25 May

El Régimen Franquista en España: Estructura y Consolidación (1939-1959)

El régimen político surgido tras la Guerra Civil se estructuró en torno al poder dictatorial, personal y vitalicio de Francisco Franco, quien concentró los cargos de Jefe del Estado, Presidente del Gobierno, líder del partido único y Generalísimo de los Ejércitos. Su autoridad se sustentó en sus convicciones personales, que incluían:

  • Disciplina y jerarquía militar: Aplicadas en todos los ámbitos sociales.
  • Conservadurismo: Con un fuerte componente antidemocrático y anticomunista.
  • Providencialismo católico: Que lo llevó a verse como el «salvador de la patria» frente a liberales, masones, anarquistas, judíos, socialistas y comunistas.

Además, se promovía una visión de España como nación imperialista, basada en la unión territorial.

Características del Nuevo Estado Franquista

El nuevo Estado se caracterizó por:

  • Militarización: El ejército estaba presente en todos los asuntos políticos.
  • Antiliberalismo: Franco concentraba todos los poderes del Estado, se eliminaban las libertades políticas y se rechazaba la democracia y la soberanía popular.
  • Nacionalcatolicismo: Se construyó un Estado bajo los principios y órganos de la Iglesia Católica.
  • Centralismo: Se rechazaron los nacionalismos regionales y se impuso un gobierno centralizado.
  • Control del mundo laboral: Las relaciones laborales quedaron bajo dominio estatal, sin sindicatos libres, todo regulado desde arriba.

El Marco Legal: Las Leyes Fundamentales

El marco legal se estableció mediante una serie de Leyes Fundamentales que, aunque aparentaban otorgar derechos, en realidad reforzaban el poder de Franco. Entre estas leyes destacan:

  • Fuero del Trabajo (1938): Instituyó el sindicalismo vertical bajo control del Estado y prohibió las huelgas.
  • Ley de Cortes (1942): Creó unas Cortes sin carácter representativo.
  • Fuero de los Españoles (1945): Recogía libertades teóricas sujetas al control del régimen.
  • Ley de Referéndum Nacional (1945): Permitía a Franco convocar consultas populares para legitimar decisiones.
  • Ley de Sucesión (1947): Declaró España como un reino, aunque Franco se reservó el derecho a designar un sucesor.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Consolidó la ideología oficial del franquismo.

Pilares de Sostenimiento del Régimen

El régimen se sostuvo gracias a diversos pilares:

  • El Ejército: Principal sostén del poder.
  • La Iglesia Católica: Legitimó al régimen y tuvo gran influencia en educación y sociedad, especialmente tras el Concordato con la Santa Sede en 1953.
  • La Falange: Aunque perdió poder con el tiempo, mantuvo influencia en propaganda y organizaciones sociales.
  • Los monárquicos: Apoyaron a Franco, aunque su papel fue secundario.
  • La oligarquía terrateniente e industrial: Se benefició del régimen y aumentó su poder económico.

La Posguerra y las Relaciones Internacionales

Los españoles vivieron la posguerra como algo terrible: muertos, ejecutados, presos.

A los meses de finalizar la Guerra Civil, estalló la II Guerra Mundial. España se declaró neutral, aunque envió a la División Azul al frente soviético. Al estar claro que los alemanes no iban a ganar, España empezó a tener dificultades en la geopolítica y no consiguió reconocimiento, siendo excluida de la ONU y objeto de marginación por parte de los aliados, que declararon que Franco no representaba al pueblo español y solo tenía apoyo militar.

La situación cambió en los años 50, durante la Guerra Fría; el anticomunismo del régimen se convirtió en un punto a favor. EE. UU. y el Vaticano fueron los principales apoyos internacionales del franquismo. En 1953 se firmaron los acuerdos con los Estados Unidos, que permitieron la instalación de bases militares en territorio español a cambio de alimentos y ayuda económica. Ese mismo año se firmó el Concordato con la Santa Sede, para fortalecer aún más los lazos con la Iglesia Católica y el franquismo. Finalmente, en 1955, España fue admitida en la ONU.

Economía Franquista: De la Autarquía al Plan de Estabilización

La economía española hasta los años 50 siguió un modelo autárquico, inspirado en el fascismo europeo. Con un país en ruinas, el hambre y la extrema necesidad se generalizaron, dando lugar a la cultura del estraperlo (mercado negro) y la inflación. El Estado intervino con la creación del INI (Instituto Nacional de Industria).

El resultado fue el empeoramiento generalizado, el auge del mercado negro y la corrupción. La situación mejoró lentamente en los años 50, cuando se abandonaron algunas políticas autárquicas y se liberalizaron parcialmente los precios y el comercio. Gracias a la ayuda estadounidense, se introdujeron algunas reformas que culminaron en 1959 con la elaboración del Plan de Estabilización, diseñado por los tecnócratas del Opus Dei. Esta iniciativa marcó el inicio de una nueva etapa económica para el régimen.

Deja un comentario