11 Nov
¿Qué es el Control de Gestión?
Es una herramienta de apoyo a la dirección de la empresa que, por medio de información generada periódicamente, permite conocer qué está ocurriendo en las áreas, divisiones o negocios que se consideren fundamentales.
Actividades Clave del Control de Gestión
- Planificación: Definir lo que la organización debería hacer.
- Coordinación: Sincronizar las actividades de las distintas partes de la organización.
- Comunicación: Transmitir la información relevante.
- Evaluación: Analizar la información recopilada.
- Decisión: Determinar las acciones a tomar.
- Influencia: Motivar a las personas para que modifiquen su comportamiento en línea con los objetivos.
Congruencia de Objetivos
Los objetivos individuales de los miembros de la organización deben ser consistentes con los objetivos de la propia organización.
Sistemas de Control de Gestión
Los sistemas de control de gestión, compuestos por diversas herramientas e instrumentos, ayudan a los directivos a guiar a la organización hacia el cumplimiento de sus objetivos estratégicos.
Propósitos Fundamentales del Control de Gestión
- Es un medio para desplegar la estrategia en toda la organización.
- Desarrolla actividades de planificación, control y diagnóstico para que las reglas de gestión locales se correspondan con la estrategia global, con un fin económico: la elevación del nivel de desempeño.
- Sirve para evaluar el desempeño de la organización, entendido como la medición y análisis de los resultados, con una orientación hacia su mejora permanente en todos los niveles.
- Es un medio para movilizar el talento y la energía del colectivo hacia el logro de los objetivos de la organización.
- Es un medio para propiciar el cambio organizacional.
Factores que Influyen en el Control de Gestión
- El entorno
- Los objetivos de la empresa
- La estructura de la organización
- El tamaño de la empresa
- La cultura de la empresa
Características Esenciales
El control de gestión se caracteriza por integrar conceptos de planificación, organización, funcionamiento y control. Se orienta al cumplimiento de objetivos y al fomento de la competitividad, adaptándose a las condiciones actuales del mercado y aplicando criterios de eficacia, eficiencia y efectividad.
Evaluación del Desempeño: Más Allá de los Índices Tradicionales
Críticas a los Indicadores Financieros Clásicos
- Se basan en información contable histórica.
- No consideran el costo del capital invertido.
- Ignoran el riesgo financiero y operativo.
- Pueden ser manipulados contablemente.
- Miden la eficiencia, pero no necesariamente la efectividad.
- No valoran factores intangibles cruciales para el éxito a largo plazo.
Limitaciones del ROE (Rentabilidad sobre el Patrimonio Neto)
La evaluación de empresas basada únicamente en la Rentabilidad Neta (ROE) presenta varias observaciones importantes:
- No mide directamente la creación de valor para los accionistas.
- Depende de criterios contables y fiscales que pueden variar.
- No refleja el riesgo asumido ni el costo de oportunidad del capital.
- No distingue entre la rentabilidad operativa y la financiera.
- En contextos inflacionarios, pierde gran parte de su poder informativo.
Enfoques de Análisis Financiero
Análisis Estático (de Magnitudes)
Establece relaciones entre el monto de los activos corrientes y los pasivos corrientes en un momento determinado. Por ejemplo, los ratios de liquidez corriente (LC) y liquidez seca (LS).
Análisis Dinámico (de Tiempos)
Considera el plazo de realización de cada activo corriente y el plazo de exigibilidad de cada pasivo corriente, evaluando los flujos a lo largo del tiempo.
Criterios para Definir el Horizonte Temporal del Análisis
El analista puede y debe acotar el horizonte temporal de su análisis considerando los siguientes criterios:
- Vida útil del producto principal: El ciclo de vida del producto o servicio estrella de la empresa.
- Vida útil productiva del principal bien de uso: Se refiere a la vida productiva real, no necesariamente la contable o amortizable.
- Naturaleza específica de la actividad: Cada sector tiene sus propios ciclos (por ejemplo, una empresa forestal frente a una start-up tecnológica).
- Plazo de devolución de la deuda: Los vencimientos de créditos u otras fuentes de endeudamiento marcan hitos temporales clave.
Niveles de Análisis Empresarial
- Situación Financiera: Pone énfasis en el nivel de las relaciones estructurales (solvencia, liquidez).
- Situación Económica: Se enfoca en el nivel de las tendencias (rentabilidad, crecimiento).
- Situación Patrimonial: Pone énfasis en el nivel del contexto (valor de los activos, estructura de capital).
Tipos de Decisiones Empresariales
A. Decisiones Estratégicas
Determinan las características de diseño del sistema operativo. Una vez implementadas, no son fáciles de cambiar y tienen un impacto en los resultados a largo plazo.
1. Decisiones Estratégicas de Estructura (Hard)
Determinan las capacidades básicas para producir un producto o servicio. Incluyen:
- Producto
- Proceso
- Tecnología
- Capacidad
- Localización
- Sistemas informáticos y de comunicación
2. Decisiones Estratégicas de Superestructura (Soft)
Tienen un alto grado de intangibilidad. Por ejemplo:
- Inversión y desarrollo (I+D)
- Sistemas de calidad
- Gestión de Recursos Humanos
- Relación con proveedores
B. Decisiones Tácticas o de Uso
Determinan los aspectos instrumentales o de uso del sistema operacional. Responden a preguntas como:
- ¿Cuándo y cuánto producir?
- ¿Qué, cuándo y cuánto comprar?
Cadena de Valor vs. Cadena de Suministro
Aunque relacionadas, la administración de la cadena de valor y la de la cadena de suministro tienen enfoques distintos.
Administración de la Cadena de Valor
- Se orienta externamente, enfocándose tanto en los materiales que ingresan como en los productos y servicios que salen.
- Busca la eficiencia en todo el proceso para crear el máximo valor para los clientes.
- No solo se enfoca en reducir costos, sino en aumentar la propuesta de valor global.
Administración de la Cadena de Suministro
- Se centra en el flujo eficiente de materiales, información y finanzas desde el proveedor hasta el cliente.
- Tiene un enfoque más interno y operativo.
- Su objetivo principal es la optimización de recursos, la reducción de costos y el aumento de la productividad en la logística.
Estrategias para Aumentar el EVA (Valor Económico Agregado)
Para incrementar el Valor Económico Agregado, una empresa puede enfocarse en las siguientes estrategias:
- Incrementar el margen operativo.
- Aumentar la eficiencia del capital empleado.
- Optimizar la estructura de capital.
- Reinvertir solo en proyectos que generen un retorno superior al costo de capital.
- Reducir el costo de capital (WACC).
El Entorno Financiero de la Empresa
El entorno financiero en el que opera una empresa está integrado por tres componentes clave:
- El mercado financiero: Es el espacio donde se ofrecen y demandan fondos. Conecta a quienes tienen excedentes de dinero (ahorristas o inversionistas) con quienes tienen déficit (empresas o gobiernos que necesitan financiarse).
- El sistema financiero: Es el conjunto de instituciones, normas y mecanismos que hacen posible el funcionamiento del mercado financiero. Está formado por bancos, aseguradoras, bolsas de valores, fondos de inversión, etc.
- La empresa: Actúa como un participante activo del entorno financiero. Demanda recursos (cuando se endeuda o emite acciones) y los ofrece (cuando invierte sus excedentes).

Deja un comentario