05 Ago

Expresiones Clave del Pensamiento Cartesiano

  1. «Es absolutamente necesario que yo, que lo pensaba, fuera alguna cosa»

    Esta frase expresa la certeza de la existencia del sujeto pensante. Aunque todo lo demás sea cuestionado o falso, el acto de pensar garantiza la existencia de quien piensa. Es el núcleo del cogito, ergo sum, que constituye el primer principio indubitable de la filosofía cartesiana.

  2. «Mientras quería pensar de ese modo que todo es falso»

    Refleja la aplicación de la duda metódica, un procedimiento que no busca el escepticismo definitivo, sino rechazar cualquier creencia susceptible de error para llegar a una verdad absolutamente segura. Este paso es crucial en la metodología racionalista de Descartes.

  3. «Nuestros sentidos nos engañan algunas veces»

    Observación que señala la falibilidad de los sentidos como fuente de conocimiento. Descartes utiliza este argumento para justificar que el conocimiento verdadero debe basarse en la razón y no en las impresiones sensoriales, que pueden ser ilusorias o engañosas.

  4. «Las mismas cosas que tenemos estando despiertos pueden venirnos también cuando dormimos»

    Introduce la hipótesis del sueño, una herramienta para cuestionar la fiabilidad de las percepciones sensoriales. Descartes plantea que, si las experiencias oníricas pueden parecer reales, las percepciones en vigilia también pueden ser ilusorias, reforzando así la necesidad de un fundamento más sólido para el conocimiento.

  5. «Esta verdad: pienso, luego soy»

    Principio central del racionalismo cartesiano, también conocido como cogito, ergo sum. Este enunciado establece la existencia del sujeto pensante como la primera verdad indubitable.

  6. «Soy una sustancia cuya esencia o naturaleza no es sino pensar»

    Define al yo como una sustancia pensante, cuya esencia radica exclusivamente en el acto de pensar. Esta formulación subraya la independencia del alma respecto al cuerpo y refuerza el dualismo cartesiano, separando lo mental de lo físico.

  7. «Para existir, no necesita de lugar alguno ni depende de cosa alguna material»

    Destaca la naturaleza inmaterial y autosuficiente del alma, que no requiere de un cuerpo ni de espacio físico para existir. Este argumento fortalece la concepción dualista de Descartes y subraya la superioridad del alma frente al cuerpo.

  8. «Aunque el cuerpo no existiese, el alma no dejaría de ser todo lo que es»

    Reafirma la autonomía del alma como sustancia pensante. Incluso si se niega la existencia del cuerpo físico, el alma conserva su naturaleza esencial y su capacidad para existir y pensar de manera independiente.

  9. «Las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas»

    Criterio cartesiano de certeza que establece que una proposición es verdadera si se percibe con claridad (sin confusión) y distinción (separada de otras ideas). Este criterio, derivado de la autoevidencia del cogito, es fundamental para validar el conocimiento racional.

  10. «Con sólo haber dejado de pensar, no tenía ninguna razón para creer que yo existiese»

    Resalta que el pensamiento es la esencia del yo y la condición necesaria para afirmar su existencia. Si el sujeto dejara de pensar, no tendría ninguna certeza sobre su propio ser.

  11. «Decidí fingir que todas las cosas que hasta entonces habían entrado en mi espíritu no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños»

    Expresa la aplicación práctica de la duda metódica, en la que se cuestionan todas las creencias previas, incluidas las más evidentes, para encontrar un fundamento absolutamente indudable.

  12. «Había observado que, en lo que se refiere a las costumbres, es a veces necesario seguir opiniones que tenemos por muy inciertas»

    Diferencia entre la vida práctica y la búsqueda filosófica. Mientras que en la vida cotidiana se aceptan opiniones inciertas para actuar, la filosofía exige un escrutinio más riguroso para alcanzar la verdad.

  13. «Examiné lo que en general se requiere para que una proposición sea verdadera y cierta»

    Introduce el análisis cartesiano sobre el criterio de verdad. Este examen culmina en la formulación del principio de claridad y distinción como regla general para determinar la certeza de las ideas.

  14. «Rechacé como falsos todos los razonamientos que había tomado antes por demostraciones»

    Expresión que muestra cómo Descartes aplica su duda metódica incluso a los razonamientos lógicos y matemáticos previamente aceptados. Esta radicalidad busca garantizar que solo lo absolutamente cierto sea admitido como verdadero.

  15. «Juzgué que podía admitirla como el primer principio de la filosofía que buscaba»

    Subraya la importancia del cogito como fundamento absoluto del sistema filosófico cartesiano. Este principio es el punto de partida indudable desde el cual Descartes construirá su sistema racionalista.

  16. «No hay absolutamente nada en pienso, luego soy que me asegure que digo la verdad»

    Reflexión que conecta la certeza del cogito con la necesidad de establecer un criterio general de verdad, lo que lleva a la formulación de la regla de claridad y distinción.

  17. «Hay alguna dificultad en identificar exactamente cuáles son las que concebimos distintamente»

    Reconoce el reto práctico de aplicar el criterio de claridad y distinción, señalando la necesidad de análisis y reflexión para garantizar que las ideas percibidas como claras y distintas sean verdaderamente fiables.

  18. «Dado que en ese momento sólo pensaba dedicarme a la investigación de la verdad»

    Resalta el propósito principal de Descartes: establecer un conocimiento fundamentado en verdades indudables, diferenciando esta búsqueda filosófica de las opiniones prácticas de la vida cotidiana.

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Descartes

  1. Cogito, ergo sum (Pienso, luego soy)

    Primera verdad indubitable en el sistema cartesiano. Establece que, incluso si se duda de todo, el acto de pensar prueba la existencia del sujeto pensante. Marca el inicio de la filosofía moderna al centrar la certeza en la subjetividad del yo.

  2. Duda Metódica

    Procedimiento que rechaza cualquier creencia susceptible de duda. No busca el escepticismo definitivo, sino rechazar cualquier creencia susceptible de error para llegar a una verdad absolutamente segura. Este paso es crucial en la metodología racionalista de Descartes.

  3. Ideas Claras y Distintas

    Criterio cartesiano de certeza. Una idea es verdadera si se percibe con claridad (sin confusión) y distinción (separada de otras ideas). Por ejemplo, el cogito es claro y distinto, y su certeza se deriva de esta cualidad.

  4. Dualismo

    Doctrina que distingue dos sustancias independientes: el alma (res cogitans, sustancia pensante) y el cuerpo (res extensa, sustancia material). Este enfoque marca una ruptura con la tradición aristotélica, que veía el alma y el cuerpo como interdependientes.

  5. Sustancia

    Según Descartes, aquello que existe de manera autónoma. Incluye a Dios (sustancia infinita), el alma (sustancia pensante) y el cuerpo (sustancia extensa). Cada sustancia tiene un atributo esencial: pensamiento para el alma y extensión para el cuerpo.

  6. Alma

    Sustancia cuya esencia es el pensamiento. Es independiente del cuerpo y constituye el núcleo de la identidad personal. Es conocida de manera más inmediata que cualquier otra cosa debido a su naturaleza reflexiva.

  7. Cuerpo

    Sustancia cuya esencia es la extensión. Está sujeto a las leyes físicas y se concibe como un mecanismo, una idea que influyó en la ciencia moderna.

  8. Genio Maligno

    Hipótesis planteada por Descartes para someter todas las creencias a duda. Imagina un ser poderoso que engaña sistemáticamente. Refuerza la necesidad del cogito como la única certeza inicial.

  9. Hipótesis del Sueño

    Idea de que no podemos distinguir con certeza entre estar despiertos y soñar. Sirve para cuestionar la fiabilidad de las percepciones sensoriales y refuerza la necesidad de un conocimiento basado en la razón.

  10. Verdades Eternas

    Proposiciones como las matemáticas, que son inmutables y creadas por Dios. Estas verdades no dependen del mundo material ni de la experiencia, sino que son garantía divina.

  11. Método Cartesiano

    Conjunto de reglas para guiar el pensamiento: dudar de todo, dividir los problemas en partes, avanzar de lo simple a lo complejo y revisar cuidadosamente. Es un enfoque sistemático para alcanzar la certeza.

  12. Criterio de Claridad y Distinción

    Condición necesaria para que una idea sea verdadera. Este criterio es garantizado por la bondad de Dios, que asegura que las percepciones claras y distintas no son ilusorias.

  13. Ontología Cartesiana

    Estudio del ser que distingue entre sustancias (pensante y extensa) y sus atributos. Esta división estructura el pensamiento filosófico y científico moderno.

  14. Causa Eficiente

    Principio según el cual todo efecto tiene una causa que lo produce. Descartes lo utiliza en sus argumentos para demostrar la existencia de Dios, como causa de las ideas infinitas en el ser humano.

  15. Evidencia

    Lo que se presenta al entendimiento de manera tan clara y distinta que no puede ser puesto en duda. Es la base de la certeza en el sistema cartesiano.

Deja un comentario