22 Ago
Conceptos Fundamentales de la Verdad y el Conocimiento
Posturas Filosóficas sobre la Realidad y el Conocimiento
Realismo
El Realismo postula una realidad exterior susceptible de ser conocida, partiendo de una distinción clara entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido. La mente, según esta corriente, refleja realidades externas y es capaz de conocerlas.
- Realismo Ingenuo: Sostiene que las cosas percibidas por los sentidos son lo que parecen ser. Esta es considerada la actividad natural de Husserl. La filosofía, en este sentido, comienza reconociendo la propia ignorancia.
Escepticismo
El Escepticismo es lo contrario al realismo. Niega la capacidad para alcanzar verdades absolutas, afirmando que solo se pueden lograr opiniones más o menos probables, pero nunca ciertas. El fundador de este pensamiento es Pirrón.
Los escépticos practican la epojé: la abstención de emitir un juicio seguro y conclusivo sobre cualquier cuestión.
- Escepticismo Moderado: Plantea la necesidad de dudas razonables sobre la capacidad de conocer las cosas y acceder a la verdad.
- Escepticismo Radical (David Hume): David Hume tenía un pensamiento de escepticismo radical. Define los límites del conocimiento como un escepticismo basado en los datos que nos ofrecen los sentidos, siendo la única fuente de conocimiento la experiencia. No hay más conocimiento cierto que el acreditado por esta fuente, siempre basado en el presente o en el pasado. El conocimiento referido al futuro está basado en lo visto en el pasado, pero no es posible tener una certeza absoluta sobre él.
Relativismo
El Relativismo, con Protágoras afirmando que “el hombre es la medida de todas las cosas”, sostiene que no hay un criterio absoluto de verdad. Para mantener las creencias, se recurre a la subjetividad; la verdad es relativa a cada sociedad o individuo.
El relativismo mantiene que no hay verdad, solo juicios de valor y opinión. Niega la existencia de la verdad absoluta y no acepta un conocimiento objetivo y universal; solo existen opiniones particulares.
Perspectivismo (Ortega y Gasset)
El Perspectivismo propone que la realidad se ofrece en perspectivas individuales. Todas las perspectivas son verdaderas, y la reunión de todas ellas sería la verdad absoluta. Propuesto por el filósofo Ortega y Gasset, supone que no niega la posibilidad de la verdad, pero cada sujeto la aborda desde un punto de vista, una visión parcial de la realidad. La perspectiva de cada individuo no es falsa, sino que está construida sobre unas circunstancias, como en su famosa frase: “Yo soy yo y mis circunstancias”.
Estados del Conocimiento y la Falsedad
Ignorancia
La Ignorancia es el desconocimiento. La persona ignorante, que ignora, no tiene la necesidad de saber. El sabio es capaz de reconocer su ignorancia y eso le pone en disposición de aprender.
Error
El Error es la atribución a un sujeto de un predicado no adecuado. El sujeto no sabe que está diciendo algo falso.
Duda
La Duda es incertidumbre o indecisión, la imposibilidad de adherirse con firmeza a un juicio.
- Duda Escéptica: Conduce al silencio; no decimos nada porque no sabemos a qué atenernos con seguridad.
- Duda Metódica (Descartes): La segunda conduce a la verdad, como en la famosa frase de Descartes: “Dudo de todo hasta que encuentre algo seguro.”
Opinión
La Opinión acepta algo como verdadero, pero se admite la posibilidad de error.
Certeza
La Certeza es un estado en que nos adherimos a la verdad con firmeza.
Mentira
La Mentira es la falsedad. El propio sujeto falsea la realidad con un objetivo.
Criterios y Teorías de la Verdad
Criterios Tradicionales de Verdad
La Autoridad
Una afirmación se acepta por proceder de alguien a quien se le concede un crédito por su conocimiento.
La Tradición
Se toma por verdadero aquello que a lo largo del tiempo ha sido aceptado como tal y que tiene un apoyo popular.
La Correspondencia entre Pensamiento y Realidad
Lo que pensamos es verdadero si, al comprobarlo, coincide con la realidad empírica. El pensamiento se expresa en el lenguaje; el criterio consiste en establecer la adecuación entre lo que se dice y lo que es. La comprobación experimental es una forma de buscar esa adecuación.
La Coherencia Lógica
Es un criterio lógico-matemático que consiste en comprobar que no existe contradicción entre los enunciados que pertenecen a un mismo sistema.
La Utilidad
Un enunciado será verdadero cuando sea beneficioso para nosotros y nos permita avanzar en nuestras investigaciones.
La Evidencia
Se han considerado evidentes los primeros principios, como “Todo objeto es idéntico a sí mismo.”
Teorías Modernas de la Verdad
Teoría Pragmatista de la Verdad (William James)
Es una corriente estadounidense. El Pragmatismo considera que toda teoría se articula sobre la base de un problema previo que intenta resolver; está en la base de toda verdad. William James entiende la adecuación como adaptación: un enunciado es verdadero si es apto para resolver problemas o satisfacer necesidades. La verdad así entendida es referida a la práctica y siempre provisional. Lo que es verdadero en un momento determinado puede dejar de serlo en otro. Una idea se verifica si la acción muestra su utilidad o su eficacia.
Teoría Consensual de la Verdad (Jürgen Habermas)
Postula la necesidad del diálogo para ir descubriendo cooperativamente la verdad. Cuando decimos que algo es verdadero, estamos dando a entender que tenemos razones suficientes para convencer a otros interlocutores de la verdad de la proposición, siempre que se pueda dialogar libremente sobre ello. Las personas que defienden una verdad deben estar dispuestas a dialogar con otras sin trampas para comprobar si pueden generar un consenso en torno a lo que tienen por verdadero. Defendida por Jürgen Habermas (siglos XX-XXI), la verdad se construye a través de un diálogo en el que es necesario argumentar.
La Verdad en Platón: El Mito de la Caverna
Fue Platón quien estableció una distinción entre la verdad y la opinión, y lo ilustró con el famoso Mito de la Caverna en su libro “La República”.
Platón afirma que existe una verdad objetiva a la que se puede llegar a través del conocimiento. Proponiendo el dualismo ontológico, expone la existencia de dos mundos:
- El Mundo Sensible (representado por el interior de la caverna) se percibe mediante los sentidos.
- La Auténtica Realidad (el exterior de la caverna) se alcanza a través de la razón.
La obtención del conocimiento supone un proceso que parte del nivel más bajo para llegar al más alto. Platón critica la democracia, argumentando que no tiene sentido repartir el poder entre todos cuando el conocimiento no está distribuido de la misma manera.
Deja un comentario