07 Nov

Definición y Conceptos Fundamentales del Incendio Forestal

1. Definición de Incendio Forestal y Distinción con Quemas Controladas

¿Qué es un incendio forestal?

Es el fuego que se extiende sin control sobre combustibles forestales situados en el monte.

¿La quema de un rastrojo se considera incendio forestal?

No se considera incendio forestal, porque lo que se consume en un incendio forestal no está destinado a arder (al contrario que la quema de rastrojo) y, además, la quema de rastrojo está controlada.

4. Fases del Proceso de Combustión

El proceso de combustión se desarrolla en las siguientes fases:

  1. Fase de Precalentamiento

    El combustible se calienta por radiación. Primero se evapora el agua (alrededor de 100 °C) y luego, al superar los 300 °C, comienza la pirólisis, liberando los primeros gases combustibles y formando carbón vegetal.

  2. Combustión de los Gases (Fase Gaseosa)

    Los gases liberados durante la pirólisis se encienden y arden en fase gaseosa entre 300 y 500 °C. La llama es azulada y el calentamiento del combustible aumenta cada vez más la velocidad de la pirólisis.

  3. Combustión del Carbón (Fase Sólida)

    Se consume el carbón vegetal restante. La capa carbonizada actúa como aislante, frenando la transmisión de calor y reduciendo la pirólisis. La combustión es lenta hasta quedar solo cenizas como residuo final.

5. Clasificación de los Incendios Forestales

Los incendios forestales se pueden clasificar según dos criterios principales:

  • Según el estrato afectado: de subsuelo, de superficie y de copas.
  • Según la gravedad: Se evalúan los medios materiales y humanos necesarios para la extinción, teniendo en cuenta la protección de personas y bienes. Se establecen los Niveles 0, 1, 2 y 3.

6. Tipos de Fuego según el Estrato

  • Fuego de Subsuelo

    Se propaga por debajo de la superficie y consume principalmente materia orgánica como turba y raíces.

  • Fuego de Superficie

    Es el que se propaga a nivel del suelo, y afecta principalmente a especies herbáceas y matorral, siendo el tipo de fuego que más superficie calcina en los montes.

  • Fuego de Copas

    Es aquel que avanza por la parte alta de los bosques. Afecta a las copas de los árboles y, por lo general, es de mayor virulencia y velocidad que los fuegos de superficie, sobre todo por la influencia del viento.

Factores que Determinan el Comportamiento del Fuego

8. Factores que Influyen en la Forma de un Incendio

Los factores que influyen en la forma que toma un incendio son la pendiente, el tipo de combustible y el viento.

Tipos de formas que pueden tomar:

  • Circular: Se producen en terrenos sin pendiente, con combustibles homogéneos y con poco viento.
  • Elíptica: Transcurren en terrenos sin pendiente, con combustibles homogéneos y con un viento que sopla siempre en la misma dirección.
  • Irregular: Son los incendios más comunes y ocurren en terrenos con pendiente, con combustibles heterogéneos y con viento irregular.

9. Factores que Influyen en la Gravedad o Efecto de un Incendio

Cinco factores clave que influyen en la gravedad o el efecto de un incendio:

  1. Temperatura y humedad relativa: Estos dos están íntimamente relacionados, ya que la temperatura influye considerablemente sobre la humedad relativa del aire.
  2. Tipo de combustible y su humedad: Estos van a influir en la velocidad de propagación del fuego, en su intensidad y en su capacidad de destrucción.
  3. Frecuencia: Regula en muchos casos la cantidad de combustible acumulado, reduciendo su volumen, pero afecta en gran medida al suelo, al igual que favorece a especies pirófitas en la competencia entre especies.
  4. Tamaño del incendio: Del tamaño depende la velocidad de regeneración de la zona quemada, debido a que cuanto mayor sea este, mayor será la dificultad de transporte de semillas desde las zonas verdes.
  5. Estructura de la vegetación: Es importante el número de estratos y la poda en zonas arboladas para evitar una posible continuidad vertical.

13. Factores que Influyen en el Comportamiento de un Incendio

Los factores que influyen en el comportamiento de un incendio son:

  • Factores meteorológicos.
  • Factores topográficos.
  • Combustible.

El Combustible Forestal

14. Definición e Importancia del Combustible Forestal

¿Qué entendemos por combustible forestal?

Llamamos combustible forestal a toda la materia vegetal que es susceptible de arder.

¿Cuál es su importancia en los incendios?

  • Las características del combustible forestal influyen notablemente en la posibilidad de que se inicie un incendio, así como en su evolución posterior.
  • De los tres factores que forman el triángulo del comportamiento del fuego, es el único sobre el que podemos actuar tanto de manera preventiva como en labores de extinción.

15. Clasificación de los Combustibles Forestales

Los combustibles forestales se pueden clasificar según:

  • Según su estado vital: Vivos o verdes y muertos o secos.
  • Según el estrato que ocupan en el terreno: Aéreos, superficiales y subterráneos.
  • Según su tamaño: Ligeros, regulares, medianos y gruesos o pesados.
  • Según su disponibilidad: Total, disponible y restante.

19. Características del Combustible que Influyen en la Propagación

Las características de los combustibles que influyen en el inicio y propagación de un incendio son:

  • Inflamabilidad y combustibilidad.
  • Cantidad de combustible.
  • Tamaño y forma.
  • Humedad.
  • Distribución espacial.
  • Composición química.

20. Inflamabilidad y Combustibilidad

Inflamabilidad: Indica la mayor o menor capacidad de un combustible forestal para arder al aplicarle un foco térmico.

Combustibilidad: Indica la forma en la que arden los combustibles una vez que se han inflamado, es decir, la mayor o menor facilidad con la que arde un combustible.

23. Relación Superficie/Volumen del Combustible

¿A qué hace referencia la relación superficie/volumen de un combustible?

La relación superficie/volumen es la cantidad de superficie de un combustible por unidad de volumen del mismo.

¿Cómo influye esto en los incendios y por qué?

Esta característica influye directamente en la mayor o menor facilidad del mismo para arder. Así, los combustibles finos arderán con mayor rapidez que los gruesos, dado que al tener mayor superficie y una alta relación superficie/volumen:

  • El intercambio de agua con el exterior es más rápido.
  • La absorción del calor que producen los combustibles próximos que están ardiendo es más rápida.
  • Tienen mayor contacto con el oxígeno, que es fundamental en el tetraedro del fuego.

26. Modelos de Combustible

¿Qué son los modelos de combustible?

Los modelos de combustible son representaciones de las distintas estructuras de vegetación que podemos encontrar en la naturaleza y que son susceptibles de propagar un fuego.

¿En qué consisten y cómo se clasifican?

Para cada uno de estos modelos de combustible se realiza una descripción de la vegetación que lo compone y se le asocian valores medios que alcanzarían determinados parámetros de un incendio (como por ejemplo, la altura de la llama). Así, eligiendo el modelo de combustible que le corresponde a una determinada zona, podemos tener una predicción del comportamiento del fuego en ese lugar.

Se clasifican en:

  • Pastos.
  • Matorral.
  • Hojarasca.
  • Arbolado bajo.
  • Restos de corta y operaciones silvícolas.

Factores Ambientales: Meteorología y Topografía

27. Influencia de las Condiciones Atmosféricas

Las condiciones atmosféricas influyen notablemente en la posibilidad de inicio de un incendio, así como en su desarrollo posterior. Es un factor que no podemos modificar, pero sí puede ser objeto de predicción.

28. Factores Meteorológicos que Influyen en los Incendios

  • Radiación solar.
  • Temperatura.
  • Humedad relativa.
  • Viento.

30. Influencia de la Temperatura y la Humedad en los Incendios Forestales

Temperatura:

Si las temperaturas son altas, los combustibles estarán más secos y, por lo tanto, disminuirá la energía calórica necesaria para la ignición y la velocidad de propagación puede ser mayor. Por otro lado, la temperatura del aire influye directamente en la aparición de fenómenos convectivos que irán secando la vegetación próxima.

Humedad Relativa:

A mayor humedad relativa, menor es la cantidad de oxígeno presente en el aire y, por lo tanto, menor disponibilidad de este elemento para la combustión. A mayor humedad relativa, mayor será la humedad de los combustibles forestales y, por lo tanto, mayor será la cantidad de energía necesaria en la fase de precalentamiento.

31. Efectos del Viento en los Incendios

El viento afecta a los incendios de las siguientes maneras:

  • Acelera el proceso de combustión, porque aporta mayores cantidades de oxígeno al proceso.
  • Disminuye la humedad relativa y seca la vegetación más rápidamente.
  • Incrementa el proceso de transmisión de calor por radiación y convección.
  • Puede provocar focos secundarios.
  • Puede afectar a la seguridad de los combatientes.

32. Factores Topográficos que Influyen en el Comportamiento de los Incendios

  • Relieve.
  • Altitud.
  • Exposición.
  • Pendiente.

Efectos del Fuego en la Vegetación y el Suelo

10. Respuesta de la Vegetación al Paso del Fuego

La recuperación de la vegetación tras un incendio sigue un proceso de sucesión:

  1. Primero aparecen especies pioneras, muy resistentes y poco exigentes, aunque no mejoran mucho el suelo.
  2. Después se forman masas jóvenes y bastante uniformes, como pinares o robledales, gracias a la germinación y al rebrote.
  3. Finalmente se alcanza un estado más maduro y equilibrado entre especies, si no hay nuevas perturbaciones.

Cuando los incendios se repiten con demasiada frecuencia, la recuperación se degrada. Disminuyen la biodiversidad, la biomasa y la altura de las masas forestales, y predominan especies muy adaptadas al fuego, como Pinus pinaster, jaras, brezos o incluso solo plantas anuales.

12. Efectos de los Incendios sobre el Suelo

Cinco efectos principales que los incendios tienen sobre el suelo:

  • Disminución de la absorción y retención del agua, de la porosidad, de la aireación o de la infiltración superficial.
  • Pérdida importante de materia orgánica por la combustión.
  • Aumento de la escorrentía y peligro de erosión.
  • Disminución de la fertilidad debido a la pérdida del suelo.
  • Disminución de la actividad biológica del suelo debido a la muerte de muchos microorganismos.

Estrategias de Prevención y Selvicultura

34. Selvicultura Preventiva

¿Qué finalidad tiene la selvicultura preventiva?

Tiene como fin la obtención de estructuras de masas con menor grado de combustibilidad, es decir, con mayor resistencia a la propagación del fuego.

Objetivos en que se basan:

  • Provocar discontinuidades verticales y horizontales del combustible para evitar la propagación en estos sentidos.
  • Diversificación de la masa con la alternancia de especies más resistentes al fuego, evitando extensas superficies monoespecíficas y creando masas de diferente inflamabilidad.
  • Conservar con esta diversificación las especies autóctonas de la zona, al igual que los hábitats de vida silvestre incluidos en ella.

¿En qué tipo de trabajos consiste?

  • Desbroce bajo arbolado.
  • Pastoreo controlado.
  • Podas y claros o claras.

35. Infraestructuras de Prevención contra Incendios

Objetivos fundamentales:

  • Evitar la propagación del incendio, debido a la ausencia de combustible que sirven para detener, sobre todo, el fuego de suelo y subsuelo.
  • Servir como línea de defensa, a través de la cual se podrá empezar a actuar en la extinción, o como apoyo a un cortafuegos.
  • En el caso de que la pendiente no sea muy elevada y transitable, podrá servir para el desplazamiento de vehículos motobomba y todoterreno.

Nombres de las infraestructuras:

  • Áreas cortafuego.
  • Fajas cortafuego.
  • Fajas auxiliares.
  • Pistas forestales.
  • Caminos o líneas de defensa.
  • Líneas eléctricas.

36. Descripción de Áreas y Fajas Cortafuegos

  • Áreas Cortafuego

    Se trata de superficies anchas, en las que se lleva a cabo una modificación del combustible mediante desbroces periódicos. Tienen una anchura mínima de 100 m.

  • Fajas Cortafuego

    Son fajas que se limpian hasta el suelo mineral. Se hace con tractores de cadena y su anchura va a depender mucho del tipo de vegetación colindante.

  • Fajas Auxiliares

    Consisten en una franja a ambos lados de una pista o carretera, en la que se elimina todo el matorral y se poda o corta el arbolado.

38. Actuaciones de Mantenimiento de Áreas y Fajas Cortafuego

Las áreas cortafuegos se desbrozarán cada 2-3 años para mantenerlas limpias. Si hay varias, se irá intercalando su limpieza para que no coincidan en el mismo año. Las fajas cortafuegos se repasarán con tractor de cadenas con la misma periodicidad que las anteriores, y es aconsejable mover los cordones de los cortafuegos dejados por las máquinas.

Deja un comentario