07 Nov

Conceptos Fundamentales de Geografía y Turismo

Geografía
Ciencia que estudia la **distribución** de **fenómenos físicos y humanos** sobre la superficie terrestre.
Espacio Geográfico
Epidermis del planeta, ámbito donde se desarrollan **actividades humanas** y **fenómenos naturales**.
Territorio
Parte del espacio geográfico gestionada y transformada por una **comunidad**.
Organización del Territorio
**Planificación** para mejorar relaciones y distribución de elementos buscando **sostenibilidad**, **cohesión social** y **eficiencia económica**.
Turismo
**Desplazamiento** fuera del entorno habitual por ocio u otros servicios.
Recurso Turístico
Elemento natural o cultural con valor para los **visitantes**.
Producto Turístico
Recurso transformado y preparado para su **comercialización**.
Oferta Turística
Conjunto de recursos, productos y servicios disponibles en un **destino**.
Espacio Turístico
Territorio con actividades, recursos, productos y **demanda turística**.
Destino Turístico
Lugar reconocido por los visitantes como **opción de viaje**.

Clasificación de Viajeros

Viajeros
Cualquier persona que se desplaza.
Visitantes
Viajeros con **motivación turística**.
Turistas
Visitantes con al menos una noche de **pernocta**.
Excursionistas
Visitantes sin pernoctar (menos de 24h).

Relaciones e Impactos del Turismo en el Territorio

Impactos Positivos

  • Mejora de **infraestructuras**.
  • **Desarrollo local**.
  • Conectividad interna y **accesibilidad**.
  • **Protección patrimonial**.

Impactos Negativos

  • **Destrucción ambiental**.
  • **Masificación**.
  • Consumo excesivo.
  • **Cambio climático**.
  • Urbanización descontrolada y **alteraciones socioterritoriales**.

El Relieve y su Influencia en el Turismo Andaluza

Definición de Relieve

Relieve: conjunto de formas que modelan la **superficie terrestre**.

Unidades del Relieve en Andalucía (4 Grandes Unidades)

  1. Sierra Morena: Montañas antiguas, altitud media, suelos pobres, **bosques mediterráneos** y **dehesas**.
  2. Depresión del Guadalquivir: Zona fértil, baja altitud, grandes asentamientos, cultivos de **regadío y secano**.
  3. Cordilleras Béticas: Sierras jóvenes (Penibéticas, Subbéticas e Intrabéticas). Montañas altas (ej. Sierra Nevada).
  4. Las Costas: Atlántica (llana, marismas) y Mediterránea (acantilada, abrupta).

Relación entre Relieve y Turismo

  • Directa: El relieve es un **atractivo turístico** en sí mismo.
  • Indirecta: Permite la realización de actividades (ej. rafting o esquí en zonas montañosas).
  • Integral (Geoparques): Territorios con **patrimonio geológico singular**, que promueven el **desarrollo sostenible** y la participación local.

Requisitos y Misión de los Geoparques

Para ser reconocido como Geoparque, se deben cumplir dos requisitos: tener un elemento geológico especial y disponer de suficiente espacio para el desarrollo de la actividad. Su misión es contribuir al **desarrollo económico** sin dañar el medioambiente.

Geoparques de Andalucía (4)

  1. Cabo de Gata-Níjar (Almería): Costa volcánica y paisajes desérticos. Actividades: subacuáticas (buceo) y acuáticas (kayak), senderismo de mar y montaña.
  2. Sierras Subbéticas (Córdoba): Paisaje kárstico, cuevas y simas. Actividades: senderismo y ciclismo.
  3. Sierra Norte de Sevilla: Paisaje montañoso con rocas metamórficas. Actividades: rutas de senderismo, ecoturismo y avistamiento de aves.
  4. Granada (Cuenca de Guadix y Baza): Incluye el Parque Natural de Sierra Nevada y la Alhambra. Actividades: senderismo en Sierra Nevada y deportes de invierno (esquí y snowboard).

El Clima en Andalucía

Características del Clima Mediterráneo

El clima es de tipo **mediterráneo templado-cálido**. Se caracteriza por **veranos muy secos y calurosos** e inviernos suaves. La temperatura media es de 18°C. Las precipitaciones son irregulares, con alternancia entre años lluviosos y secos, y una **sequía estival marcada**.

Factores Diferenciadores del Clima

  • Continentalidad: El clima es más extremo cuanto más lejos del mar se encuentre.
  • Altitud: La temperatura baja 0.55°C por cada 100 metros de altitud.
  • Longitud: Suele haber más lluvias en el oeste debido a la **influencia atlántica**.
  • Relieve: Genera **lluvias orográficas** (barlovento húmedo, sotavento seco), dando lugar al **efecto Foehn**.

Conceptos Clave del Relieve y la Atmósfera

Barlovento
Lugar de montaña o relieve donde incide el viento.
Sotavento
Terreno a las espaldas de donde incide dicho viento. Los terrenos a barlovento del relieve montañoso tienen mayores precipitaciones que los de sotavento.
Lluvia Orográfica
Ocurre cuando el viento húmedo choca con la montaña y asciende. Al subir, se enfría y se condensa el vapor de agua, generando lluvia en barlovento y aire seco que desciende por sotavento.
Efecto Foehn
Viento seco que desciende por la ladera de sotavento de una cordillera. Una vez alcanzada la altura máxima, empieza a bajar y se calienta, dando lugar a terrenos muy secos e incluso desérticos.

Cambio Climático y Turismo

Efectos previstos: aumento de 2-3°C a finales de siglo, disminución de nieve en Sierra Nevada, pérdida de **confort térmico**, afectación a **recursos hídricos** y playas. Esto implica la necesidad de **adaptación del modelo turístico** a las nuevas condiciones.

Diferencia entre Tiempo y Clima

Tiempo
Estado momentáneo de la atmósfera (día a día).
Clima
Conjunto de condiciones atmosféricas medias de una zona durante un largo periodo (mínimo 30 años).

Biodiversidad y Espacios Protegidos en Andalucía

Factores de la Diversidad Biológica Andaluza

  • Posición geográfica: Entre Europa y África.
  • Heterogeneidad interna: Diversidad de climas, suelos y relieves.
  • Historia humana: Usos sostenibles (ej. las **dehesas**).

La Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA)

La **RENPA** es el sistema andaluz de protección ambiental que agrupa todos los espacios naturales con algún tipo de figura de protección. Está compuesta por más de **300 espacios protegidos**, cubriendo más del **30% del territorio andaluz**, una de las proporciones más altas de Europa.

Figuras de Protección de la RENPA

  1. Parques Nacionales: Mayor nivel de protección. Ecosistemas más valiosos, singulares o frágiles, con escasa alteración humana (ej. Doñana, Sierra de las Nieves, Sierra Nevada).
  2. Parques Naturales: Los más extensos de la RENPA (85%). Combinan valores naturales, culturales y paisajísticos con una presencia humana tradicional y armónica (ej. Sierra de Grazalema, Cabo de Gata-Níjar).
  3. Parajes Naturales: Menor extensión con valores naturales o paisajísticos notables que requieren protección, pero sin cumplir los requisitos de tamaño o complejidad de un parque natural (ej. Torcal de Antequera).
  4. Reservas Naturales: Espacios de mayor valor ecológico o científico, pero de pequeño tamaño, donde la prioridad absoluta es la conservación de ecosistemas o especies. Suelen ser lagunas.
  5. Reservas Naturales Concertadas: Espacios de propiedad privada que, por su alto valor ambiental, son protegidos mediante acuerdos o convenios con la administración autonómica.
  6. Paisajes Protegidos: Zonas donde la interacción entre el ser humano y la naturaleza ha generado un paisaje de alto valor estético, cultural o tradicional (ej. Caminito del Rey).
  7. Monumentos Naturales: Espacios o elementos puntuales de la naturaleza con un valor geológico, biológico o paisajístico singular (ej. Cuevas, árboles singulares, Cueva de las Maravillas en Aracena).
  8. Paisajes Periurbanos: Espacios junto a ciudades, destinados principalmente al uso recreativo (ej. Dehesa del Generalife, Granada).

Otras Figuras Complementarias

  • Red Natura 2000: Red europea de conservación de la biodiversidad. Incluye Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Zonas Especiales de Conservación (ZEC). En Andalucía cubre más del 30% del territorio.
  • Reservas de la Biosfera (UNESCO): Espacios reconocidos internacionalmente para conciliar la conservación y el desarrollo humano (ej. Doñana, Sierra Nevada o Grazalema).

Deja un comentario