16 Sep

POBLACIÓN

4. Movimientos Espaciales de la Población

La población de un lugar depende de su crecimiento natural y de los movimientos migratorios, es decir, las personas que llegan y las que se van. Las migraciones son desplazamientos de la población que implican un cambio del lugar de residencia. La diferencia entre el número de inmigrantes procedentes del extranjero y el número de emigrantes al extranjero registrados en un territorio durante un año determina el saldo migratorio, necesario para calcular el crecimiento real de una población. Según el espacio en el que se producen los movimientos migratorios, hablamos de migraciones exteriores o internacionales.

Desde comienzos de la Edad Moderna hasta finales del siglo XX, en España han predominado los movimientos de salida de población. Estos movimientos han respondido principalmente a motivos económicos; los conflictos políticos también han estado detrás de la emigración de muchas personas en determinados periodos de la historia de nuestro país.

Migraciones Transcontinentales

Inicialmente, los destinos de estas inmigraciones fueron sobre todo países de América Latina, el Norte de África y Filipinas. Los primeros flujos hacia América, difíciles de cuantificar, están ligados al colonialismo del Nuevo Continente. En el siglo XIX, la independencia de los países americanos interrumpió en un primer momento esos flujos, pero se reanudaron poco después y fueron muy intensos a finales de la centuria. La Primera Guerra Mundial dificultó los desplazamientos, frenando nuevamente la emigración, que se recuperó en la década siguiente. Acabada la Segunda Guerra Mundial, se volvió a impulsar la emigración a América. Argentina, Venezuela y, en menor medida, Brasil se convirtieron en los destinos mayoritarios en los años 50, debido a su dinamismo económico.

Migraciones Continentales

A partir de los años 60, la emigración hacia América perdió intensidad a favor de Europa. Los países de Europa Occidental estaban inmersos en el proceso de reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial. Al mismo tiempo, España acababa de poner fin al periodo de autarquía y comenzaba a abrirse al exterior y a modernizar su estructura económica, impulsando el desarrollo de la industria y los servicios frente a las actividades agrarias. A diferencia de la emigración anterior, la mayoría de los españoles que se marchaban a otros países europeos lo hacían con un contrato de trabajo, gestionado por el Instituto Español de Emigración con las autoridades de los países receptores para un periodo inicial de un año.

5. Migraciones Interiores desde 1975 hasta la Actualidad

Desde el último cuarto del siglo XX, a partir de los años ochenta, los cambios de residencia a otro municipio dentro de la misma provincia o fuera de ella han aumentado de forma espectacular y el patrón migratorio ha cambiado:

  • El éxodo rural ha perdido intensidad frente a las migraciones suburbanas.
  • El motivo de los desplazamientos se diversifica: ya no responden solo a razones laborales, también a la búsqueda de lugares más tranquilos y de mejor calidad de vida.
  • El punto anterior explica que los destinos de las migraciones sean más variados y que las grandes ciudades se conviertan ahora en emisoras de emigrantes.

A lo largo de estos años, factores político-económicos como la reconversión industrial de los 80, con la pérdida de muchos empleos industriales en algunas zonas; el proceso de terciarización de la economía, basado en los servicios; las políticas económicas de la Unión Europea o la crisis de 2007 también han influido decisivamente en los flujos migratorios internos.


PROCESO DE URBANIZACIÓN

4. Proceso de Urbanización

4.1. Industrialización y Urbanización

El proceso de industrialización y el ritmo al que se realizó en España determinaron el proceso de urbanización.

  • En nuestro país, el proceso industrializador fue tardío, lento y con altibajos. Se inició a mediados del siglo XIX y avanzó lentamente hasta 1936, cuando da comienzo un periodo de retroceso como consecuencia de la Guerra Civil Española y la primera posguerra, que se prolonga hasta 1955. Se basó en la existencia de mano de obra barata.

Estas características se manifiestan en el proceso urbanizador que comienza a desarrollarse en el siglo XIX, con lentitud. El éxodo rural, protagonizado por población joven en edad de trabajar y tener hijos, rejuveneciendo la población de las ciudades, mientras el campo envejecía, supuso una gran demanda de vivienda y suelo para construirla. Tuvo como resultado:

  • La expansión del espacio de la ciudad y de los municipios próximos y bien comunicados.
  • La ciudad heredada tuvo que modificarse para dar cabida a esa población y adecuarse a sus necesidades.
  • Hizo su aparición la especulación urbana.
  • La industrialización vino acompañada del desarrollo de los transportes: ferrocarril, tranvía, automóviles.
  • Otra consecuencia del desarrollo industrial en el proceso de urbanización fue la producción de nuevos materiales de construcción: ladrillos, cemento, acero, asfalto, que cambiaron la morfología de las ciudades.

4.2. Modelo Postindustrial

Sobre la década de los años 80 del siglo pasado, las ciudades españolas adoptaron el “modelo postindustrial” que en España se caracterizó por:

  • Disminución en el ritmo de los flujos migratorios del campo a la ciudad.
  • Comienzo de la salida de población joven desde los barrios tradicionales edificados en la fase industrial hacia los espacios periurbanos y suburbanos, dando crecimiento a la ciudad con dos consecuencias:
    • Formación de áreas metropolitanas.
    • Envejecimiento progresivo de la ciudad central.
  • Potente desarrollo de la “sociedad del automóvil”.
  • El aumento de las rentas de los españoles facilitó el acceso a la vivienda.
  • Se implantó definitivamente el planeamiento urbano.

LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN (PAC)

7. Historia de la PAC

En 1962, la Comunidad Económica Europea se dotó de una buena herramienta para hacer frente a la incapacidad de Europa para autoabastecerse de alimentos. Se estableció una primera PAC que tuvo como objetivos principales aumentar, mediante ayudas y subvenciones, la producción de alimentos y fijar unos precios razonables de estos. Pero en los años 80 había problemas:

  • Las producciones agrarias europeas no eran competitivas si no recibían subvenciones.
  • Europa estaba produciendo muchos más alimentos de los que necesitaba y podía vender.
  • Los contribuyentes europeos estaban descontentos por sufragar una costosa política que solo beneficiaba al 5% de la población activa.
  • La PAC había fomentado prácticas agrarias irrespetuosas con el medio ambiente y los animales: causaban mucha contaminación y enfermedades al ganado.

Los grandes cambios de la segunda PAC fueron:

  • Las ayudas se retiraron de los cultivos y cabañas ganaderas mediante la ampliación de barbechos y jubilaciones anticipadas.
  • Se planteó cómo mantener a la población de los espacios rurales ante la crisis europea.
  • Se inició un progresivo descenso en el porcentaje del presupuesto comunitario dedicado a las políticas agrarias y el mundo rural.

PAC Actual

La PAC actual es el resultado de un acuerdo alcanzado entre los países miembros y las instituciones de la Unión Europea. Varios factores han impulsado esta nueva reforma:

  • La crisis económica también ha hecho necesario luchar contra el desempleo, mejorar la competitividad y garantizar la viabilidad del euro.
  • El compromiso de adoptar políticas sostenibles con el medio ambiente y de cumplir los acuerdos internacionales, especialmente los relacionados con el calentamiento global, la lluvia ácida y la contaminación del agua.
  • La presión de los consumidores europeos, que exigen productos agrarios de calidad, seguros y salubres.

Los objetivos prioritarios son:

  • Preservar el potencial de producción de alimentos de la UE.
  • Apoyar la producción de alimentos diversos y de calidad, producidos de forma sostenible.
  • Reducir las subvenciones y mejorar su eficacia.
  • Reconocer el papel medioambiental de la agricultura y su contribución a mitigar el cambio climático.
  • Mantener las comunidades rurales con una actividad agrícola importante.

Las estrategias fijadas pueden ser:

  1. Reducir el presupuesto.
  2. Abandonar el pago único.
  3. Eliminar las ayudas a los precios y a la competencia.
  4. Reformar la política de desarrollo rural.

PAISAJES AGRARIOS

9. Paisajes Agrarios

Los espacios rurales son el resultado de los aprovechamientos agrícolas, ganaderos y forestales que las personas dan al medio natural en el que viven. Los distintos paisajes agrarios que podemos contemplar en nuestro país son las formas concretas en las que esos elementos transformadores se manifiestan en dichos espacios agrarios.

Paisajes Característicos del Norte Húmedo

  • Presentan hábitat disperso intercalado.
  • Las parcelas son pequeñas, cerradas e irregulares.
  • Sistemas de cultivo de secano, intensivos, con predominio del monocultivo.

Paisajes del Interior Peninsular

  • Hábitat concentrado en pequeñas localidades en el norte y grandes en el sur.
  • Parcelas abiertas e irregulares, de pequeño tamaño en zonas de regadío y de gran tamaño en las de secano.

En el interior peninsular se diferencian varias zonas:

  • Las depresiones del Duero, Tajo, Guadiana y Ebro dedican las tierras bajas a cereales.
  • En terrenos silíceos aparece la dehesa con encinas y alcornoques, que han sido talados dejando algunos árboles para sombra, destinada a la ganadería ovina o bovina.
  • En zonas altas de los Montes de Toledo, Sierras Cacereñas, Sierra Morena y Sistemas Béticos dominan bosques naturales, prados y dehesas destinados a la explotación forestal y ganadera.

Paisajes Mediterráneos Peninsulares y de las Islas Baleares

  • Hábitat concentrado en pequeñas localidades.
  • Parcelas pequeñas, irregulares y abiertas.
  • Domina el regadío intensivo en zonas bajas y llanas próximas a los ríos.
  • Ganadería ovina en zonas altas y montañosas.

Paisajes de los Sistemas Montañosos del Norte Peninsular

  • Hábitat concentrado.

Paisajes Agrarios Canarios

  • Variados.
  • Hábitat concentrado en zonas de menor altura y disperso en zonas altas y medias.
  • Parcelas pequeñas, irregulares y abiertas.
  • Suelos pobres.
  • Ganadería ovina y caprina.

Deja un comentario