11 Nov

Características de la Evaluación Infantil Múltiple e Integral

Según Forms (1993), la evaluación infantil debe poseer tres características fundamentales:

1. Multi Informante

Debe incluir diferentes fuentes de evidencia y no tomar solamente al niño como referencia. Forms considera cinco fuentes informativas específicas para la infancia. El psicólogo es el encargado de sintetizar e integrar la información para realizar finalmente su diagnóstico y recomendación.

Informantes clave:

  • Padres: Son esenciales, aunque resultan menos importantes a medida que los niños crecen. Aportan datos importantes sobre los hitos evolutivos y el desempeño del niño en el hogar. Hay veces que la información aportada por los padres puede estar afectada por psicopatología específica (por ejemplo, si el padre es depresivo, esto teñirá todo el informe sobre su hijo, ya que habría una tendencia a percibir de forma negativa el funcionamiento del niño en diferentes áreas vitales). Este tipo de información resulta valiosa para la recomendación de la intervención adecuada.
  • Docentes: Brindan información vital sobre el desempeño en la escuela, a la cual no tienen acceso ni los padres ni el propio psicólogo en la consulta. El maestro tiene a su cargo una gran cantidad de alumnos y puede comparar ciertas conductas consideradas correctas o no. Autores coinciden en que los maestros son buenos informantes de los problemas de atención e hiperactividad.
  • El niño como informante (Autoinforme): Su autoinforme debe ser tomado con cautela. Es importante resaltar que, a medida que el niño es más pequeño, es más vulnerable ante el cansancio y el mantenimiento de la atención, por lo que puede llegar a presentar falta de colaboración durante el proceso de evaluación. Estas vulnerabilidades pueden afectar su desempeño en las pruebas psicológicas y en las conclusiones derivadas de las puntuaciones obtenidas.
  • Los pares como informantes: No es frecuente incluir a los pares en los procesos evaluativos, pero es posible y a veces útil tomar en cuenta aquello que ellos piensan sobre el examinado en cuestión.

2. Multicontexto

Se refiere al rol que asumen los diferentes contextos en el comportamiento infantil y cómo lo influyen. La información multicontextual, sumada a la obtenida de parte del propio niño, permite sustentar el diagnóstico individual a la luz de los factores sociales involucrados.

La consideración contextual tiene como objetivo analizar la conducta en el propio ambiente de producción, a los efectos de minimizar la distorsión provocada por el contexto más artificial (ejemplo: el consultorio) donde es obtenida cierta información. Los contextos que más influyen sobre el comportamiento de los niños son: el familiar y escolar en primer término y, de un modo más amplio, el cultural.

Se plantea un componente interaccional: el contexto influye en el niño y el niño en el contexto. Debemos contemplar tanto el:

  • Microcontexto: Padres, pares, maestros, vecinos.
  • Macrocontexto: Más amplio, la ciudad, el país, los medios de comunicación, la cultura.

Desde esta perspectiva, la evaluación se constituye como multicontextual, tomando la mayor cantidad de contextos posibles en los que sea factible comprender la problemática presentada. El diagnóstico cobra importancia cuando se toma esta dimensión ecológica y cultural como una de las más centrales. El psicólogo debe preocuparse especialmente si el niño posee un bagaje lingüístico o cultural diferente del de su grupo de referencia y tendrá que ajustar las conclusiones de la evaluación psicológica en función de estas variables.

3. Politécnica y Multimétodo

Así como existen diferentes informantes a partir de los que recabar datos para el proceso diagnóstico, el niño también constituye un contexto en sí mismo, al que debemos aproximarnos mediante técnicas diversas que responden a distintos niveles de inferencia. Se debe utilizar diversidad de técnicas de diferentes niveles: gráficas, escalas, psicométricas, de inteligencia, etc. El psicólogo es el experto encargado de reunir estos diferentes tipos de datos (muchas veces discrepantes) para arribar a la conceptualización del diagnóstico.

Teoría de las Relaciones Objetales: Posiciones de Melanie Klein

Posición Esquizoparanoide (0 a 3 meses)

Posición del Yo respecto de los objetos

El Yo tiene la función primordial de dominar las ansiedades con la ayuda de mecanismos de defensa. Las relaciones con los objetos son parciales porque se toma una parte del todo que constituye la madre y porque, además, solo una parte del Yo es la que proyecta tales sentimientos/fantasías.

Ansiedad básica

Es la persecutoria, definida como el peligro que corre el Yo frente a los ataques que son atribuidos al objeto. Sin embargo, encontramos otras tres fuentes de ansiedad:

  • La acción interna de la pulsión de muerte sentida como el temor al aniquilamiento (sensación de desintegración).
  • El nacimiento, vivenciado como trauma.
  • La vida postnatal.

Posición Depresiva (4 a 6 meses)

Posición del Yo respecto de los objetos

Relación de objeto total, sintetizando los aspectos buenos y malos en una sola madre (física y emocional). Se integra el Yo del lactante; este percibe que él ama y odia.

Ansiedad básica

Es la depresiva, el temor a perder el objeto amado a causa de la fantasía de haberlo dañado (surge la culpa) y el deseo de repararlo (defensa).

Mecanismos de defensa

La negación, idealización y el control omnipotente siguen vigentes, al servicio de controlar las ansiedades depresivas. En función de estos, surge la tendencia a reparar omnipotentemente al objeto.

Mecanismos de Defensa Tempranos según Melanie Klein

Proyección

Se atribuyen aspectos destructivos al objeto externo para librarse de la persecución interna, ya que resulta más fácil defenderse de los ataques externos. Así, el objeto externo adquiere características de maldad que vehiculizan fantasías propias de la etapa oral. El Yo teme ser devorado, etc., por el objeto. Este objeto es parcial: pecho malo, solo una parte del Yo.

Simultáneamente, funciona en el Yo la pulsión de vida, que se expresa a través de sentimientos (fantasías) de amor hacia el objeto externo. Se le atribuyen características de proveedor que satisface las necesidades. Es reconocido como un objeto bueno que no frustra y que una parte del Yo ama (parcialidad).

Introyección

Se introyectan imagos fantaseadas de los objetos externos modificados por las emociones proyectadas en los mismos, constituyéndose objetos internos malos y buenos. La introyección de un objeto bueno estimula la proyección de sentimientos buenos hacia el exterior y esto fortalece el sentimiento de poseer un objeto interno bueno.

Escisión

El Yo, para defenderse del temor al aniquilamiento, se ha dividido a sí mismo en un Yo bueno que ama y otro malo que odia, que a su vez divide al objeto.

Control Omnipotente

Control sobre objetos internos y externos, lo que posibilita mantener separados suficientemente al pecho bueno del malo, tanto interno como externo.

Negación

Permite obviar la maldad del objeto (aniquila al pecho malo).

Idealización

Exagera la bondad del objeto bueno (objeto ideal) con el fin de salvaguardarlo de la destructividad del objeto malo. Hablamos de un objeto inagotable para nutrir los deseos del bebé. También sucede con el pecho malo, convirtiéndolo en el pecho transformador que frustra.

Identificación Proyectiva

El Yo deposita un aspecto parcial (partes del Yo y de los objetos internos) de sí mismo en el objeto, identificándose luego con él. Este queda controlado por tales partes proyectadas e identificado con ellas (el objeto se convierte en un representante del Yo). Se pueden proyectar partes malas del Yo para librarse de ellas o para destruir el objeto, y partes buenas para evitar la separación, mantenerlas a salvo de la maldad interna o mejorar el objeto externo.

Diferencia entre Proceso Psicodiagnóstico y Evaluación Diagnóstica

Proceso Psicodiagnóstico

Se da en el ámbito de la psicología clínica. Considera todos los procesos relacionados con el estudio de individuos en relación con el proceso salud-enfermedad. Es el proceso a través del cual los profesionales pueden lograr una comprensión del paciente para tomar decisiones de manera informada. El término psicodiagnóstico se refiere al diagnóstico psicopatológico, el de establecer la clasificación del sujeto en estudio con fines clínicos.

Evaluación Diagnóstica

Subdisciplina de la psicología científica que se ocupa de la exploración y análisis del comportamiento o fenómenos psicológicos de un sujeto humano con distintos objetivos básicos o aplicados a través de un proceso de toma de decisiones en el que se aplican una serie de procedimientos de recolección de información utilizando tests y técnicas.

Las tareas de evaluación pueden tener como objetivo la evaluación, descripción, diagnóstico, orientación o tratamiento de aspectos deficitarios o patológicos, o la evaluación de capacidad y potencialidades de una persona o un grupo. Asimismo, utiliza y se interesa en la construcción de tecnología fiable y válida de instrumentos de evaluación.

Objetivos de la Entrevista Inicial en el Proceso Diagnóstico

La entrevista inicial busca múltiples objetivos esenciales para el desarrollo del proceso:

  1. Percibir al paciente tal como nos aparece en el primer contacto: su lenguaje corporal, vestimenta, gestos, etc.
  2. Atender qué verbaliza: qué, cómo y cuándo verbaliza, con qué ritmo. Comparar esto con la imagen que transmite a través de su manera de hablar. Detectar qué aspectos de su vida elige para comenzar a hablar, a cuáles se refiere preferentemente, cuáles provocan bloqueos, etc.
  3. Establecer el grado de coherencia o discrepancia entre todo lo verbalizado y todo lo que captamos a través de su lenguaje no verbal.
  4. Planificar la batería de tests más adecuada en cuanto a elementos, secuencia y ritmo.
  5. Establecer un buen rapport con el paciente, creando un clima preparatorio favorable para la administración de técnicas.
  6. Analizar aspectos transferenciales y contratransferenciales del vínculo. Determinar qué tipo de vínculo trata de establecer el paciente con el psicólogo.
  7. Detectar cuál es el vínculo que une a la pareja (si aplica), el vínculo entre ellos como pareja y el hijo, y el de cada uno de ellos con el hijo y viceversa.
  8. Evaluar la capacidad de los padres de elaboración de la situación diagnóstica actual y potencial. Detectar la capacidad de aceptar las devoluciones en la medida, calidad y momento en que se den, ya que de esto depende la iniciación y continuidad del tratamiento.
  9. Investigar el motivo de consulta:
    • Motivo manifiesto: Es el síntoma que preocupa al que solicita la consulta, señal de alarma.
    • Motivo latente: Más serio, más relevante.

Deja un comentario