22 May
DICCIONARIO DE TÉRMINOS HISTÓRICOS Hª DE ESPAÑA
ABDICACIÓN: Acto que realiza un monarca cuando cede la soberanía de su reino o su corona a otro.
ABOLICIONISMO: Ideología partidaria de la prohibición de la esclavitud y de conceder la libertad a los esclavos. En la historia de España, una parte importante de los independentistas cubanos se proclamaban abolicionistas.
ABSOLUTISMO: Ideología que defiende la concentración de todos los poderes del Estado en el monarca, porque defiende el origen divino de su poder. Es propia del Antiguo Régimen existente durante los siglos XVII y XVIII. En el siglo XIX, los absolutistas se opusieron al liberalismo.
AFRANCESADO: Término utilizado para designar a los españoles que defendían las ideas de la Revolución Francesa y apoyaban al gobierno de José I Bonaparte (1808-1813) para terminar con el Antiguo Régimen en España. Principios del siglo XIX.
AFRICANISTAS: Dícese de los oficiales del ejército que habían ascendido por méritos de guerra durante el conflicto de Marruecos (1906-1927). Los oficiales se declaraban partidarios de la presencia de España en Marruecos, de los ascensos por méritos de guerra, de la intervención del ejército en política apoyando a los sectores más conservadores y que defienden que el ejército es la última reserva de la identidad y de los valores patrios. Generales africanistas fueron Millán Astray, Franco, Yagüe, etc.
ANARQUISMO: Ideología partidaria de la desaparición de la propiedad privada, del Estado y de la sociedad burguesa. Su líder más importante será Bakunin (S. XIX). La meta es conseguir una sociedad organizada en pequeñas comunas que tengan como principio básico la libertad individual, dando protagonismo a la participación de los individuos en asambleas (de abajo hacia arriba). Como forma de lucha, defienden la formación de sindicatos anarquistas y los actos terroristas. En España, serán muy importantes a partir de 1909. Las organizaciones más poderosas son la C.N.T. (Confederación Nacional de Trabajadores, fundada en 1910) y la F.A.I. (Federación Anarquista Ibérica).
ANTICLERICALISMO: Actitud que rechaza la intervención de la Iglesia en la vida pública y en la organización social. En España, se inicia en el S. XIX y es particularmente virulenta en el primer tercio del S. XX.
ANTIMILITARISMO: Es la actitud que se opone a la intervención del ejército o de cualquier otra forma del ejercicio de la violencia ejercida desde el Estado, al considerarla como un instrumento de opresión.
ANTIGUO RÉGIMEN: Es el sistema de organización política (Absolutismo), social (estamentos), económica (predominio del sector agrario y mercantilismo) y poblacional (estancamiento demográfico) que rige en los gobiernos europeos desde los siglos XV al XVIII, hasta la Revolución Francesa y revoluciones burguesas del siglo XIX.
ARISTOCRACIA: Se denomina al sistema de poder político que es ejercido por una clase privilegiada compuesta por los nobles y las clases pudientes. Esta palabra también hace referencia a la nobleza de un determinado lugar.
ASIENTO DE NEGROS: Fue el sistema de comercio monopolista por el que América española se surtió de mano de obra esclava africana durante la Edad Moderna y buena parte de la Edad Contemporánea.
ASOCIACIÓN (DERECHO DE): Es el derecho a formar parte de una asociación o a abandonarla cuando lo considere (implica libertad para poder constituir asociaciones políticas, sindicales…). La primera ocasión en que se aprueba el derecho de asociación como tal es en un Decreto de 20 de noviembre de 1868, el cual recoge que “ningún español puede ser privado del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana que no sean contrarios a la moral pública”. La constitución de 1869 lo recoge.
AUTARQUÍA: Política económica marcada por el intento de una autosuficiencia económica estatal y evitar la dependencia de las importaciones. El general Francisco Franco intentó crear un sistema autárquico en la primera fase de su dictadura (1939-1950).
BIPARTIDISMO: Es el sistema político que favorece la actuación de dos partidos políticos (generalmente antagónicos) generando la exclusión de las minorías políticas, ya que en todas las elecciones alguno de ellos alcanza la mayoría de gobierno. El bipartidismo fue el modelo elegido por Cánovas durante “el turnismo”.
BRIGADAS INTERNACIONALES: Unidades militares creadas durante la Guerra Civil Española compuestas fundamentalmente por voluntarios extranjeros. Están presentes en todas las grandes batallas desde noviembre de 1936 a noviembre de 1938. En ellas tendrán mucha fuerza los comunistas.
BURGUESÍA: Es la clase alta de la sociedad de clases, ostenta el capital financiero y los medios de producción, siendo la clase dominante en las sociedades capitalistas. Desplazó socialmente a la nobleza y se desarrolló enormemente en el S. XIX con las revoluciones industriales.
CACIQUISMO: Práctica electoral “viciada” creada durante la Restauración Borbónica (1875-1923). Se basaba en la existencia de personalidades (caciques) que controlaban los votos de una circunscripción electoral mediante la utilización de la fuerza, las amenazas, la corrupción y los favores administrativos. Llegaron a controlar la vida política local y provincial.
CANTONALISMO: Durante la Iª República Española (1873-1874), los republicanos federales se mostraron partidarios de construir un Estado democrático a partir de los ayuntamientos y comarcas. En muchos de ellos se proclamó la independencia política y asumieron la soberanía. A estos ayuntamientos independientes se les denominó cantones. El cantón que más pervivió fue el de Cartagena.
CAPITALISMO: Sistema económico basado en la libertad de iniciativa económica del empresario y en la no intervención del Estado. También se llama economía de mercado.
CARLISMO: Partidario de la rama dinástica de Carlos María Isidro. Surgen en 1833 por oposición a Isabel II. Se declaran partidarios del mantenimiento del Antiguo Régimen: monarquía absolutista, poder cultural y económico para la Iglesia Católica, mayorazgos y fueros. Las zonas donde tendrán más importancia son el País Vasco y Navarra, por donde la defensa de las leyes tradicionales (fueros) y del mayorazgo. También serán muy importantes en Cataluña y en la meseta sur. La 3ª Guerra Carlista se dio entre 1869-1876 con su pretendiente Carlos VII. Posteriormente, durante la Guerra Civil (1936-1939), apoyarán a los rebeldes fascistas, denominándose requetés o tradicionalistas.
CARTA OTORGADA: Constitución concedida por el Rey y que no reconoce todos los derechos políticos y sociales (miniconstitución). En España hay dos Cartas Otorgadas: la de Bayona (1808) y la de la Regente Mª Cristina (1834).
CENTRALISMO: Es la doctrina política que propugna la centralización de la política o administrativa en un Estado, es decir, es aquel en el que solo el estado central tiene el poder de tomar decisiones políticas.
CLASE SOCIAL: Es una forma de organización social en la que sus miembros se clasifican por su poder económico (riqueza), modificando el criterio del nacimiento como ocurría con las sociedades del Antiguo Régimen. Es un modelo de sociedad abierta en el que puede haber cambio social.
CONCORDATO: Es el acuerdo firmado entre la Santa Sede y otro estado para regular la situación jurídica entre ambos. Tiene la categoría jurídica de tratado internacional y, por tanto, vincula a ambos.
CONSTITUCIÓN: Ley fundamental y suprema de la organización de un Estado. En ella aparecen los derechos y deberes de los gobernantes y de los gobernados (división de poderes, igualdad ante la ley y derechos políticos e individuales). Todas las demás leyes deben adecuarse a esta ley básica. La primera constitución propiamente española es la de 1812; la actual se aprobó en 1978. La más duradera fue la de la Restauración, de 1876 a 1923.
CONSUMOS (IMPUESTO): Es un tributo que grava la compraventa de artículos de primera necesidad, consistente en el recargo de un porcentaje sobre el precio de la venta, cuyo pago lo realiza el comprador.
COMUNISMO: Ideología defendida por Marx en su libro “El Manifiesto Comunista”. Defiende abolir la propiedad individual y que el Estado sea quien colectivice los medios de producción para acabar con la desigualdad social. Concede mucho poder al Estado, puesto que será el que dirija el cambio económico y social (de arriba hacia abajo). Los partidos comunistas se basan en una jerarquía centralizada.
CORPORATIVISMO: Es una doctrina económica, política y social que surge en Europa durante el S. XIX como alternativa al liberalismo y al socialismo, que proponía un tipo de producción corporativista, es decir, sociedades mixtas entre empresarios y trabajadores para alcanzar una “armonía social”. Tuvo una gran impulsora en la Iglesia Católica.
COLECTIVIZACIÓN: Es la política que pretende colectivizar los medios de producción, es decir, la tierra, fábricas, maquinaria. En España, estuvo inspirada en las ideas anarcosindicalistas y se desarrolló fundamentalmente en el periodo revolucionario de la Guerra Civil, principalmente en Barcelona, Valencia, Aragón, Andalucía,…
CORRUPCIÓN: Generalmente indica el mal uso por parte de un funcionario público de su autoridad, para obtener un beneficio personal incumpliendo las normas establecidas.
DEMOCRACIA: Sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce directamente o por medio de representantes. Se basa en el sufragio universal y una constitución que garantiza los derechos y libertades individuales.
DESAMORTIZACIÓN: Ley por la que se elimina la vinculación de los bienes inmuebles (tierras), ya sean civiles (mayorazgos), eclesiásticos o públicos (del Estado o Ayuntamientos). Las tierras ya no tienen que pasar a quién herede el título nobiliario o el cargo eclesiástico, sino que pueden ser vendidas. En España, las más importantes son: Mendizábal (1836) y Madoz (1854).
DESARROLLISMO: Período del franquismo en el que se llevaron a cabo los Planes de desarrollo (1962-1975), dirigidos por López Rodó. Se promulgó una legislación que regulaba las inversiones extranjeras, se desarrolló un crecimiento industrial y turístico. Estas medidas, junto a la favorable coyuntura exterior, hicieron que la economía española tuviera un altísimo crecimiento (“milagro español”).
DEUDA PÚBLICA: Recurso utilizado por los Estados para consolidar su déficit presupuestario y para financiar obras e inversiones públicas. El Estado vende bonos públicos con una rentabilidad garantizada que serán reembolsados a los particulares o a los bancos en un período determinado (a corto o largo plazo).
DICTADURA: Se dice de todo sistema de gobierno que no garantiza los derechos individuales y políticos de la población. Está marcado por una ideología conservadora, partidaria de un poder central fuerte, de una intervención del Estado en todos los ámbitos de la vida y por un autoritarismo. En España, los dictadores más importantes en el siglo XX han sido Miguel Primo de Rivera y Francisco Franco.
DIRECTORIO MILITAR: Gobierno militar creado por el dictador Miguel Primo de Rivera y que durará desde 1923 a 1926. La preocupación fundamental fue el problema de la Guerra de Marruecos y el mantenimiento del orden público (evitar las huelgas y perseguir a los sindicatos anarquistas).
ENCASILLAMIENTO: Era un sistema desarrollado durante la Restauración para garantizar el turno pacífico de los dos partidos (conservador y liberal). Se basaba en la manipulación de las elecciones: el rey y los líderes de estos dos partidos repartían los escaños, dando la mayoría al partido al que le tocaba gobernar (para ello utilizaban al ministro de la gobernación, a los gobernadores civiles, a los alcaldes y caciques mediante el uso del pucherazo y caciquismo).
ESCLAVISMO: En las sociedades antiguas fue la forma más barata de adquirir mano de obra para el desarrollo económico de las sociedades más avanzadas.
ESTATUTO DE AUTONOMÍA: Norma jurídica suprema de cada Comunidad Autónoma. Los primeros estatutos autonómicos se redactaron en la IIª República (1931-1939) en Cataluña y País Vasco, desaparecieron durante el franquismo y actualmente existen 17. En ellos se establecen las competencias propias de cada comunidad.
EXILIO: Es el hecho de un individuo que se encuentra lejos de su país debido a la expatriación, generalmente forzosa, cuando alguna circunstancia, generalmente política, le impide regresar ante amenazas de cárcel o muerte.
ÉXODO RURAL: Se refiere a la emigración de población, generalmente joven, del campo a la ciudad. Este proceso se aceleró con la Revolución Industrial y, en el caso de España, se dio profusamente en los años sesenta del siglo XX.
FASCISMO: Es una forma de gobierno totalitario. Su nombre proviene del italiano fascio, que alude a los símbolos de autoridad de los magistrados romanos. En España, esta ideología se denominó falangista por el partido Falange Española creado por José Antonio Primo de Rivera en 1933. De ideología fascista (negación de la lucha de clases, ultranacionalista y partidario de usar la violencia como arma política) se enfrentaron a socialistas, anarquistas y comunistas durante la IIª República. Posteriormente, se unieron grupos fascistas minoritarios como las Juntas Ofensivas Nacional Sindicalista (J.O.N.S.). Apoyaron el Alzamiento Nacional y su ideología se convertirá en la ideología oficial de la dictadura del general Franco (1939-1975).
FEDERALISMO: Es la doctrina que busca que una entidad política esté formada por organismos (Estados) que se asocian (federan) delegando algunas libertades, poderes propios o decisiones en otro organismo superior (gobierno del Estado central). En España, el federalismo se desarrolló en la I República por parte de los seguidores de Pi y Margall, finalizando en el cantonalismo que dio fin al proceso.
FEMINISMO: Es un movimiento social, político e intelectual que pretende crear conciencia y buscar las condiciones para transformar las relaciones sociales, logrando la igualdad entre las personas y eliminando cualquier forma de discriminación y/o violencia contra las mujeres.
FUERISMO: Durante los siglos XVII, XVIII y XIX se denominan como fueros a las particularidades administrativas, judiciales y políticas de los reinos de la Corona de Aragón, Navarra y País Vasco.
GOBIERNO PARITARIO: Cuando los miembros que forman el Consejo de Ministros reúnen igual número de hombres que de mujeres. Además, esta paridad se extiende a los cargos directivos de los distintos ministerios que lo conforman.
GUERRILLA (antifrancesa): Civiles armados que acosaban al ejército regular francés en zonas rurales durante la Guerra de la Independencia (1808-1813) y que formaban partidas sin disciplina militar. Defendían el regreso de Fernando VII. Algunos guerrilleros destacados fueron: El Empecinado, Espoz y Mina y El Cura Merino.
GOLPE DE ESTADO: Cambio de gobierno o intento de cambio de gobierno que se realiza no por motivos de unas elecciones realizadas, sino por una acción de fuerza, generalmente apoyándose en la intervención del ejército. En España, fueron muy habituales en los siglos XIX y XX, desde el golpe del general Elío (1814) con Fernando VII (1814-1833) hasta el intento del coronel Tejero (1981).
GRUPO DE PRESIÓN: También conocido como lobby, es un colectivo con intereses comunes que realiza acciones dirigidas a influir en la Administración pública para promover decisiones favorables a sus intereses.
HUELGA: Es un movimiento obrero en el que sus miembros se abstienen de realizar la tarea cotidiana en perjuicio de los patronos a los que van dirigidas sus quejas.
INTERNACIONALISMO: Es un principio político que aboga por una mayor cooperación política y económica entre diversas naciones y estados. También lleva implícita la idea de extender un problema nacional fuera de sus fronteras para incitar a intervenir en él a otros países o estados.
JUNTAS: Asociación de jefes y oficiales del ejército creadas en 1917 como grupo de presión. Pretendía defender sus intereses corporativistas y los privilegios del ejército. Pertenecían al grupo de oficiales peninsulares contrarios a los ascensos por méritos de guerra, a la intervención en los asuntos internos de España, y enfrentados a los oficiales africanistas. Era el grupo más progresista y profesional del ejército español.
KALE BORROKA: La expresión kale borroka (del euskera kale, ‘calle’, y borroka, ‘lucha’, ‘pelea’) se utiliza comúnmente para referirse a los actos de violencia callejera perpetrados en el País Vasco y Navarra por militantes o simpatizantes del entorno de la izquierda abertzale, en su mayoría jóvenes, durante los años 1990 y 2000.
LATIFUNDIO: Explotación agraria de gran extensión. En España, se considera cuando es superior a 100 hectáreas de terreno y se da fundamentalmente en Extremadura, Andalucía y sur de Castilla-La Mancha, desde tiempos de la Reconquista. Este sistema ha generado en estas regiones un grave problema de jornalerismo en el campo.
LIBERALISMO: Sistema político y económico basado en la igualdad ante la ley, la soberanía nacional, la separación de poderes y la existencia de constituciones que recojan estos principios. Partidario de una economía basada en la propiedad privada y la no intervención del Estado, es decir, partidario del sistema capitalista. Es propio de las revoluciones y gobiernos del siglo XIX y base del sistema democrático actual.
LIBRECAMBISMO: Sistema económico liberal capitalista caracterizado por la no intervención del Estado en la economía y por ser partidario de la libre competencia internacional. Será defendido por los liberales progresistas. La ley librecambista más importante fue elaborada por el Ministro de Finanzas Figuerola en el primer gobierno provisional tras la Revolución de 1868.
LEGIÓN CÓNDOR: Unidad militar de aviación enviada por la Alemania Nazi en ayuda de la sublevación del general Franco. Participó en todas las grandes batallas de la Guerra Civil (1936-39). Es responsable del bombardeo y destrucción de Guernica (abril de 1937). Fue una unidad de adiestramiento de la aviación alemana que participó en la II Guerra Mundial (1939-45).
LUDISMO: Movimiento encabezado por obreros ingleses que en el S. XIX protestaron contra la introducción de las nuevas máquinas en las fábricas porque les quitaban el empleo al entrar en competencia. Parece ser que el término hace referencia al pseudónimo utilizado por los obreros al cometer esos actos (Ned Ludd) en el S. XVIII. En España, este movimiento está presente en la quema de la fábrica Bonaplata de Barcelona.
MAQUIS: Es un movimiento de guerrilleros opositores al régimen de Franco que actuaban normalmente en las zonas montañosas de España y que se extiende durante los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil, finalizando su existencia en los años cincuenta.
MERCADO NEGRO: Es el mercado que se realiza en la clandestinidad porque presenta algún tipo de ilegalidad o incumplimiento de alguna de las normas del Estado. En España, se generalizó en los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil y fue conocido como el estraperlo.
MILICIANO/NA: Agrupaciones de civiles armados que actuarán al margen de la jerarquía militar. Elegirán a sus mandos y tendrán su propio código. Serán básicas para entender la Guerra Civil Española (1936-39). En esta última, cada partido político y sindicato crearon sus propias unidades militares al margen del ejército regular. Los anarquistas (C.N.T. y F.A.I.) constituyeron la milicia más poderosa y se opusieron a la militarización.
MILITARISMO: Supone el predominio de lo militar en la política de un país. Eduardo González Calleja lo ha definido como la impregnación de la estructura y valores castrenses en el Estado y en la sociedad civil, lo que conlleva la quiebra de la sociedad civil por parte del estamento militar.
MISIONES PEDAGÓGICAS: Fue un proyecto de solidaridad patrocinado por el Gobierno de la II República a través del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes para llevar la cultura (teatro, libros, exposiciones,…) a la España rural y más atrasada. Estuvo en funcionamiento desde 1931 hasta el final de la Guerra Civil.
MOCIÓN DE CENSURA: Es el procedimiento por el que los partidos políticos con representación en el Congreso de los Diputados pueden exigir responsabilidad política al poder legislativo, llegando incluso a elegir a otro Jefe del Gobierno.
MODERADO (PARTIDO): Fue uno de los dos partidos que se alternaron en el poder durante la época isabelina. Es el heredero de los moderados del Trienio liberal y se organizaron en 1834 en torno a Francisco Martínez de la Rosa, siendo después su principal jefe el general Narváez.
MONARQUÍA PARLAMENTARIA: Tipo de monarquía que surge en Inglaterra en el siglo XVII. La capacidad de hacer leyes reside en un Parlamento electo que además ejerce la función de control de gobierno.
MONARQUÍA CONSTITUCIONAL: Tipo de monarquía que surge en el siglo XVIII y que llega hasta la actualidad. El origen del poder del monarca reside en una Constitución. Se señala la división de poderes: el legislativo en manos de las Cortes o Parlamentos, el judicial en manos de tribunales profesionales independientes y el ejecutivo en manos del gobierno surgido de las elecciones. El rey reina pero no gobierna. Las monarquías constitucionales son parlamentarias. De este tipo son las monarquías europeas a partir del siglo XIX, excepto la Rusia zarista que desapareció en 1917.
MOTÍN: Revuelta o agitación con la que un grupo pretende mostrar su oposición contra una autoridad, utilizando la protesta, la desobediencia o la violencia. Destacar el Motín de Esquilache o el de Aranjuez.
MUTUALISMO: Las mutualidades son entidades constituidas bajo los principios de solidaridad y ayuda mutua entre diferentes personas. Fue muy importante para la ayuda mutua entre el mundo obrero de la Revolución Industrial, principalmente de la Segunda.
NACIONALISMO: Es una doctrina que nació en Europa durante el S. XIX, se basa en el concepto de nación, según el cual la población que comparte la misma lengua, cultura, tradición histórica, costumbres, etnia son una nación y defienden el derecho a la autodeterminación.
NACIONALCATOLICISMO: Doctrina y práctica de la Iglesia Católica española durante el franquismo, caracterizada por su estrecha relación con el Estado y por su control de la educación, la cultura y otras parcelas de la vida social.
OLIGARQUÍA: Sistema de gobierno en el que el poder está en manos de unas pocas personas pertenecientes a una clase social privilegiada.
PARLAMENTARISMO: Sistema político en el que el Parlamento controla la actuación del gobierno y elabora, aprueba y reforma las leyes.
PATRIARCADO: Es un sistema de dominio institucionalizado que mantiene la subordinación e invisibilización de las mujeres y todo aquello considerado como femenino frente a los hombres y lo masculino, creando así una situación de desigualdad estructural en función del sexo biológico.
PARTIDO PROGRESISTA:
PISTOLERISMO: Fue una práctica que tuvo lugar en España durante el reinado de Alfonso XIII principalmente y que consistió en que los empresarios contrataban gente armada para eliminar obreros sindicalistas y anarquistas y, esto por su parte, también asesinaban empresarios y políticos. Fue especialmente duro en Barcelona.
PROGRESISMO: Fue una doctrina política y social orientada fundamentalmente al progreso de las sociedades, al estado del bienestar y a la defensa de los derechos civiles. Como partido, aparece en el seno del liberalismo del S. XIX, gobernando en varias ocasiones durante la regencia de Espartero y el reinado de Isabel II.
PROLETARIADO: Clase social surgida en el siglo XIX con el advenimiento de la Revolución Industrial. Son los trabajadores y trabajadoras que no son dueños de los medios de producción (edificios, máquinas y materias primas) y reciben un salario a cambio de la venta de su fuerza de trabajo.
PRONUNCIAMIENTO: Amenaza militar que pretende el cambio del gobierno. Se inicia con manifestaciones (discursos, publicaciones, panfletos, etc.) que pretenden cambiar la acción de gobierno. Si no se consigue, se produce la sublevación militar y el golpe de Estado. El primer pronunciamiento en España fue el de Riego en 1820 y el último el de Miguel Primo de Rivera en 1923. Fueron muy numerosos a lo largo del siglo XIX.
PROPIEDAD AMORTIZADA O VINCULADA: Es la tierra que en el Antiguo Régimen estaba vinculada a un título nobiliario o al estamento eclesiástico y no se podía vender, por lo que los liberales llevaron a cabo medidas desamortizadoras para poder poner estas tierras en el mercado libre.
PROTECCIONISMO: Política económica del Estado tendente a proteger los productos nacionales frente a la competencia exterior. Para ello, se colocaban aranceles en las aduanas a los productos extranjeros e incluso se llegaba a imponer cupos. Esta política será defendida por los liberales moderados durante el reinado de Isabel II y durante la Restauración. Es el sistema opuesto al librecambismo de los progresistas.
QUINTAS: Reemplazo anual para el Ejército. En su origen, en el siglo XVIII, la quinta es un sorteo entre los varones de cada pueblo. El nombre se sigue empleando en el siglo XIX para referirse al sistema de reclutamiento obligatorio. Hasta mediados de 1920, existe la posibilidad de eludir esta obligación por el pago de una cantidad en metálico (redención) o soldados de cuota.
RACIONAMIENTO: Es el reparto gubernamental de recursos o bienes de consumo que son limitados, que se aplica durante las guerras, las hambrunas o cualquier otra emergencia nacional. En España, fue utilizado en los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil, “los años del hambre”.
REFERÉNDUM: Es un procedimiento jurídico y político por el que se somete al voto popular leyes o decisiones administrativas para su ratificación.
REFORMA (política): Es el cambio de situación en un orden o un régimen con la idea de restauración, corrección de algo, enmienda o puesta en orden, pero siempre sin modificar enteramente la estructura del sistema. Por ejemplo, la ley de reforma política que inició la Transición española previa a la proclamación de la Constitución de 1978.
REGENCIA: Período en que las labores de gobierno no las desempeña el Rey por minoría de edad, incapacidad o ausencia prolongada. En la España contemporánea, señalamos la de María Cristina de Borbón (1833-1840), la del General Espartero (1840-1843) y la de María Cristina de Habsburgo (1885-1902).
REGENERACIONISMO: Término que aparece en España a finales del siglo XIX para englobar los proyectos críticos con el sistema de la Restauración y denunciar los problemas políticos, sociales y económicos que afectaban a España. Es un movimiento de la pequeña y mediana burguesía, marginada del poder por la oligarquía dominante, que tomará protagonismo a partir del
Deja un comentario