07 Nov

Capítulo 1: Introducción al Comportamiento Organizacional (CO)

Definición de Comportamiento Organizacional (CO)

El CO es el campo de estudio que investiga el impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta dentro de las organizaciones, con el fin de aplicar estos conocimientos para mejorar la eficacia organizacional.

Funciones de la Administración

  1. Planeación: Proceso que abarca definir metas, establecer estrategias y trazar planes para coordinar las actividades.
  2. Organización: Determinar qué tareas hay que hacer, quién las hará, cómo se van a agrupar, quién reportará y tomará decisiones.
  3. Dirección: Función que comprende motivar a los empleados, guiar a los demás, elegir los mejores canales de comunicación y resolver los conflictos.
  4. Control: Supervisar las actividades para verificar que se realicen como se planearon y para corregir desviaciones significativas.

Roles Gerenciales (Papeles de la Administración)

  1. Roles Interpersonales (Relaciones Públicas): Están presentes la figura de autoridad, el papel de liderazgo de los administradores y los enlaces dentro o fuera de la organización.
  2. Roles Informativos: Todos los administradores monitorean y reúnen información para ver planes de la competencia, cambios en el gusto del público, etc.
  3. Roles Decisorios (Toma de Decisiones): Los administradores supervisan nuevos proyectos, toman acciones para corregir imprevistos, asignan recursos humanos y negocian para beneficio organizacional.

Capacidades y Habilidades de la Administración

  1. Habilidades Técnicas: Capacidad de aplicar conocimientos especializados o experiencia.
  2. Habilidades Humanas: Capacidad de trabajar con otras personas, comprender y motivarlas, tanto en lo individual como en lo grupal.
  3. Habilidades Conceptuales: Capacidad mental de analizar y diagnosticar situaciones complicadas.

Disciplinas que Contribuyen al Campo del CO

  1. Psicología: Ciencia que pretende explicar, medir y, en menor grado, cambiar la conducta de los seres humanos.
  2. Sociología: Estudio de las personas en relación con los demás.
  3. Psicología Social: Combina conceptos de psicología y sociología y se enfoca en la influencia recíproca de las personas.
  4. Antropología: Estudio de las sociedades con el fin de comprender a los seres humanos y sus actividades.
  5. Ciencia Política: Es el estudio de la conducta humana, ya sea individual o grupal, en un entorno político.

Variables Clave en el Comportamiento Organizacional

Variables Dependientes

Respuesta afectada por una variable independiente.

  1. Productividad: Medida del desempeño que abarca eficacia (consecución de las metas) y eficiencia (proporción entre el logro de resultados y los insumos para producirlos).
  2. Ausentismo: Falta al trabajo.
  3. Rotación: Retiro permanente, voluntario o no, de una organización.
  4. Comportamiento de Ciudadanía Organizacional (CCO): Conducta discrecional que no es parte de los requisitos del puesto, pero que promueve el funcionamiento eficaz de la organización.
  5. Satisfacción Laboral: Actitud general del individuo hacia su trabajo.

Variables Independientes

Causa supuesta de algún cambio en la variable dependiente.

  1. Variables en el Plano de los Individuos: Las personas llegan a la organización con características que van a influir en el comportamiento de trabajo.
  2. Variables en el Plano de los Grupos: Es más que la suma de los actos propios; se presentan los patrones de conductas y normas de comportamientos individuales, y se denotan niveles de comunicación, liderazgo, poder, política y conflicto.
  3. Variables en el Plano de los Sistemas de la Organización: Las organizaciones son más que la acumulación de grupos. El diseño de la organización formal, los procesos de trabajo, los usos y normas de recursos humanos y la cultura tienen impacto en las variables dependientes.

Capítulo 2: Bases de la Conducta del Individuo

Características Biográficas

Datos personales que son objetivos y se consiguen fácilmente en los expedientes del personal.

  1. Género: Las madres trabajadoras prefieren horarios de medio tiempo.
  2. Estado Civil: Los casados faltan menos, tienen menos rotación y mayor satisfacción laboral, a diferencia de los solteros.
  3. Antigüedad: Más antigüedad implica menos rotación.

Habilidad

Capacidad del individuo de realizar las diversas tareas de su puesto.

  1. Habilidades Intelectuales: Capacidad de realizar actividades mentales.
  2. Habilidades Físicas: Capacidad de realizar tareas que exigen vigor, destreza, fuerza y características semejantes.

Aprendizaje

Cualquier cambio relativamente permanente en la conducta que ocurre como resultado de la experiencia.

Teorías del Aprendizaje

  1. Condicionamiento Clásico: Condicionamiento en el que el individuo responde a un estímulo que comúnmente no produciría esa respuesta. Ejemplo: Enseñar al perro a salivar por el sonido de la campana. (Carne: estímulo incondicionado. Campana: estímulo condicionado. Respuesta condicionada: salivar del perro).
  2. Condicionamiento Operante: Condicionamiento en el cual un comportamiento deseado lleva a la recompensa o a la prevención del castigo. Ejemplo: El profesor dice que si el alumno quiere buena nota, debe responder correctamente en los exámenes.
  3. Aprendizaje Social: Afirma que las personas aprenden por observación y experiencia directa.
    • Proceso de Atención: Prestamos atención a características fundamentales.
    • Proceso de Retención: Recuerdo del modelo que ya no está disponible.
    • Proceso de Reproducción Motriz: Después de ver una conducta, la transformamos en acto.
    • Proceso de Reforzamiento: Motivación a mostrar la conducta del modelo al recibir incentivos.

Modelamiento de la Conducta

Reforzar sistemáticamente cada paso que acerque al individuo a la respuesta esperada.

Métodos para Moldear el Comportamiento

  1. Reforzamiento Positivo: Seguir una respuesta con algo agradable. Ejemplo: El jefe elogia al empleado por su trabajo.
  2. Reforzamiento Negativo: Seguir una respuesta con la terminación de algo desagradable. Ejemplo: Preguntan algo y, para evitar ser señalado, el individuo revisa sus apuntes.
  3. Castigo: Establecer una condición desagradable con el fin de eliminar un comportamiento indeseable. Ejemplo: Imponer al empleado una sanción de una semana por embriaguez.
  4. Extinción: Suspender un reforzamiento que mantiene una conducta. Ejemplo: Que el profesor ignore al alumno que levanta la mano para preguntar.

Programas de Reforzamiento

  1. Reforzamiento Continuo: Se refuerza la conducta deseada cada vez que se muestra.
  2. Reforzamiento Intermitente: Se refuerza la conducta deseada con la frecuencia suficiente para que valga la pena repetirla, pero no cada vez que aparezca.
    • Programa de Intervalo Fijo: Las recompensas se ofrecen en intervalos regulares.
    • Programa de Intervalo Variable: Las recompensas se dan después de un tiempo impredecible.
    • Programa de Proporción Fija: Las recompensas se dan después de un número constante de respuestas.
    • Programa de Proporción Variable: Las recompensas varían en relación con el comportamiento del individuo.

Aprendizaje Personal (Autogestión)

Técnicas de aprendizaje para que los individuos administren su propio comportamiento de manera que se requiera menos control administrativo externo.

Deja un comentario