07 Nov
Técnicas de Recogida de Información
1. Observación
La observación forma parte de la psicología en relación con los acontecimientos de la vida cotidiana. Como técnica, supone la percepción de un fenómeno que se selecciona y se registra sin haberlo manipulado, convirtiéndose el observador en un testigo pasivo. La observación admite diversos grados de sistematización.
Proceso para una Observación Efectiva
- Definir el objetivo de la observación.
- Seleccionar la muestra a observar.
- Determinar el momento y el lugar.
- Elegir el instrumento de registro.
- Anotar las conductas observadas.
- Analizar los datos y extraer conclusiones.
Es crucial emplear un lenguaje claro, preciso y conciso, eliminar toda subjetividad y no hacer ningún tipo de interpretaciones acerca de lo observado.
Instrumentos de Registro de la Información en la Observación
- Diario: Puede ser un cuaderno en el que se van haciendo anotaciones durante un periodo de tiempo. El observador anota interpretaciones, impresiones y explicaciones. Es importante establecer un periodo para leer lo escrito y extraer información.
- Anecdotario: Se registran hechos o comportamientos específicos. Se va recogiendo a lo largo del tiempo y se va archivando para su posterior evaluación.
- Lista de Control: Informa de la presencia o ausencia de una determinada conducta. Consiste en un listado de conductas que se han de observar y al lado se marca la ausencia o presencia.
- Escala de Estimación: Constituida, al igual que la lista de control, por una serie de ítems a observar.
2. Encuesta
La encuesta consiste en una serie de preguntas que se han de contestar por escrito. Es una técnica que, respecto a otras, ofrece la ventaja de informar sobre aspectos que no se pueden observar directamente. La encuesta utiliza como instrumento el cuestionario.
Tipos de Preguntas a Realizar
- Según la contestación: Preguntas abiertas o cerradas.
- Según la naturaleza: De acción, intención, opinión o información.
- Según su función: De filtro, consistencia, introducción o amortiguadoras.
- Según su finalidad: Directas o indirectas.
Proceso de la Encuesta
- Definir los objetivos.
- Decidir la información necesaria.
- Revisar la información.
- Decidir y delimitar la muestra.
- Diseñar el cuestionario.
- Aplicación del cuestionario.
- Analizar la información.
- Llegar a conclusiones.
3. Análisis Documental
El análisis documental se utiliza para extraer información acerca de la realidad. Suele servir como marco de referencia para situar el resto de los datos. Su validez está condicionada a la necesidad de complementar esos datos con otros.
Fuentes y Tipos de Documentos
- En relación con el origen de los datos: Fuentes primarias y secundarias.
- Tipos de documentos: Normativos, administrativos, técnicos, publicaciones, documentos cifrados, documentación personal, documentación audiovisual y documentos gráficos.
Proceso de Evaluación de Necesidades
Este proceso conlleva cuatro fases esenciales:
Estudio de Necesidades / Diagnóstico
Consiste en obtener datos de la realidad que sirvan para contextualizar el marco teórico y social. El diagnóstico persigue comprender la realidad, el entorno y las personas. Para ello, hay que seguir una serie de pasos:
- Determinar qué se quiere estudiar: En función de lo que se quiera conocer, se realizarán una serie de diagnósticos (teórico, ideológico, social, técnico-metodológico, jurídico-normativo, institucional y contexto sociocomunitario).
- Diseñar el proceso de estudio:
- Definir qué se quiere estudiar.
- Codificar la información.
- Identificar las fuentes de información.
- Recoger la información.
- Diseñar instrumentos de recogida de información.
- Recoger la información.
- Descodificar la información.
- Elaborar conclusiones.
Establecimiento de Prioridades
Es necesario identificar las prioridades y ordenarlas. Los criterios más repetidos son: interés, amplitud, utilidad e impacto, entre otros.
Determinación de las Metas
Define hacia dónde van a estar dirigidas las intervenciones.
Establecer una Hipótesis
Define cuáles son los cambios esperados.
Tipos de Evaluación
Según el Momento de Aplicación
Podemos encontrar cuatro tipos de evaluaciones:
- Evaluación Inicial: Se realiza antes de ejecutar un proyecto. Aporta información sobre las necesidades.
- Evaluación Formativa: Es la que se realiza durante el desarrollo de un proyecto. Sirve para la retroalimentación y ajustes.
- Evaluación Sumativa: Tiene lugar al final de un proyecto. Sirve para determinar el grado de consecución de objetivos y definir futuras acciones.
- Evaluación de Impacto: Es la que se lleva a cabo cuando ha pasado tiempo desde la finalización de un proyecto.
Según Quién Realiza la Evaluación
- Evaluación Interna.
- Evaluación Externa.
- Coevaluación.
- Autoevaluación.
Atendiendo al Objeto de Evaluación
- Evaluación de Necesidades: Tiene como objetivo analizar las necesidades y problemas.
- Evaluación del Diseño.
- Evaluación del Proceso: Tiene como objetivo analizar la puesta en marcha del proyecto.
- Evaluación del Producto: Trata de valorar la eficacia entre resultados y objetivos.
- Evaluación de Impacto: Su objetivo es valorar la permanencia de los resultados.

Deja un comentario