07 Nov
La Invasión Musulmana (711) y el Fin del Reino Visigodo
¿Qué monarquía reinaba en la Península en el 711? Describa las causas de la invasión musulmana.
En el año 711 reinaba en la Península Ibérica la monarquía visigoda.
La invasión musulmana se debió principalmente a dos causas fundamentales:
- La expansión del Islam, que ya había alcanzado el norte de África.
- La debilidad interna del reino visigodo, provocada por la muerte del rey Witiza y la disputa por el trono entre sus partidarios y Don Rodrigo, el nuevo monarca. En medio de esta guerra civil, algunos nobles visigodos pidieron ayuda a los musulmanes del norte de África.
En 711, las tropas musulmanas dirigidas por Tariq derrotaron al rey Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete. En apenas tres años conquistaron casi toda la Península, excepto las zonas montañosas del norte. La rapidez de la conquista se debió a la desaparición del ejército visigodo y al uso de dos sistemas de ocupación: rendición incondicional y pactos o capitulaciones.
Mediante los pactos, las ciudades que se rendían recibían un trato más favorable: muchos nobles conservaron sus tierras y títulos a cambio de tributos, e incluso algunos se convirtieron al Islam o sellaron alianzas mediante matrimonios con líderes musulmanes.
Por último, el Islam mostró cierta tolerancia religiosa hacia los cristianos y judíos (llamados dimmíes), quienes podían mantener su fe a cambio de pagar impuestos especiales que desaparecían si se convertían al Islam.
Al-Ándalus: Etapas Históricas y Esplendor Califal
¿Dónde estuvo la capital de Al-Ándalus durante la época califal? Explique brevemente el origen y expansión de Al-Ándalus.
Durante la época califal, la capital de Al-Ándalus estuvo en Córdoba.
Tras la llegada del Islam en el 711, Al-Ándalus pasó por varias etapas:
Emirato Dependiente (711-755)
Gobernado por valíes enviados desde Oriente, dependientes del Califato Omeya de Damasco. En esta etapa se consolidó el dominio musulmán, aunque hubo conflictos internos y resistencias cristianas, destacando las batallas de Covadonga (722) y Poitiers (732).
Emirato Independiente (755-929)
Abderramán I, miembro de la familia Omeya, fundó un Estado autónomo con capital en Córdoba, que se convirtió en un gran centro político y religioso.
Califato de Córdoba (929-1031)
Iniciado cuando Abderramán III se proclamó califa. Fue la etapa de máximo esplendor político, económico y cultural de Al-Ándalus. Córdoba fue una de las ciudades más avanzadas de Europa, destacando el reinado de Al-Hakam II y las campañas militares de Almanzor.
Reinos de Taifas y Dominaciones Norteafricanas (1031-1212)
Tras la crisis del califato, el territorio se fragmentó en los Reinos de Taifas (1031-1085), que vivieron un gran desarrollo cultural. Posteriormente, los pueblos almorávides y almohades del norte de África reunificaron Al-Ándalus, con capital en Sevilla, pero fueron derrotados tras la decisiva Batalla de Las Navas de Tolosa (1212).
Reino Nazarí de Granada (1238-1492)
Solo sobrevivió este reino, que mantuvo su independencia como vasallo de Castilla hasta su conquista final por los Reyes Católicos. Su máximo símbolo fue la Alhambra, reflejo del esplendor final del mundo andalusí.
El Origen de la Resistencia Cristiana y el Concepto de Reconquista
¿Dónde se situaron los primeros núcleos de resistencia cristiana al Islam en España? ¿Cuál fue el primer núcleo político referente?
Los primeros núcleos de resistencia cristiana al Islam se situaron en las zonas montañosas del norte de la Península, especialmente en la Cordillera Cantábrica y en los Pirineos.
En estas regiones, protegidas por su difícil acceso, se refugiaron los hispanovisigodos que huyeron del dominio musulmán. Allí surgió el Reino de Asturias, que se consolidó como el primer núcleo político de referencia, con Don Pelayo como líder tras la Batalla de Covadonga (722), considerada el inicio de la resistencia cristiana.
Definición Histórica de la Reconquista
El término “Reconquista” se utiliza para designar el proceso militar, político y religioso mediante el cual los reinos cristianos del norte fueron recuperando, a lo largo de la Edad Media, los territorios ocupados por los musulmanes desde el año 711 hasta la toma de Granada en 1492.
Aunque el término fue consolidado por los historiadores del siglo XIX, hoy se entiende como un proceso de expansión y ocupación del territorio peninsular por parte de los reinos del norte, con motivaciones tanto religiosas como socioeconómicas.
La Repoblación del Territorio: Sistemas y Consecuencias
¿Qué término define el enfrentamiento de larga duración que mantuvieron cristianos y musulmanes hasta 1492?
El término acuñado por los cristianos que define el enfrentamiento prolongado con los musulmanes hasta 1492 es la Reconquista.
Sistemas de Repoblación en la Península Ibérica
La repoblación fue el proceso de ocupación y colonización de las tierras conquistadas a los musulmanes. Su desarrollo varió según el lugar y la época:
Repoblación por Presura (Siglos VIII-X)
Ámbito territorial: Norte (Cornisa Cantábrica, Pirineos y Submeseta Norte).
Carácter: Los campesinos ocupaban tierras abandonadas, formándose pequeñas y medianas propiedades.
Repoblación Concejiil o por Fueros (Siglos XI-XIII)
Ámbito territorial: Entre el Duero y el Guadiana, y entre el Ebro y el Levante.
Carácter: Los reyes fundaban concejos y otorgaban fueros o privilegios para atraer pobladores.
Repoblación por Donadíos Reales (Siglos XIII-XIV)
Ámbito territorial: La Mancha, baja Extremadura y Andalucía.
Carácter: Se concedían grandes latifundios a nobles y Órdenes Militares.
Repoblación por Repartimientos (Posterior a 1212)
Ámbito territorial: Ciudades del sur (Sevilla, Córdoba, Valencia).
Carácter: Reparto de tierras y casas entre los conquistadores, que también recibían fueros urbanos.
Consecuencias: El norte se caracterizó por pequeñas propiedades libres y campesinado independiente, mientras que en el sur dominaron los grandes señoríos y latifundios, origen del desequilibrio socioeconómico histórico entre ambas zonas.
El Final de la Reconquista
¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista?
El final de la Reconquista se produjo durante el reinado de los Reyes Católicos, con la toma de Granada en 1492, que puso fin al dominio musulmán en la Península Ibérica.
¿Qué se entiende históricamente por Reconquista?
La Reconquista se entiende históricamente como el proceso político, militar y religioso mediante el cual los reinos cristianos del norte fueron recuperando los territorios ocupados por los musulmanes desde el año 711.
Este proceso comenzó con los núcleos de resistencia cristiana en las montañas del norte, como el Reino de Asturias, y se extendió lentamente hacia el sur a lo largo de varios siglos. Hoy se considera también un fenómeno socioeconómico y de expansión territorial que configuró las bases políticas y sociales de la futura España.
Las Cortes Medievales: Origen y Funciones
¿Qué estamento o grupo social logra representación en las Cortes medievales, además de la alta nobleza y el clero?
Además de la alta nobleza y el clero, en las Cortes medievales obtuvieron representación los representantes de las ciudades, es decir, la burguesía o estado llano.
Origen y principales funciones de las Cortes en los reinos cristianos
Las Cortes surgieron en los reinos cristianos peninsulares entre los siglos XII y XIII, a partir de la Curia extraordinaria, órgano consultivo del rey formado por nobles y eclesiásticos. Su origen histórico se sitúa en León (1188), cuando Alfonso IX convocó por primera vez a representantes urbanos, lo que marcó el inicio del parlamentarismo europeo.
Las Cortes se consolidaron como una de las principales instituciones de gobierno medieval. Sus funciones variaron según el reino:
Cortes de Castilla
Sus funciones fueron sobre todo consultivas y fiscales: aprobar impuestos, jurar al heredero y presentar peticiones al rey.
Cortes de la Corona de Aragón
Debido al predominio del pactismo, las Cortes tuvieron mayor poder legislativo. El monarca debía respetar los usos y fueros de cada territorio (Cataluña, Aragón y Valencia). En Cataluña surgió incluso una Diputación permanente o Generalitat (siglo XIII) para hacer cumplir los acuerdos.
Cortes de Navarra
También limitaron el poder real (desde 1253), obligando al monarca a respetar los fueros y tradiciones del reino.

Deja un comentario