se emitió deuda pública y se realizó el depósito de oro en Moscú.

Evolución Política Republicana

La falta de unidad entre los grupos (comunistas -PCE, PSUC-, socialistas, republicanos, anarquistas -CNT, FAI-, trotskistas -POUM-, socialistas radicales) generó tensiones internas que contribuyeron a la derrota. José Giral no tenía capacidad ejecutiva. Largo Caballero se puso al mando, impulsando las Brigadas Mixtas. Se aprobó el Estatuto de Autonomía Vasco. Figuras como Dolores Ibárruri ‘La Pasionaria’ destacaron. Largo Caballero dimitió. Finalmente, Casado y Besteiro dieron un golpe de estado y depusieron a Negrín.

Evolución Política y Económica del Bando Nacional (Sublevado)

Los golpistas triunfaron, concibiendo la guerra como una «cruzada». Contaban con:

  • El área castellana y el Ejército de África.
  • No tuvieron problemas de abastecimiento, aunque carecían de industria.
  • El apoyo de la banca, la Iglesia y la ayuda fascista y alemana.

Evolución Política Nacional

Franco se erigió como el Caudillo. Se promulgó el Decreto de Unificación, que fusionó los partidos de derecha en un único movimiento. Se estableció una Ley de Administración y una represión sistemática de todo lo que se opusiera a los principios del nuevo régimen. Se impuso la censura y se creó el Servicio Nacional del Trigo (SNT).

Consecuencias de la Guerra Civil Española

Impacto Demográfico y Material

  • Pérdidas de población: 300.000 muertos en campos de batalla, 600.000 por sobremortalidad, 150.000 en cárceles y campos de concentración. Más de un millón de no nacidos.
  • Exiliados: Un gran número de españoles se vieron forzados a abandonar el país.
  • Destrucción material: Devastación de viviendas e infraestructuras. Caída de la producción y del aparato productivo.
  • Racionamiento: La escasez de alimentos y bienes básicos se prolongó durante años.

Consecuencias Políticas, Sociales y Culturales

  • Periodo de represión: 250.000 personas en prisiones y campos de trabajo. Falta de libertad y supresión de derechos.
  • Gobiernos autoritarios: Al servicio de las clases dominantes.
  • Ámbito internacional: 20 años de aislamiento político y económico. España quedó fuera del impulso de progreso europeo.
  • Consecuencias culturales: Destrucción del esfuerzo cultural y educativo de la Edad de Plata. Ejecutados y destituidos (más del 60% de los maestros). La Generación del 27 se vio truncada. Oscurantismo clerical.
  • Efecto moral: Marcado en varias generaciones por un clima de revancha y los valores de los vencedores.
  • Consecuencias económicas y sociales: Recuperación económica y social por parte de la oligarquía terrateniente y financiera. Pérdida de todos los derechos adquiridos durante la República.

Deja un comentario