07 Nov

Objetivos y Contexto de la Estimulación Infantil

Finalidad del Rito de Estimulación

El objetivo principal es el rito de estimulación, buscando crear apego y empatía. Incluye:

  • Socialización.
  • Estimulación neurohabilitativa, neuromotriz y psicomotriz.
  • Estimulación de partes del cuerpo.
  • Estimulación cognitiva y socioemocional.
  • Creación de un ambiente favorable.

Edad Objetivo: 4-5 Años

Esta etapa es crucial, ya que el niño:

  • Se mantiene en pie y trepa.
  • Anda de puntillas y patalea.
  • Pregunta e interacciona.
  • Conoce colores principales y pinta figuras humanas.
  • Conoce canciones y números.
  • A los 5 años, alcanza el equilibrio y el ritmo, escribe letras y posee un lenguaje casi correcto.

Secuencia de Actividades

  1. Distribución del aula (filas enfrentadas, círculos, etc.).
  2. Texto siempre ritmado.
  3. Ejercicios psicomotrices.
  4. Trabajo por secciones.
  5. Melodía.

Justificaciones del Proceso Educativo

Justificación Musical

Se fundamenta en los siguientes elementos:

  • Pulso de blanca y negra / Acento prosódico en movimiento, lo que implica compás.
  • Ritmado / Forma musical (1-2-3… AB – dos frases diferentes).
  • Estructura (Pato AB – pregunta-respuesta, porque es simétrica en compás).
  • Melodía e intervalos que la integran.
  • Rito musical / Entonación.

Justificación Neuromotriz

Se enfoca en la activación de las siguientes áreas cerebrales:

  • Lóbulo Occipital: Coordinación visual.
  • Lóbulo Parietal: Coordinación motora y movimiento.
  • Lóbulo Frontal: Funciones ejecutivas, socialización, atención y concentración.
  • Hemisferio Izquierdo: Área de Broca (lenguaje hablado) y Área de Wernicke (entendimiento).
  • Cerebelo: Equilibrio.

Justificación Socioemocional

Se busca la liberación de Oxitocina, contrarrestando los niveles de Cortisol (hormona del estrés).

Metodología de Aprendizaje y Herramientas

Modelos de Aprendizaje y Habilidades

  • Aprendemos: VAK (Visual, Auditivo, Kinestésico).
  • Inteligencias Múltiples: Visual, Lingüística, Musical, Corporal-Cinestésica, Intrapersonal (reflexión), Interpersonal, Matemática y Naturalista.

Biomecánica y Planos de Movimiento

Se trabaja la orientación espacial a través de los planos:

  • Plano Horizontal: Arriba y abajo.
  • Plano Sagital: Izquierda y derecha.
  • Plano Frontal: Delante y detrás (trasera).

El Musicograma: Representación Musical Alternativa

El musicograma es una representación alternativa de la partitura que consta de signos, imágenes y lenguaje musical. Se trabajan las cualidades del sonido y los elementos de la música.

Es un sistema que pretende potenciar un tipo de audición musical activa, intencional y focalizada, de manera que el oyente se implique física y mentalmente, con el objeto de entender lo que se escucha a la vez que disfruta. La naturaleza de estas representaciones contempla aspectos relativos del sonido o los elementos constitutivos de la música:

  • Pulso: (Punto)
  • Acentos: (Palos)
  • Timbre: (Cualidad del instrumento/voz)
  • Duración: (Blanca, negra, corchea, etc.)

Metodología Willems

Objetivos de Willems

  • Apertura artística.
  • Desarrollo de la memoria.
  • Canto y solfeo.
  • Música en familia.

Aplicación Práctica

  1. Dictado melódico (extraer líneas melódicas de una canción, “escaleras”).
  2. Dictado rítmico (a partir de contenidos de la pieza).
  3. Choques sonoros (contrastes rítmicos: pp, p, mp, f…).
  4. Choques sonoros u onomatopeyas (contenidos de las piezas).
  5. Inversión musical (respuestas a partir de preguntas de los contenidos rítmicos y melódicos).
  6. Percusión corporal (ejecutar varios ritmos al mismo tiempo con el cuerpo).
  7. Elaboración de un musicograma sencillo.

*Nota: Con los más pequeños, deben plantearse canciones de 2-5 notas, priorizando la sensibilidad afectiva y emotiva. La entonación depende más del cerebro que de la voz. La escala es mayor (ejercicios tonales, nombre de notas, entonación en intervalos, etc.).

Lectura y Escritura Musical

Una vez pasada la etapa sensorial, se trabaja el solfeo absoluto y relativo, el uso del nombre de las notas, la ordenación de sonidos a escala y la relación entre altura y canciones.

Neurociencia y Estructuras Cerebrales

Neocórtex (Corteza Cerebral)

Es la última parte en evolucionar, la capa más externa que rodea la masa cerebral. Está formada por materia gris (conjunto de células de las neuronas). Las conexiones forman la materia blanca, situada debajo de la corteza. Incluye los siguientes lóbulos:

  • Frontal
  • Temporal
  • Parietal
  • Occipital
  • Ínsula

Lóbulo Frontal

Ocupa el 60% de la masa cerebral. Es la torre central que controla el comportamiento social, la atención, la planificación, el control de impulsos, la toma de decisiones y la planificación. Se divide en tres partes:

  • Prefrontal: Autocontrol y control social.
  • Premotora: Planificación y organización de movimientos.
  • Motora Primaria: Contracción muscular.

Funciones Cognitivas

  • Básicas: Atención, percepción y memoria.
  • Superiores: Función ejecutiva, pensamiento, razonamiento, lenguaje y capacidad abstracta.

Funciones Ejecutivas (Según Thomas Brown)

Estas funciones nos hacen ser inteligentes e independientes. Se dividen en seis áreas:

  1. Activación: Organizar y activarse.
  2. Foco y Concentración: Mantener o cambiar la atención.
  3. Esfuerzo: Regular el estado de alerta.
  4. Emoción: Controlar la frustración.
  5. Memoria: Memoria funcional.
  6. Acción: Regular las acciones (funciona con varias combinaciones).

Lóbulo Temporal

Situado en la parte lateral inferior, separado por la fisura de Silvio. Está relacionado con la audición, la obsesión, las emociones y la memoria, ya que está conectado con el sistema límbico.

  • Temporal Izquierdo: Suele ser el dominante para la mayoría; alberga el Área de Wernicke, que controla el lenguaje.
  • Temporal Derecho: Reconoce secuencias tonales y las habilidades musicales.

Lóbulo Parietal

Encargado de la integración sensorial procedente de diferentes áreas cerebrales para completar la percepción. Control somestésico: integra la información de los músculos, la postura física, el tacto, el gusto, la temperatura y el dolor. Procesa la información simbólica, el lenguaje y su utilización, así como la información numérica.

Lóbulo Occipital

Situado cerca de la nuca, desempeña el papel de la visión en varias etapas:

  1. Información recibida que llega a la retina.
  2. La retina contiene fotorreceptores.
  3. Estos fotorreceptores transforman la luz en impulsos nerviosos.

Ínsula

Se encuentra en la cisura de Silvio y forma parte del mesocórtex, siendo una conexión entre el sistema límbico y el neocórtex. Sus funciones básicas incluyen:

  • Control de vísceras y órganos internos.
  • Vinculación con el sistema límbico.
  • Percepción del gusto y el olfato.
  • Función vestibular.
  • Intervención en adicciones.

Deja un comentario