26 Sep
El Contexto Político de 1935 y la Caída del Lerrouxismo
En 1935 hubo varios escándalos de corrupción del partido lerrouxista que fueron suficientes para deshacer su alianza con los cedistas y demostrar la fragilidad de la coalición derechista que había gobernado desde principios de 1934. De este modo, el adelantamiento de la convocatoria electoral se hizo inevitable.
La Formación del Frente Popular (Febrero de 1936)
A pesar de sus diferencias ideológicas, los partidos republicanos de izquierdas y las fuerzas obreras se presentaron unidos a las decisivas elecciones de febrero de 1936, conocidas como Frente Popular.
Artífices y Objetivos del Pacto
Los dos artífices del acuerdo frentepopulista fueron Manuel Azaña y el socialista Indalecio Prieto. Con este pacto de izquierdas se pretendía arrebatar el gobierno a los partidos derechistas y también evitar la repetición de nuevas y violentas intentonas. La finalidad principal del acuerdo consistía en asegurar el triunfo electoral para facilitar la formación de un gobierno constituido por republicanos y burgueses de centroizquierda.
Partidos Integrantes del Frente Popular
Finalmente, los grupos que se incorporaron al frente común de izquierdas en enero de 1936 fueron:
- Izquierda Republicana
- Unión Republicana
- El PSOE (Partido Socialista Obrero Español)
- El PCE (Partido Comunista de España)
- El Partido Sindicalista
- El sindicato socialista UGT (Unión General de Trabajadores)
- El POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista)
El Programa Reformista
El contenido del programa repetía las propuestas del plan reformista del gobierno que había presidido Azaña, incluyendo:
- La aceleración de la reforma agraria
- El impulso a la construcción de obras públicas
La Campaña Electoral y la Victoria del Frente Popular
La tensión y la agresividad predominaron durante la campaña electoral. Los dirigentes políticos derechistas desataron un durísimo ataque contra la alianza frentepopulista. Sin embargo, los líderes de los distintos grupos derechistas no llegaron a concretar acuerdos sólidos y concurrieron a las urnas desunidos, lo que facilitó la victoria del Frente Popular.
El general Franco y José María Gil Robles presionaron y amenazaron al jefe de Gobierno –Manuel Portela Valladares– para que declarara el estado de guerra y se negara a ceder el poder a los vencedores en las elecciones.
El Primer Gobierno del Frente Popular: Medidas y Desafíos
Sin embargo, estas iniciativas fracasaron y, en medio de insistentes rumores de sublevación militar, Azaña fue nombrado jefe de Gobierno. Según el plan trazado y acordado previamente por Azaña, todos los ministros pertenecían a los partidos republicanos burgueses de centro e izquierda.
Nombramiento de Azaña y Primeras Acciones
Las primeras medidas del nuevo gobierno incluyeron:
- El restablecimiento del Estatuto de Autonomía de Cataluña
- La puesta en libertad de los revolucionarios del 34
- El arresto del general López Ochoa
La Aceleración de la Reforma Agraria
Otra de las iniciativas gubernamentales más importantes fue la aceleración en la aplicación de la Ley de Reforma Agraria, de manera que más de 500.000 hectáreas fueron expropiadas y repartidas entre 150.000 campesinos en pocas semanas. Además, las Cortes comenzaron a preparar la aprobación de un significativo aumento de los impuestos a los propietarios de tierras.
Reorganización Militar
Azaña también tomó la decisión de alejar de los principales centros de poder en Madrid a los mandos del ejército que eran considerados peligrosos por su vinculación con las tramas golpistas antirrepublicanas. Así, el general Francisco Franco fue cesado como Jefe del Estado Mayor y enviado a un destino en las islas Canarias.
Cambios en la Presidencia
El 10 de mayo de 1936, Manuel Azaña, que se sentía cada vez más fatigado y desgastado, pasó a ocupar la Presidencia de la República en sustitución del anterior Jefe del Estado. La presidencia del gobierno fue asumida entonces por Santiago Casares Quiroga.
Deterioro del Orden Público y Escalada de la Violencia
Los problemas pronto desbordaron al gobierno formado tras el triunfo del Frente Popular, que demostró su completa incapacidad para mantener la tranquilidad ciudadana, encontrar soluciones y afrontar las graves dificultades del momento.
Conflictos Sociales y Agitación Rural
Los conflictos ocasionados por la agudización de los antagonismos sociales aumentaron de manera imparable. Así, se produjeron invasiones masivas de propiedades en pueblos de Madrid, Salamanca, Toledo, Murcia y Extremadura. Los enfrentamientos entre propietarios y obreros rurales llegaron a ser tan graves que muchos latifundistas estuvieron dispuestos a dejar que sus cosechas se pudrieran antes que pagar los salarios que reclamaban unos jornaleros a quienes consideraban peligrosos revolucionarios. Por su parte, los campesinos respondieron segando los campos por su cuenta y sin autorización de sus dueños, presentándose posteriormente ante los terratenientes para exigir el pago de los jornales.
Violencia Política y Atentados
Se produjo un aumento en el número de atentados como consecuencia de la violencia callejera desplegada por los cada vez más agresivos grupos de extrema izquierda y de extrema derecha. La brutalización de la política llegó incluso hasta el parlamento, donde fue necesario cachear a todos los diputados antes de las sesiones para impedir que introdujeran pistolas. Aunque, sin duda alguna, el hecho más grave fue el asesinato del dirigente derechista José Calvo Sotelo.
El Golpe de Estado y el Inicio de la Guerra Civil
Finalmente, una parte importante de los mandos del Ejército estaban firmemente decididos a derribar la República y acabar con el gobierno frentepopulista mediante un golpe de fuerza. La sublevación militar antirrepublicana se puso en marcha el 17 de julio y así comenzó la Guerra Civil Española.
Deja un comentario