11 Nov

El Renacimiento: Lírica, Drama y Narrativa

Marco Histórico y Contexto Político

El Renacimiento nace en el norte de Italia a mediados del siglo XIV y se difunde por toda Europa, donde se consolida en el siglo XVI. En España, se afianza con los reinados de Carlos I y Felipe II.

Aspectos Sociopolíticos y Económicos

  • España era una potencia mundial con posesiones territoriales en Europa, América y Asia.
  • Por esta causa, los enfrentamientos con los Países Bajos, Inglaterra y Francia fueron constantes.
  • El crecimiento económico fue importante debido a la abundancia de oro y plata llegada de América y al aumento demográfico.
  • Castilla se consolida como el centro del imperio.
  • La sociedad sigue siendo estamental.
  • La nobleza mantiene sus privilegios y prefiere vivir de las rentas que dedicarse a trabajar.
  • La burguesía crece, aumentando el número de comerciantes, artesanos, etc.
  • Los campesinos siguen manteniendo con sus impuestos el aparato del Estado: la miseria y el hambre están presentes en la sociedad de este siglo, como demuestra la novela picaresca.
  • Sevilla, Valladolid y Madrid ejemplifican el crecimiento urbano del país.

La Lírica Renacentista: Influencias y Temas

Junto a la lírica de cultura provenzal y a los modelos grecolatinos, los referentes italianos marcan las tendencias: Dante Alighieri y su Divina Comedia, Giovanni Boccaccio y el Decamerón, y la poesía de Petrarca con su Cancionero.

De Petrarca se incorpora la importancia del mundo interior del poeta, el amor, la naturaleza y la belleza femenina.

Aspectos Formales y Métrica Italiana

España incorpora los metros italianos plenamente desde que Juan Boscán introduce el endecasílabo.

Otras estrofas italianas habituales son la lira, la octava real, la estancia, el soneto y la estrofa sáfica.

Las figuras literarias que más aparecen son la metáfora, la personificación, el epíteto y el hipérbaton.

Temas Centrales y Tópicos Literarios

En los temas, el Renacimiento también sigue los modelos clásicos e italianos: serán el amor, la naturaleza y la mitología.

  • Amor cortés: El amor es algo doloroso y contradictorio. La belleza de la amada se manifiesta a partir de metáforas tomadas de la naturaleza. Apareció el Neoplatonismo, por el cual la belleza física es solo el reflejo de una belleza interior. Tópicos como el carpe diem son incorporados también.
  • Naturaleza: Se desarrolla en el locus amoenus, escenario idealizado y atemporal que Virgilio bautizó como la Arcadia, donde los pastores se comportan como cortesanos refinados.
  • Mitología: Recoge escenas amorosas entre dioses, ninfas o héroes, según la tradición del poeta latino Ovidio en las Metamorfosis.

Fases de la Poesía Española Renacentista

Se distinguen dos etapas con los reinados de Carlos I y Felipe II:

  1. Primera Etapa (Carlos I): Perdura la poesía de cancionero, los romances y poemas tradicionales.
  2. Segunda Etapa (Felipe II / Contrarreforma): Hay auge de la literatura espiritual con Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. Paralelamente, aparece la Escuela Sevillana de Fernando de Herrera, que anuncia el Barroco, y la poesía épica por la conquista de América.

Grandes Figuras de la Lírica Renacentista

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Garcilaso de la Vega nació en Toledo en 1501 en una familia noble. Perteneció a la corte de Carlos I, por lo que fue exiliado a Italia en 1531, lo que le permitió empaparse de la cultura italiana.

Casado con Elena de Zúñiga, sus más bellos poemas fueron inspirados por su verdadero amor, la dama portuguesa Isabel Freire.

Muere en 1536 en acto de guerra.

Garcilaso es el prototipo de cortesano de la época: soldado y hombre de letras.

Su producción se reduce a una epístola, dos elegías, tres églogas, cinco canciones y 38 sonetos.

En la obra de Garcilaso se encuentran todas las influencias clásicas e italianas de la época; también la de Ausias March, del que tomó el dramatismo y la turbulencia de las relaciones amorosas.

Fray Luis de León (1527-1591): Ascetismo y Clasicismo

Nacido en Belmonte en 1527, fue agustino y doctor en Teología. Perseguido y encarcelado por traducir el Cantar de los Cantares, fue catedrático en la Universidad de Salamanca. Muere en 1591.

Fray Luis introduce las formas clásicas y petrarquistas en la época espiritual, de la que representa el ascetismo: búsqueda de la purificación moral.

Se basa en el Neoplatonismo (visión idealizada del hombre y el universo), el Pitagorismo (aspiración a la perfección) y el Estoicismo (capacidad de vencer las pasiones).

Sus tópicos más logrados son el beatus ille y la vida retirada, basados en Horacio, que consisten en el desprecio por las ambiciones mundanas.

Introduce la lira en la literatura española.

San Juan de la Cruz (1542-1591): Mística y Simbolismo

Nació en 1542 en Ávila y muere en Úbeda en 1591. Su verdadero nombre era Juan de Yepes. Apoyó la reforma de su orden, los carmelitas, impulsada por Santa Teresa, por lo que será encarcelado. Se piensa que fue en la cárcel donde escribió la mayoría de sus obras.

San Juan de la Cruz representa la corriente mística de la poesía española espiritual: experiencia de la unión del alma humana con Dios a partir de tres fases (purgativa, iluminativa y unitiva).

Sus grandes obras son: Noche Oscura del Alma, basada en la contraposición de lo divino (arriba) y lo corporal (abajo), y Cántico Espiritual, organizada como una égloga pastoril de planteamiento dramático, que se sirve del símil amoroso para expresar el pensamiento religioso.

Todas las obras de San Juan contienen una carga simbólica que no permite su interpretación literal.

La Prosa Espiritual

Santa Teresa de Jesús escribe, siempre con propósito didáctico, Las Moradas o Castillo Interior, Camino de Perfección y Las Fundaciones. Su prosa sigue el ideal renacentista de la claridad.

En prosa, Fray Luis de León escribe La Perfecta Casada, donde da pistas sobre lo que debe ser una esposa ejemplar, y De los Nombres de Cristo, que aparecen en las Sagradas Escrituras.

La prosa de San Juan de la Cruz son glosas de sus poemas mayores titulados del mismo modo.

El Teatro y la Narrativa Renacentista

El Teatro: De lo Cortesano a lo Profesional

También en el teatro se distinguen dos etapas:

  1. Primera Etapa (Teatro Cortesano): Destacan Juan del Encina y Gil Vicente.
  2. Segunda Etapa (Teatro Profesional): Aparece un teatro de compañías estables, que sustituye el verso por la prosa coloquial para llegar al público. Destaca Lope de Rueda, que fue el creador de los pasos, episodios cómicos que se intercalaban en la trama de la comedia, y que darían lugar posteriormente al entremés.

La Novela Renacentista: Modelos y Propósitos

Modelos Narrativos de la Antigüedad y Propósitos

La novela renacentista intenta desmarcarse de la inmoralidad que se había asociado al género de caballerías del siglo XV. Con este fin, se tomaron los modelos narrativos de la antigüedad clásica y con ellos dos de sus propósitos: conciliar lo maravilloso y lo verosímil, y buscar deleitar para instruir.

Clasificación de las Formas Narrativas
  • Modelos de la Antigüedad: Novela griega de aventuras, novela griega pastoril, novela costumbrista de aventuras.
  • Formas Renacentistas de origen grecolatino: Novela bizantina o de aventuras, novela pastoril.
  • Otros Modelos Narrativos: Novela celestinesca, novela sentimental, novela de caballerías, novela morisca.

Géneros de la Novela Renacentista

Novela Griega de Aventuras

Siguiendo el modelo general, es un relato verosímil e instructivo que narra las peripecias de una pareja de enamorados a quienes el destino no deja reunirse hasta la boda final, a la que llegan castos y fieles.

Introduce dos recursos narrativos de gran impacto posterior: el inicio in media res y la interpolación de historias ajenas a la trama principal.

Las dos referencias clásicas de este género son las Etiópicas de Heliodoro y Leucipa y Clitofonte de Aquiles Tacio.

Novela Griega Pastoril

La novela griega pastoril plantea una trama de carácter lírico en un espacio bucólico concreto, siguiendo el tópico del locus amoenus.

Dafnis y Cloe, del escritor griego del siglo II Longo, es la novela pastoril más influyente.

Novela Costumbrista de Aventuras

El Asno de Oro del escritor latino Apuleyo es el ejemplo más representativo de este género. Destaca la transformación o metamorfosis que sufre el personaje Midas, y la idea del viaje como evolución vital.

Novela Bizantina o de Aventuras

La novela bizantina gozó de un gran éxito entre el público renacentista en una época en la que los viajes a tierras exóticas y los descubrimientos geográficos formaban parte de la realidad.

Su argumento es mucho más verosímil que el de la novela de caballerías. Las peripecias que separan a los protagonistas (piratas, tormentas, cautiverios, etc.) constituyen pruebas en las que demuestran su castidad y virtudes.

Este carácter piadoso facilitará que en España el protagonista de la novela bizantina evolucione hacia la figura del peregrino y el viaje hacia una peregrinación de carácter religioso.

El título más representativo del Renacimiento español es Los amores de Clareo y Florisea de Alonso Núñez de Reinoso (1522).

Respecto a los discursos, el inicio in media res y la interpolación de historias fueron recursos siempre presentes en las novelas de este género.

Novela Pastoril

Además de Éti Longo, los elementos de la novela pastoril se encuentran en géneros y obras como La Arcadia de Sannazaro, las églogas dramáticas de Juan del Encina o las églogas líricas de Garcilaso.

La novela pastoril incorpora también elementos cortesanos, lo que supone que sus personajes sean refinados, además de permitir alusiones a personajes contemporáneos.

Los personajes de la novela pastoril son pastores idealizados, marcados por su castidad. Los personajes femeninos adquieren gran importancia en este género. El espacio donde se desarrolla la acción es bucólico, siguiendo el tópico del locus amoenus.

Además del comienzo in media res y las historias intercaladas, este tipo de novela da gran importancia al diálogo, restringiendo el papel del narrador. El diálogo se interrumpe por medio de dos procedimientos: las cartas y los poemas.

En España, la novela pastoril más representativa es La Diana de Jorge de Montemayor.

Novela Celestinesca

El género de la novela celestinesca se aprovecha del éxito de la obra de Fernando de Rojas, mostrando las relaciones entre dos enamorados ayudados por sus criados y por los servicios de una alcahueta.

El carácter erótico y realista está presente en todas ellas. Suele considerarse La Lozana Andaluza de Francisco Delicado como el mejor ejemplo español de este tipo de novelas.

Novela Sentimental

Los nuevos ejemplos siguen abundando en la novela de pasión desdichada, expresada en relatos epistolares, pero incorporan sucesos históricos que buscan darles mayor verosimilitud.

Novela Morisca

Este género surge para evocar las relaciones en la frontera entre cristianos y moros, refiriéndose siempre a lugares reconocibles.

Tanto unos como otros encarnan los ideales caballerescos, defendiendo la convivencia entre ambas religiones.

Guerras Civiles de Granada es la más representativa.

Novela de Caballerías

Entre 1510 y 1560 se vive el apogeo de la novela de caballerías, que sigue las pautas marcadas en la época medieval. Son las más representativas las continuaciones de Amadís de Gaula y las historias de su rival.

Una variante renacentista será la del caballero cristiano que lucha contra los infieles en Constantinopla. Estas narraciones derrochan imaginación en detrimento de la verosimilitud.

Narra las aventuras de un caballero andante, heroico, fiel a su dama y defensor de la justicia y de los oprimidos, que realiza un viaje en el que se enfrenta a distintas pruebas y elementos sobrenaturales.

El Lazarillo de Tormes: Origen y Género Picaresco

Fuentes e Influencias del Lazarillo

  1. El Asno de Oro, por la idea de cambiar de amo, aunque este no sufre ninguna metamorfosis.
  2. Libro del Caballero Reinaldos de Montalbán, donde aparece ya la narración autobiográfica y la relación entre un ciego y su mozo.
  3. Proceso de Cartas de Amores de Juan Segura, en que aparece el modelo epistolar, de gran importancia en todo el humanismo.
  4. Cuentos folclóricos, aunque pudieran llegar al autor letrado del Lazarillo por vías escritas cultas.

Datación y Problema de la Autoría

La obra pudo ser escrita hacia 1540 y editada por primera vez un año antes. Las ediciones más antiguas conservadas, que derivan las tres de ediciones hoy perdidas, aparecen en Burgos y Alcalá de Henares.

Se desconoce quién es el autor del Lazarillo, aunque se barajan los nombres de Fray Luis de Ortega, Alfonso de Valdés o Cervantes Salazar.

El Lazarillo y la Configuración del Género Picaresco

Con el Lazarillo se inaugura el género picaresco. Los rasgos que aparecen en todas las novelas del género son:

  • El relato seudoautobiográfico de un personaje de orígenes miserables.
  • El servicio a distintos amos, una vez abandonado el medio familiar.
  • El carácter picaresco del protagonista y su afán por escalar socialmente.
  • La explicación de su estado final de deshonor a partir de las calamidades de su existencia anterior.

Rasgos de Originalidad

Respecto a las novelas renacentistas, el Lazarillo de Tormes presenta los siguientes rasgos diferenciadores:

  • El protagonista va configurando su personalidad a partir de las experiencias que sufre; su forma de ser es distinta al empezar y al acabar la narración.
  • La trama se localiza en un espacio urbano donde resultan verosímiles y factibles los comportamientos irregulares de los personajes.

Estructura y Tipos de Discurso

El Lazarillo es una carta que el protagonista escribe a un Vuestra Merced de posición social más alta que la suya, relatándole su vida para justificar el actual estado de deshonor que sufre (el evidente adulterio de su esposa).

Frente a la estructura dialogada de la novela pastoril, el Lazarillo resulta ser por su estructura un monólogo.

Por esta razón, es conveniente diferenciar claramente entre el tiempo de la historia (los hechos narrados de Lázaro con sus distintos amos) y el tiempo del discurso (Lázaro adulto redacta la carta justificativa).

Tipos de Discurso

Destacan distintos tipos de discurso a lo largo de la obra que pueden clasificarse en valorativos y universales:

  • El discurso valorativo se centra en el enjuiciamiento de los distintos personajes y situaciones que le acaecen al protagonista.
  • El discurso universal se basa en generalizaciones que el narrador realiza a partir de lo que ocurre.

Entre los recursos expresivos cabe destacar el uso humorístico de algunos pasajes de la Biblia, el empleo de juegos de palabras, la antítesis y el diminutivo, muchas veces también con intención humorística.

La Ironía y el Escepticismo

Percibir la ironía de la obra depende de la capacidad del interlocutor de interpretar lo dicho no de un modo literal, sino con el sentido que subyace detrás de la información.

La ironía es un recurso que en el Lazarillo aparece tanto en el protagonista como en los personajes y en el propio autor.

El uso de la ironía y las dos visiones distintas de Lázaro (niño y adulto) ahondan en la idea de que todo es relativo; por esto, el Lazarillo de Tormes es una obra de profundo escepticismo.

Temas Fundamentales: Honra y Crítica Religiosa

Los dos temas fundamentales de la obra son la honra y la religión.

  • La Honra: La honra (consideración social de la persona) domina toda la obra, que no es sino la explicación del caso de Lázaro adulto. En el tratado II, el del escudero, este tema es tratado también de un modo directo.
  • La Religión: El ataque al estamento religioso es furibundo a lo largo de toda la obra: la mitad de los amos de Lázaro pertenecen al clero y no dudan en maltratarlo. Quizás por esto, en 1559 el libro fue incluido en el Índice de Libros Prohibidos de la Inquisición. En 1573 vuelve a editarse censurado.

Deja un comentario