23 Oct
El Romanticismo en España: Contexto y Características
El Romanticismo, surgido en Europa a principios del siglo XIX, representó una nueva actitud ante la vida: una rebelión del individuo contra la rigidez de los primeros ilustrados. Frente a la razón, los románticos defendieron la intuición, los sentimientos y el genio.
Características del espíritu romántico
- La exaltación del yo, que lleva al individualismo y al subjetivismo, presentes en la libertad personal y en la creación.
- La primacía de los sentimientos frente a la razón, directamente relacionada con la naturaleza, que simboliza los estados del alma (mares tormentosos, montañas escarpadas…).
- Los frecuentes deseos de evasión a lugares exóticos.
- El idealismo, el rechazo a las normas y el deseo de libertad, que caracterizan las producciones de la época.
Tendencias del Romanticismo en España
El Romanticismo en España se clasificó en dos tendencias ideológicas:
- La tradicional: representada por José Zorrilla, que defiende los principios conservadores del absolutismo, el cristianismo y la tradición.
- La liberal y revolucionaria: representada por Espronceda, Larra y el duque de Rivas, que defiende la libertad moral, política y estética.
El Romanticismo se consolidó en España por influencia alemana en una segunda etapa a partir de mediados del siglo XIX. Este movimiento se conoce como posromanticismo. Sus autores más destacados, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, se centraron en el intimismo.
El Teatro Romántico
El teatro del Romanticismo rompe con la rigidez de las obras neoclásicas y recrea un contexto histórico en apariencia lejano, en el que se proyectan los conflictos sociales y políticos imperantes en la actualidad.
Características del teatro romántico
- La mezcla de lo trágico y lo cómico, que refleja lo grotesco de la realidad. Las tramas están construidas con apasionados argumentos melodramáticos.
- La alternancia de verso y prosa y el empleo de una gran variedad de estrofas, que contrasta con el lenguaje sencillo y coloquial.
- La ruptura de las unidades de espacio, tiempo y acción. El dinamismo de la acción implica el cambio de escenarios (panteones, mazmorras…) y la introducción de digresiones, saltos temporales, etc.
- La artificiosidad formal con efectos escénicos espectaculares: decorados, efectos de luz y sonido, etc.
- El tema principal es el amor absoluto, más allá del bien y del mal, pero sometido a una sucesión de obstáculos que lo impiden, muchas veces de forma azarosa. Otros temas pueden ser la venganza o la crítica al poder y la autoridad.
- El destino trágico persigue a los personajes, que con frecuencia pierden la vida.
Dramas Románticos Destacados
Dos de los principales dramas del Romanticismo español son:
- Don Álvaro o la fuerza del sino (1835), de Ángel Saavedra, duque de Rivas.
- Don Juan Tenorio (1844), de José Zorrilla.
La Prosa Romántica
Durante la primera mitad del siglo XIX se cultivó la novela histórica, los relatos fantásticos y de terror, y los artículos periodísticos.
La Novela Histórica
La novela histórica se ambienta en un pasado en el que se mezclan hechos y personajes de ficción con otros históricos, con la intención de otorgar verosimilitud al relato.
Destacan las novelas Sancho Saldaña (1834), de Espronceda; El doncel de don Enrique el Doliente (1834), de Larra; y El señor de Bembibre (1844), de Enrique Gil y Carrasco.
La Narrativa Fantástica
La narrativa fantástica y de terror recibe un gran impulso a lo largo del siglo XIX. El cuento y la leyenda fueron muy cultivados en Europa y Estados Unidos; en España, estos subgéneros están representados por las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
Los Artículos de Opinión y el Costumbrismo
Los artículos de opinión constituyen la principal forma de difusión del denominado costumbrismo. Sus principales representantes son Mariano José de Larra, Ramón Mesonero Romanos y Serafín Estébanez Calderón.
Rasgos de los artículos de costumbres:
- Son textos breves que reflejan los ambientes, tipos y costumbres populares.
- Su finalidad es reflejar las costumbres sociales pintorescas, ya sea con intención burlesca, filosófica o simplemente para entretener.
- Fusionan las formas del cuento y del ensayo, y su observación minuciosa de la realidad los acerca al realismo de la segunda mitad del siglo.
La Poesía Romántica
La poesía es un cauce perfecto para la expresión del espíritu romántico. La búsqueda de la libertad es el motor que impulsa la labor creativa de los artistas, en eterna lucha entre su yo y el mundo.
Desde 1830 hasta final de siglo, distinguimos dos periodos en la poesía romántica:
- Un primer Romanticismo (hasta 1850), en el que triunfa la poesía narrativa de contenido histórico-legendario o filosófico y moral. Se distinguen dos tendencias: un Romanticismo tradicional y conservador, representado por los romances del duque de Rivas y las leyendas de Zorrilla; y el Romanticismo crítico y liberal, de inspiración inglesa y comprometido políticamente, encarnado por Espronceda.
- Un posromanticismo, en el que la poesía adquiere un tono más lírico o intimista con mayor contención de recursos estilísticos. Sus exponentes son Bécquer y Rosalía de Castro.
José de Espronceda
José de Espronceda cultivó varios géneros. En su obra poética destacan:
- El estudiante de Salamanca
- El diablo mundo
- Canciones
El Posromanticismo: Bécquer y Rosalía de Castro
En la segunda mitad del siglo XIX florece una poesía alejada del retoricismo de la etapa anterior; una poesía de lo sutil, con poemas breves, esenciales e intimistas.
Inspirada en los románticos europeos y las canciones populares, los principales representantes de la poesía posromántica son Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
Gustavo Adolfo Bécquer está considerado como el punto de partida de la poesía española contemporánea y una referencia constante para los poetas del siglo XX. La suya es una voz honda y subjetiva que trata temas como el amor, la poesía, la naturaleza y el sentido de la existencia. Entre su producción destacan:
- Las Rimas, que fueron publicadas póstumamente por los amigos del poeta. Se consideran como un solo poema de carácter autobiográfico, estructurado en tres partes.
- Las Leyendas, un conjunto de textos en prosa que sintetizan elementos procedentes de la tradición, de la novela histórica y de los relatos fantásticos europeos e hispánicos.

Deja un comentario