07 Sep

El Saber Filosófico: La Búsqueda del Pensamiento y la Verdad

Filosofar es pensar. Pensar es una tarea, una ocupación y no solo algo que le pasa al ser humano. El ser humano necesita pensar, saber a qué atenerse respecto al mundo y a sí mismo: desentrañar los secretos del universo, descubriendo su verdad y aprender a organizar nuestra vida de una forma tan inteligente que logremos vivir bien, ser felices.

1. Del Saber Mítico al Saber Filosófico

El nacimiento de la filosofía, que aconteció hace unos 2600 años en las colonias griegas, surgió con la intención de sustituir uno de los saberes existentes: el saber mítico.

1.1. La Concepción Mítica de la Realidad

Para los antiguos griegos, la realidad se dividía en un ámbito divino, el de los dioses inmortales, y un ámbito natural. La naturaleza se presentaba entonces como:

  • La fuerza del poder, responsable de la producción y destrucción de las cosas del mundo natural.
  • Una fuerza caótica. Los procesos de producción y destrucción se sucedían sin orden aparente y sin atender las necesidades de los hombres.

El poder de la naturaleza se concretaba en el conjunto de las fuerzas naturales, cada una regida por su dios correspondiente. Un ámbito natural regido, y con él el destino de los hombres, caprichosamente por la voluntad de los dioses, se expresaba en unos relatos denominados mitos. Los mitos son narraciones anónimas y cada cultura tiene sus propios mitos. Sus rasgos principales son:

  • Irracional: Se cree o no se cree; es acrítico porque no da razones de sí mismo.
  • Normativo: Establece el conjunto de valores y normas que deben regir la comunidad.
  • Como es normativo, el mito legitima o deslegitima el orden social vigente.
  • Establece el sentido de la existencia de los seres humanos: qué somos, qué seremos y qué debemos hacer con la religión de los dioses y con los otros hombres.

La naturaleza es el poder que produce las cosas del mundo natural (y en este sentido es su causa, es fin de las cosas naturales). Pero este poder ni está manejado por los dioses a su capricho ni, por eso mismo, es caótico, sino ordenado (cosmos). Para un griego antiguo, una cosa está ordenada porque algo hay en ella que, por encima o debajo de sus cambios, siempre permanece.

En la concepción filosófica, lo que permanece es:

  • La naturaleza en su conjunto: La naturaleza es, como conjunto eterno, universo (cosmos).
  • La ley que rige el proceso de producción/destrucción de las cosas naturales. Para los primeros filósofos, este proceso es un ciclo.
  • Los tipos de esencias: Al conjunto de rasgos propios de un tipo de cosas lo denominamos esencia de esa cosa.
  • El individuo a través de sus transformaciones.

2. Características del Saber Filosófico

La filosofía es:

  • Racional: Intenta convencer con argumentos y se forja mediante el intercambio de razones, mediante la crítica. La crítica busca ir más allá de lo dado, de las apariencias y lo establecido. Es subversiva: no se conforma con lo inmediato ni con lo recibido. Además, es un saber histórico porque las razones del futuro pueden impugnar las del pasado.
  • Universal: Porque reflexiona sobre toda la realidad.
  • Profana: Se acerca a los fenómenos con afán de comprensión racional y no con afán de devoción.
  • Normativa: Trata de explicarnos cómo debemos vivir individual y colectivamente. Este último rasgo establece la dimensión práctica de la filosofía, que tratará de enseñarnos cómo comportarnos y, por encima de las propuestas concretas, nos invitará a vivir en lo individual y en lo colectivo ateniéndonos a la verdad.

3. La Filosofía y sus Especialidades

Metafísica

Es aquella parte de la filosofía que trata de darnos una descripción de la totalidad de la realidad. Su pregunta fundamental es: ¿Qué es la realidad y cómo está ordenada? ¿Qué es el ser?

Gnoseología

Es la parte de la filosofía que estudia el fundamento del conocimiento. ¿Cómo conozco la realidad? ¿Cómo establecemos la verdad del conocimiento? ¿Cómo conocemos al ser humano?

Ética

Es aquella parte de la filosofía que trata de la vida que resulta buena para el hombre desde una perspectiva individual. ¿Qué es la felicidad? ¿Qué es el bien? ¿Cómo sé qué debo hacer?

Política

Es la parte de la filosofía que trata de la buena convivencia entre los hombres. Su pregunta, ¿cómo debemos vivir?, nos habla de la realidad social, que es un hacer con los otros, y son propuestas de distintos modos de convivencia y transformación de la realidad social.

Antropología Filosófica

Es la parte de la filosofía que reflexiona sobre el hombre. Su pregunta fundamental es: ¿Qué es el ser humano? ¿Qué lugares ocupamos los seres humanos en la estructura de la realidad? Todas las disciplinas filosóficas no se pueden abordar una sin la otra.

4. La Filosofía No Es…

4.1. La Filosofía No Es Ciencia

La base del conocimiento científico es la coherencia lógica, la observación y la experimentación. El fundamento de la filosofía no es la observación y experimentación que emplean las ciencias. La filosofía se basa en un amplio espectro de la existencia humana. La filosofía tiene que dar una visión sistemáticamente global de la realidad, integrando en ella la totalidad de los saberes disponibles, mientras que la ciencia tiende a la especialización y a la fragmentación del objeto de estudio.

La ciencia progresa fundamentalmente gracias al desarrollo de la experimentación. La filosofía es esencialmente reflexiva; la filosofía alcanza a reflexionar sobre sí misma. La filosofía tiene vocación práctica, pretende ser un saber que nos ofrezca orientaciones, consejos para la buena vida, cosa que la ciencia no puede hacer porque se limita a describir fenómenos, pero no a prescribir conductas. Lo bueno y lo malo es asunto propio de la reflexión filosófica, no de la ciencia. ¡La filosofía es normativa, la ciencia no! La filosofía no puede dar por bueno ningún saber acumulado en la tradición; la reflexión tiene que empezar, por así decirlo, desde el principio. En ciencias esto no pasa. En filosofía no se da una acumulación del saber como acontece en la ciencia.

4.2. La Filosofía No Es Religión

Se diferencia de la religión en que:

  • En filosofía no hay un lugar para un saber revelado. El saber filosófico es el que conquista el hombre desde la reflexión racional. La filosofía es, como hemos visto, un saber racional.
  • La religión se basa en la fe.
  • La religión da lugar a un dogma, un ritual y una moral. Frente a ello, nada hay dogmático en el saber filosófico; todo es discutible, no hay ritual y las orientaciones morales que propone la filosofía nunca se remiten para su justificación al saber que nos ha sido revelado.

4.3. La Filosofía No Es Literatura

Son dos tipos de diferencias que separan la literatura de la filosofía: de forma y contenido. La filosofía aspira a ofrecer textos que presenten conceptos verdaderos y argumentaciones correctas; la filosofía es primariamente gnoseológica, mientras que la de la literatura es estética, la belleza de la palabra escrita. En cuanto a las diferencias del contenido, la filosofía nos da teorías sistemáticas de la totalidad de lo real. La literatura tiende a consagrar lo que lo individual tiene de único e irrepetible. Filosofar exige tener presente lo que cada una de estas disciplinas nos desvela de lo real.

5. Métodos de las Ciencias Formales

Las ciencias formales no se refieren a los hechos de la experiencia, sino a la forma de los razonamientos. Se rigen por su propia coherencia interna, pero tienen gran aplicación. De hecho, Galileo quedó sorprendido al comprobar que el mundo real responde a los experimentos formulados con lenguaje matemático. Los dos modos de demostración más frecuentes de las ciencias son la deducción y la inducción.

5.1. La Deducción

Consiste en inferir un juicio denominado conclusión a partir de otro u otros denominados premisas, de los que deriva necesariamente. La deducción se origina a partir de los principios racionales y la conclusión se deduce rigurosa y necesariamente de las premisas.

Ejemplo:

  • Los seres humanos son mortales.
  • Antonia es un ser humano.
  • Por lo tanto, Antonia es mortal.

5.2. La Inducción

El razonamiento inductivo o la inducción consiste en llegar a una explicación general de un tipo de fenómenos partiendo de un análisis concreto de algunos que son de la misma clase. La inducción es un proceso experimental que consiste en una generalización a partir de la observación.

Ejemplo:

  • El perro de Antonia ladra.
  • El perro de Pedro ladra.
  • El perro de Laura ladra.
  • …y así miles de perros observados.
  • Por lo tanto, todos los perros ladran.

Los sistemas formales se componen de:

  • Axiomas: Principios fundamentales indemostrables dentro del sistema.
  • Reglas de formación y de transformación.
  • Teoremas.

Deja un comentario