21 Ago

La Configuración de un Sistema Político Autoritario

La Institucionalización del Régimen

El régimen franquista fue una dictadura. Francisco Franco obtuvo todos los poderes al ser el Jefe del Estado: legislativo, ejecutivo y judicial. Además, era Generalísimo de los ejércitos, ostentando el mando supremo sobre ellos.

Un Único Partido Político

El único partido político permitido fue Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Este partido agrupaba a los vencedores de la Guerra Civil. De Falange dependía la Central Nacional Sindicalista (CNS), un sindicato de tipo vertical que integraba a patronos y obreros. Se prohibió el resto de partidos políticos, asociaciones y sindicatos.

Supresión de las Libertades Democráticas

También se abolió los Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco, y se prohibieron todas las manifestaciones nacionalistas. Para aparentar un sistema parlamentario, se promulgó la Ley Constitutiva de las Cortes Españolas (1942). El Fuero del Trabajo (1938) establecía los ideales laborales del nuevo régimen. Otras leyes fundamentales fueron la Ley de Referéndum Nacional y el Fuero de los Españoles (1945), una declaración de derechos cívicos que completaba el entramado jurídico-político de la dictadura franquista.

Los Apoyos del Franquismo

La victoria franquista en la Guerra Civil significó el triunfo de los grupos que temían perder sus privilegios. La gran burguesía, el ejército y la Iglesia católica apoyaron un régimen dictatorial que garantizaba su poder e influencia.

  • Gran Burguesía: Los propietarios de tierras, la banca y los grandes negocios tuvieron carta blanca para su dominio económico. La reforma agraria republicana fue anulada y las relaciones laborales dependían directamente del Ministerio de Trabajo.
  • Ejército: Como vencedor de la guerra y con numerosos efectivos, el ejército ejerció muchos cargos políticos y ocupó puestos importantes en empresas.
  • Iglesia Católica: Franco estableció la confesionalidad del Estado. Se suprimió el divorcio, se hizo obligatorio el matrimonio religioso y la enseñanza religiosa, y se destinó un presupuesto para el culto y el clero.

Las Relaciones Exteriores

En 1939, el régimen se alineó con las potencias fascistas y, aunque no intervino de forma directa en la Segunda Guerra Mundial, el gobierno español envió al frente alemán del Este la División Azul.

La derrota del fascismo en 1945 marcó una etapa de aislamiento internacional, con la condena de la ONU en 1946, que recomendó la retirada de embajadores de España por parte de todos los Estados democráticos.

En 1953, se firmaron acuerdos de colaboración con EE. UU. Esto significó el fin del aislamiento y el inicio de una nueva etapa de relaciones internacionales que reconocía al régimen franquista y su asentamiento definitivo. Durante la Guerra Fría, Franco se convirtió en un aliado de la política americana contra la URSS.

La Posguerra: Miseria y Autarquía

Los Efectos de la Guerra

En 1939, España sufrió un hundimiento demográfico. Parte de la industria, la agricultura, las vías de comunicación y los medios de transporte sufrieron importantes destrozos. La mayoría de la población vio su vida cotidiana marcada por la carestía de alimentos. Las personas vencidas vivían con miedo a la represión.

Al mismo tiempo, la euforia y el enriquecimiento fácil caracterizaron a jerarcas, grupos sociales vinculados al poder y especuladores, quienes se enriquecieron con la escasez de productos y la miseria de la población.

Autarquía y Racionamiento

Intervencionismo Estatal y Autarquía Económica

La política económica del franquismo se basó en el intervencionismo estatal en la producción y distribución de bienes, los salarios y el comercio exterior. El aislamiento del exterior orientó la política económica hacia la autarquía. Esta consistía en el autoabastecimiento de productos y una mínima dependencia exterior. Para fomentar el desarrollo de la industria española, se creó el Instituto Nacional de Industria (INI). Se siguió una política proteccionista con fuertes aranceles a las importaciones y se limitó la entrada de capital extranjero.

Estancamiento de la Economía Española

La economía española sufrió un estancamiento económico. La agricultura y la industria crecieron lentamente, el comercio exterior fue mínimo y hubo escasez de bienes de consumo. El nivel de vida y la renta no alcanzaron los niveles de 1936 hasta 1953. El Estado impuso cartillas de racionamiento, que repartían entre la población algunos productos de primera necesidad. Un sistema de cupos distribuía entre las industrias las escasas materias primas. La escasez hizo surgir el mercado negro (venta clandestina de productos).

Desarrollismo: Cambios Políticos y Económicos (1959-1973)

Una Nueva Élite Dirigente

A finales de la década de 1950, el fracaso absoluto de la política autárquica y el descontento popular reorientaron la política y la economía para asegurar la propia pervivencia del régimen.

Un Gobierno de Tecnócratas

Los cambios esenciales se produjeron gracias a personas del Opus Dei, quienes, sin desplazar a los grupos franquistas tradicionales, aportaron criterios modernizadores. Estos tecnócratas unieron el interés por la apertura política y económica para acercarse a Europa y favorecer el desarrollo industrial.

El Movimiento Nacional

El Movimiento Nacional sustituyó a la FET y de las JONS. Se promulgaron nuevas leyes, como la Ley Orgánica del Estado (1966). Esta ley definía al régimen como una «democracia orgánica», negando la democracia parlamentaria y las libertades individuales, políticas y sindicales. En 1969, las Cortes franquistas aceptaron al príncipe Juan Carlos de Borbón como sucesor de la jefatura del Estado, en calidad de Rey.

Años de Crecimiento Económico

Los nuevos gobiernos iniciaron un proceso de liberalización económica acorde con el sistema capitalista occidental. El Plan de Estabilización de 1959 pretendía vincular la economía a los circuitos internacionales. Se promulgó una serie de medidas para favorecer la inversión de capital extranjero. Los Planes de Desarrollo (1964-1975) pretendían fomentar el desarrollo industrial y mejorar las diferencias entre las regiones españolas. Gracias a todo esto, la economía española participó en el crecimiento de Europa.

Crecimiento Desequilibrado

El auge económico europeo permitió exportar productos agrarios e industriales de España y enviar emigrantes. España recibió ingresos por turismo y las empresas invirtieron. La década de 1960 afianzó un modelo financiero dependiente del exterior. Aunque el capital y la tecnología provenían del exterior, la economía presentaba desequilibrios territoriales y era poco competitiva.

Deja un comentario