27 Oct
Conceptos Fundamentales de Fisiología y Ambiente
Factores Edafoclimáticos
- pH Ácido: Típico del sur (menor a 5.8 – 6.0), asociado a mucha Materia Orgánica (MO).
- pH Básico: Típico del norte (mayor a 7.0), asociado a poca Materia Orgánica (MO).
- Zona Costera: Generalmente nubosa, con baja radiación solar. Suelos bien drenados (arenosos, bajo contenido de MO).
Crecimiento y Desarrollo Vegetal
- Crecimiento:
- Aumento de materia seca, tamaño y volumen.
- Desarrollo Vegetativo (Dllo.):
- Cambio de estado fenológico de la planta; no necesariamente implica crecimiento en masa.
Fisiología Reproductiva y Térmica
- Inducción Floral:
- Proceso en el cual el ápice pasa de estado vegetativo a reproductivo.
- Vernalización:
- Exposición de la planta a bajas temperaturas (T°) para inducir la inducción floral (común en hortalizas).
- Manejo de Radiación y Temperatura:
- Plástico Negro: Absorbe radiación, aumentando la temperatura.
- Plástico Blanco: La luz rebota, reflejando el color hacia el fruto.
- Golpe de Sol (Sunburn):
- Efecto cosmético negativo en hortalizas y frutos por exceso de radiación solar, dañando la epidermis y la coloración. Se controla con malla Raschel (sombreadora), cuidando la especie y el momento de aplicación.
- Radiación:
- Incidencia de los rayos solares, la cual depende del ángulo de los mismos.
- Fotoperiodo:
- Cantidad de horas de luz que tiene un día.
- Efectos de la Temperatura en el Crecimiento:
- Temperatura Mínima: El crecimiento se detiene.
- Temperatura Óptima: El crecimiento es más rápido.
- Temperatura Máxima: El crecimiento se paraliza.
Requerimientos Térmicos y Terminología Agronómica
- Hortaliza de Clima Cálido (Base 10°C):
- Requiere mayor temperatura para el desarrollo del fruto o semilla; sensible a heladas.
- Hortaliza de Clima Frío (Base 5°C):
- Hortaliza de hoja tolerante a heladas (ej. papa, zanahoria, brócoli, ajo, lechuga).
- Patrón Franco:
- Patrón que proviene de una semilla, sin injertar (usado para árboles grandes).
- Horticultura:
- Rama de la agronomía que estudia la producción de hortalizas.
- Semilla F1 (Primera Generación Filial):
- Semilla que proviene de la cruza de dos líneas puras. Garantiza homogeneidad genética (todos los individuos son iguales, sin variabilidad genética).
- Fenología:
- Conjunto de fases del desarrollo de una planta, desde la germinación hasta la muerte, con cambios fisiológicos.
- Micropropagación:
- Propagación asexual realizada exclusivamente en laboratorio. Permite propagar masivamente a partir de un tejido inicial (muestras de tejido tierno).
Tipos de Heladas y Daños Asociados
- Helada:
- Ocurrencia de un evento de temperaturas bajo cero. Ocasiona daño en el cultivo según su duración e intensidad.
- Tipos de Heladas:
- Heladas Radiativas: Ocasionan menor daño. Ocurren con cielo despejado. El suelo toma temperatura por incidencia del sol, pero al bajar las temperaturas, ese calor se libera a la superficie por sobre el aire frío. Se caracterizan por la ausencia de viento.
- Heladas Advectivas: Ocasionan mayor daño. Se deben al desplazamiento de una masa de aire fría proveniente del sur. Hay viento y baja Humedad Relativa (HR).
- Distribución Geográfica de Riesgos:
- Especies sensibles a heladas: En la costa.
- Mayor cantidad de Horas Frío (HF): Precordillera, bien al sur.
- Mayor cantidad de Grados Día (GD): Valle Central.
- Russet:
- Daño causado por el roce del viento en la epidermis, provocando la rotura de la cutícula.
Procesos Hídricos y Energéticos
- Deshidratación:
- El viento remueve la capa límite de aire húmedo, generando una atmósfera con baja HR. Esto provoca que la planta siga transpirando activamente. Si no se mueve la capa límite, la planta transpira menos. Al removerse la capa límite, los estomas pierden agua por efecto del viento.
- Respiración:
- Proceso fisiológico que ocurre en cualquier órgano vegetal. Se utilizan los subproductos de la fotosíntesis para producir energía, liberando dióxido de carbono y agua en forma de vapor. Causa pérdida de turgor y degradación de reservas (carbohidratos), produciendo calor y aumentando la temperatura. El fruto pierde agua y carbohidratos de las reservas.
- Meristemos: Mayor tasa respiratoria y actividad meristemática.
- Órganos de Reserva: Menor tasa respiratoria, agua y actividad.
- Transpiración:
- Pérdida de agua de los órganos, principalmente a través de los estomas. Las hojas transpiran más al tener mayor cantidad de estomas en el envés. A mayor superficie, mayor pérdida de agua.
Maduración, Propagación y Cuestiones Críticas
Madurez del Fruto
- Maduración Fisiológica:
- El fruto está maduro y la semilla es viable, capaz de generar una nueva planta.
- Madurez de Consumo (Comercial):
- Depende del criterio del consumidor; es cuando el fruto reúne las características deseadas para su consumo.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Las heladas negras son más dañinas que las heladas blancas?
- Sí, porque la helada negra, al no tener humedad ambiental (escarcha), permite que las temperaturas bajen rápidamente, congelando el tejido de la planta y ocasionando la destrucción de la célula.
- ¿Es recomendable que un agricultor establezca una segunda temporada de un cultivo hortícola a partir de la autocosecha de semillas?
- No, porque las semillas F1 garantizan homogeneidad al 100%, mientras que en la autocosecha se obtienen semillas F2 (desuniformes), que presentan alta variabilidad al tener un nuevo cruzamiento.
- En una planta injertada, ¿la resistencia a nematodos se busca en el patrón o porta injerto?
- En el patrón, porque es la parte de la planta que está en contacto con la parte subterránea. Se selecciona precisamente para proporcionar al cultivo resistencia a plagas y enfermedades del suelo, como los nematodos que atacan el sistema radicular.
- ¿La técnica de injertación genera nuevas plantas con recombinación genética?
- No, solo se unen físicamente dos plantas (patrón y variedad); no hay recombinación genética.
- ¿La propagación sexual está normalmente asociada a los cultivos frutícolas?
- No, porque tiene un alto índice de juvenilidad y presenta alta variabilidad genética.
- ¿La propagación asexual permite obtener clones?
- Sí, porque se obtienen individuos genéticamente iguales, con las mismas características que la planta madre, garantizando uniformidad y generando clones.
Métodos de Propagación Asexual
- Estaca:
- Sección del tallo (por nudos y entrenudos), que puede ser lignificada o vegetativa. Se enraíza para promover raíces adventicias (que salen de la base).
- Estaca Leñosa: Lignificada, con una o más temporadas de madurez. Posee mayor acumulación de reservas, lo que facilita un mejor enraizamiento.
- Estaca Herbácea: Brote tierno con menor cantidad de reservas.
III. Selección de Especies por Requerimientos Edafoclimáticos
Requerimientos de Especies
- Especie 1: pH básico, tolera hasta 4-5 dS/m (salinidad), alta radiación, baja necesidad de frío.
- Especie 2: Suelo Trumao, pH ácido, 1.100 Horas Frío (HF), 800 Grados Día (GD) (base 10°C).
- Especie 3: Suelo franco, pH neutro, 700 Horas Frío (HF), alta radiación.
- Especie 4: Suelo bien drenado, bajo % de materia orgánica, altamente sensible a heladas.
Asignación de Especies por Zona
- Coquimbo: Especie 4. En esta zona el suelo es arenoso, lo que le permite drenar bien y tiene poca materia orgánica. Es una zona costera con bajo riesgo de heladas y tolera buena cantidad de sales.
- Curicó (Valle Central, Maule): Especie 3. En la zona central, el pH es neutro y el tipo de suelo predominante es el franco. Cumple con los requerimientos de Grados Día y menor cantidad de Horas Frío (entre Santiago y Osorno).
- Osorno (Los Lagos): Especie 2. Zona de suelos Trumaos y pH ácido. Cumpliría con las altas Horas Frío y los Grados Día requeridos.
IV. Métodos de Propagación por Especie
- Lechuga: Propagación sexual. Técnica: Semilla F1, obtenida por cruzamiento dirigido de dos líneas puras.
- Alcachofa: Propagación asexual (hijuelos). Se seleccionan de la planta madre yemas adventicias en la base. Se requiere seleccionar una planta madre sana y enraizar los hijuelos en otras condiciones.
- Cerezo: Propagación asexual (Estaca y Micropropagación en condiciones asépticas de laboratorio).
- Obtención del Patrón: Se cultiva desde semilla o clon (ej. Colt, Gisela).
- Injertación: Se injerta una variedad comercial sobre el patrón. Una vez consolidado, se trasplanta al campo.
- Vid: Propagación asexual (Estolón, Estaca, Acodo).
- Selección de Estacas: Se eligen sarmientos sanos de la planta madre, generalmente con 2 o 3 nudos.
- Acodo: Inducir el enraizamiento de un tallo o rama mientras aún está unida a la planta. Una vez enraizado, se separa.
V. Maduración y Priorización de Cosecha
Diferencias en la Maduración
- Frutilla (No Climatérico):
- Alcanza su maduración en la planta. Presenta baja producción de etileno y baja tasa respiratoria una vez cosechada. El proceso de degradación es más lento.
- Tomate (Climatérico):
- Continúa su proceso de madurez una vez cosechado. Tiene un pico en la producción de etileno y en la tasa respiratoria. Ofrece una ventana de cosecha más amplia.
Priorización de Cosecha (Tomate vs. Frutilla)
Conclusión Agronómica: La prioridad absoluta de cosecha debe ser la frutilla.
Prioridad Absoluta: Cosecha de Frutilla 🍓
La frutilla, al ser no climatérica, requiere cosecha diaria o muy frecuente (cada 1-3 días) y solo cuando esté en el punto óptimo de madurez y color para la venta. Su color, dulzor y sabor no mejorarán después de la recolección. La mano de obra debe priorizar y concentrarse en la cosecha de frutillas. La cámara de etileno no se utiliza para las frutillas, sino idealmente un almacenamiento en frío (refrigeración) para reducir la tasa de respiración y senescencia, manteniendo la calidad hasta la venta.
Flexibilidad en la Cosecha: Tomate 🍅
El tomate, al ser climatérico y sensible al etileno, ofrece la flexibilidad de separar la cosecha del momento de venta. El agricultor debe aprovechar la cámara de etileno para desconcentrar la demanda de mano de obra:
- El tomate se puede cosechar cuando está en la etapa de «verde maduro» (cuando ya está desarrollado, pero antes de que cambie de color). Este trabajo se puede realizar en días de menor demanda de cosecha de frutilla o con personal menos especializado.
- Los tomates verdes cosechados se almacenan temporalmente. Cuando se necesita el producto listo para el mercado, se introducen lotes en la cámara de etileno.
- La aplicación controlada de etileno y temperatura en la cámara permite al agricultor acelerar y programar el punto de color (rojo) para que coincida con la demanda de mercado o con la disponibilidad de transporte/venta.
Métodos de Medición de Madurez
- Frutilla:
- Sólidos Solubles (SS) y color. Instrumentos: refractómetro y colorímetro.
- Tomate:
- Firmeza y calibre. Instrumentos: texturómetro, anillos de calibre (cm), durómetro (Durofel).

Deja un comentario