07 Nov

La Hegemonía Española en el Siglo XVI: Carlos I y Felipe II

La monarquía hispánica, bajo los reinados de Carlos I y Felipe II, alcanzó una extensión territorial sin precedentes, aunque con diferencias significativas entre ambos monarcas.

Comparación de los Imperios Territoriales

Tanto el Imperio de Carlos I como el de Felipe II fueron muy extensos, aunque no iguales territorialmente. Ambos gobernaron:

  • El Reino de Castilla, la Corona de Aragón, Navarra, Nápoles y Sicilia.
  • Los territorios europeos de Flandes, Borgoña y el Franco Condado.
  • La América española.

Diferencias Territoriales Clave

Sin embargo, solo Carlos I (Carlos V de Alemania) fue Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, título que cedió a su hermano Fernando de Habsburgo y no a su hijo. En cambio, Felipe II fue proclamado rey de Portugal en 1580 (Cortes de Tomar, 1581), un título que su padre nunca tuvo.

Fuera de Europa, ambos monarcas dominaron la América española, pero Felipe II añadió las posesiones ultramarinas portuguesas —Brasil, Madeira, Azores, Cabo Verde, Angola y Mozambique— y, durante su reinado, se conquistaron las Islas Filipinas (por Miguel López de Legazpi), llamadas así en su honor. Por ello, el imperio de Felipe II se extendía por Europa, América, África y Asia, convirtiéndose en el primer imperio donde “no se ponía el sol”.

Conflictos y Problemas Acarreados

Conflictos de Carlos I

Carlos I se enfrentó a diversos desafíos que pusieron a prueba la estabilidad de su vasto imperio:

  • Francia: Derrotó a Francisco I en la Batalla de Pavía (1525).
  • Turcos Otomanos: Luchó contra Solimán el Magnífico, que dominaba gran parte del Mediterráneo.
  • Protestantismo: Combatió el avance del Protestantismo en Alemania, venciendo a los príncipes protestantes en Mühlberg (1547), aunque finalmente tuvo que aceptar su expansión.

Conflictos de Felipe II

Felipe II, por su parte, continuó la defensa de la fe católica y la hegemonía hispánica:

  • Francia: También luchó contra Francia, venciendo a Enrique II en San Quintín y Gravelinas.
  • Turcos Otomanos: Derrotados en la Batalla de Lepanto (1571).
  • Inglaterra: Fue rey consorte de Inglaterra gracias a su matrimonio con María I, pero tras su muerte y la subida al trono de Isabel I, el Protestantismo se consolidó. Felipe intentó invadirla enviando la Armada Invencible, que fue derrotada y destruida por una tormenta (1588).
  • Países Bajos: Se enfrentó a los protestantes, donde el Norte (Holanda) logró independizarse, mientras que el Sur (Flandes) permaneció bajo dominio español.

Política de la Corona Española en América y sus Consecuencias (Siglo XVI)

Durante el siglo XVI, la Corona española creó diversas instituciones para administrar y controlar los territorios americanos.

Administración y Legislación

Algunas instituciones tenían sede en España, como la Casa de Contratación de Sevilla y el Consejo de Indias, y otras en América, como la Real Audiencia de Santo Domingo, el Virreinato de Nueva España y el Virreinato del Perú. Además, se promulgaron leyes para organizar los nuevos territorios, conocidas como Leyes de Indias, entre ellas las Leyes de Burgos y las Leyes Nuevas.

Consecuencias de la Conquista

Las consecuencias fueron profundas tanto en España y Europa como en América.

Impacto en Europa

  • Transformación Alimentaria: La llegada de nuevos productos agrícolas —patata, maíz, tomate, cacao o tabaco— transformó la alimentación.
  • Economía: A España llegaron también enormes cantidades de oro y plata, lo que, según Hamilton, provocó una gran inflación (la Revolución de los Precios).
  • Financiación: Parte de estos metales sirvió para financiar las Guerras de Religión de Carlos I contra los príncipes protestantes alemanes.

Impacto en la Población Americana

Para la población americana, la conquista significó la implantación de la cultura castellana, la pérdida de las culturas precolombinas y la introducción del Cristianismo, junto con instituciones como la Iglesia, las universidades y la imprenta. También se introdujeron nuevos cultivos, como el trigo y la vid.

Sistemas de Trabajo Indígena

Los indígenas fueron obligados a trabajar mediante dos sistemas principales, duramente criticados por Fray Bartolomé de las Casas, defensor de los derechos de los indígenas:

  1. La Encomienda (o Repartimiento): Se parecía al feudalismo europeo: la Corona concedía a un encomendero derechos sobre un grupo de indígenas, que debía mantenerlos, protegerlos y evangelizarlos; a cambio, los indios trabajaban y pagaban tributos.
  2. La Mita: De origen inca (significa “turno” en quechua), consistía en un trabajo obligatorio para varones indígenas entre 18 y 50 años, usado sobre todo en las minas de Potosí (Perú).
Mezcla Étnica y Social

Finalmente, el Descubrimiento de América originó una gran mezcla étnica y social, al unirse indígenas, blancos (peninsulares y criollos), negros, mestizos y mulatos, dando lugar a una sociedad mucho más compleja y diversa.

La Invasión Musulmana y el Origen de Al-Ándalus (Siglo VIII)

Causas de la Invasión Musulmana y Rápida Ocupación

La invasión, iniciada en 711, tuvo dos causas principales:

  1. El Ímpetu Expansivo del Islam: Surgido en el siglo VII, se expandió rápidamente desde Arabia hasta el Magreb en menos de 80 años, durante los califatos Ortodoxo y Omeya.
  2. La Crisis del Reino Visigodo de Toledo: La monarquía visigoda sufría una crisis interna. Tras la muerte de Witiza, estalló una guerra civil entre Don Rodrigo y Agila II, debilitando al reino.

Factores de la Rápida Ocupación (711–715)

La ocupación fue rápida debido a:

  • Colaboración de la Nobleza Visigoda: Algunos magnates (como Agila II o el conde Don Julián, gobernador de Ceuta) pactaron con los musulmanes para mantener su poder. Según la tradición, Don Julián actuó movido por la afrenta de Don Rodrigo a su hija, Doña Florinda.
  • Escasa Resistencia Visigoda: El descontento general con la élite visigoda provocó poca oposición. Nobles como Tudmir y el conde Casio pactaron con los musulmanes, conservando sus dominios y su religión a cambio de tributos.

Origen y Expansión de Al-Ándalus

La conquista fue parte de la gran expansión omeya, que extendió el Islam desde el río Indo hasta el Atlántico. El orden de las conquistas fue:

  1. Ocupación del Magreb.
  2. Tarif, apoyado por Don Julián, realizó una primera incursión en Tarifa.
  3. En 711, Musa ibn Nusayr envió a Tarik, que venció a Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete.

Fases de la Ocupación (711-715)

Los musulmanes ocuparon casi toda la Hispania visigoda:

  • Tarik: Conquistó Gibraltar, Carmona, Córdoba, etc.
  • Musa ibn Nusayr: Conquistó Medina Sidonia, Sevilla, Mérida, etc.
  • Abd al-Aziz (hijo de Musa): Conquistó Málaga, Granada, Murcia.
  • Al-Gafiqi: Avanzó hasta Zaragoza y el Reino Franco.
  • Al-Samh y Al-Hurr: Llegaron desde Barcelona hasta Tolosa.

Después de la conquista, Musa y Tarik fueron llamados a Damasco por el califa Walid, dejando a Abd al-Aziz como gobernador.

El territorio conquistado fue denominado Al-Ándalus, término que aparece en una moneda de 715, y quedó integrado en el Imperio Musulmán: primero dentro de Ifriqiya, y luego como un valiato omeya propio.

Deja un comentario