10 May
La Novela Contemporánea: Panorama General
Rasgos Generales
- Recuperación de la intriga: historias con personajes sólidos.
- Individualismo: inseguridad y desorientación del individuo moderno.
- Novela como bien de consumo: premios, ventas en grandes superficies.
- Diversidad de tendencias: novela policíaca, realista, histórica, psicológica, etc.
- Eclecticismo: mezcla de géneros y estilos.
- Autores de todas las épocas publican.
Tendencias y Ejemplos Destacados
1. Novela de Intriga y Suspense
- Temas: crímenes, moral ambigua, investigación.
- Técnica narrativa: primera persona, múltiples perspectivas.
- Ejemplos:
- La verdad sobre el caso Savolta (Eduardo Mendoza)
- Plenilunio (Antonio Muñoz Molina)
2. Novela Poética o Lírica
- Estilo: subjetivismo, monólogo interior, simbolismo, ritmo lento.
- Tema: memoria como salvación.
- Ejemplos:
- La lluvia amarilla (Julio Llamazares)
- Makbara (Juan Goytisolo)
3. Novela Histórica
- Enfoque: recreación crítica del pasado.
- Subgénero: Guerra Civil Española.
- Ejemplos:
- El hereje (Miguel Delibes)
- Los girasoles ciegos (Alberto Méndez)
4. Novela de Memorias
- Mezcla: autobiografía y ficción.
- Temática: introspección y vulnerabilidad de los personajes.
- Ejemplos:
- El cuarto de atrás (Carmen Martín Gaite)
- Tiempo de vida (Marcos Giralt Torrente)
5. Novela de Testimonio
- Enfoque: crítica a actitudes sociales, reconstrucción cuidadosa de costumbres.
- Ejemplos:
- Te trataré como a una reina (Rosa Montero)
- Crematorio (Rafael Chirbes)
6. Novela Reflexiva
- Características: prosa compleja, descripciones minuciosas, reflexiones filosóficas.
- Ejemplo destacado:
- Ordesa (Manuel Vilas)
La Poesía Contemporánea: Rasgos y Corrientes
Rasgos Generales
- Renovación temática y formal: variedad en estilos y contenidos.
- Recuperación de influencias clásicas y contemporáneas.
- Influencia de movimientos culturales y sociales: postmodernismo, globalización.
- Diversidad en géneros poéticos: culturalista, de la experiencia, de compromiso social, etc.
- Incorporación de tecnología y nuevos formatos en poesía: Poetry 2.0.
Tendencias y Ejemplos Destacados
1. Poesía Culturalista
- Estilo: elevado, referencias clásicas y mitológicas.
- Autores:
- Luis Alberto de Cuenca
- Jaime Siles
2. Poesía de la Experiencia
- Temática: realismo, cotidianidad, emociones humanas.
- Autores:
- Luis García Montero
- Benjamín Prado
3. Poesía Neovanguardista
- Características: experimentalismo, rompimiento con las estructuras tradicionales.
- Autores:
- Blanca Andreu
- Antonio Gamoneda
4. Poesía Minimalista o Conceptual
- Enfoque: sencillez, precisión en el lenguaje.
- Autores:
- Ángel Rupérez
- Eduardo Moga
5. Poesía de Compromiso Civil o Social
- Temática: denuncia social, justicia, memoria histórica.
- Autores:
- Juan Carlos Mestre
- Fernando Beltrán
6. Poesía de la Contemplación y el Conocimiento
- Temas: reflexiones existenciales, naturaleza y espiritualidad.
- Autores:
- Clara Janés
- Olvido García Valdés
7. Poetry 2.0
- Características: influencia de las redes sociales, multimedia.
- Autores:
- María Sánchez
- Elvira Sastre
El Teatro Español del Siglo XX: Evolución y Características
Rasgos Generales
- Influencia de la ideología y los cambios sociales en cada período.
- Evolución desde el teatro conservador y limitado de los años 40 hasta la diversidad creativa de las décadas posteriores.
- Participación activa de grupos independientes y experimentales en los años 60 y 70.
Evolución del Teatro por Décadas
Años 40
- Tipos de representaciones:
- Teatro cómico y folclórico: Conservador, basado en ideología burguesa.
- Drama burgués: Inspirado en la comedia benaventina, con crítica social leve.
- Teatro de humor: Uso del absurdo y juegos de palabras.
- Autores destacados: Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura, Joaquín Calvo Sotelo.
Años 50
- Teatro realista de protesta: Reflejo de problemas sociales y cotidianos (teatro soterrado).
- Autores destacados: Lauro Olmo, José Martín Recuerda.
- Teatro épico y grotesco: Alfonso Sastre como líder, con su enfoque crítico y provocador.
- Dramas de Buero Vallejo: Compromiso humano, uso de tragedia y final abierto.
Años 60
- Teatro de vanguardia: Influencias extranjeras y experimentación escénica.
- Autores destacados: Francisco Nieva, Fernando Arrabal.
- Grupos independientes: Trabajo colectivo y ruptura de convencionalismos.
Años 70
- Grupos independientes: Improvisación y participación del espectador.
- Autores destacados: Tábano, Els Joglars.
- Teatro político y social: Antonio Gala, temas individuales y políticos.
Conclusión sobre la Evolución Teatral
Cada década presenta características distintivas que muestran cómo el teatro evolucionó según las influencias sociales, políticas y artísticas. El repertorio destaca por su diversidad temática y los estilos de los autores.
La Poesía Española: Un Recorrido de los Años 40 a los 70
Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada
Contexto: Posguerra española, división ideológica.
1. Poesía Arraigada
- Temas: patria, religión, orden y belleza.
- Autores destacados: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo.
2. Poesía Desarraigada
- Temas: angustia existencial, dolor humano.
- Autores destacados: Dámaso Alonso (Hijos de la ira), Vicente Aleixandre.
Años 50: Poesía Social
Contexto: Preocupación por la justicia social y la denuncia de desigualdades.
- Características: Tono comprometido, lenguaje sencillo, búsqueda de una sociedad mejor.
- Autores destacados: Blas de Otero (Pido la paz y la palabra), Gabriel Celaya (Cantos Íberos), José Hierro (Quinta del 42).
Años 60: Apertura y Experimentación
Contexto: Influencia del boom latinoamericano, cambio en el panorama cultural.
1. Poesía de la Experiencia
- Temas: vivencias personales, introspección.
- Autores destacados: Jaime Gil de Biedma (Moralidades), Ángel González (Palabra sobre palabra).
2. Innovación Formal y Temática
- Búsqueda de nuevos lenguajes poéticos.
- Autores: José Ángel Valente, Claudio Rodríguez.
Años 70: Metapoesía y Neovanguardismo
Contexto: Época de reflexión poética y renovación estilística.
1. Metapoesía
- Temas: el acto poético en sí mismo, introspección crítica.
- Autor destacado: Guillermo Carnero (Dibujo de la muerte).
2. Neovanguardismo
- Características: ruptura de normas convencionales, experimentalismo.
- Autores: Antonio Gamoneda, Pere Gimferrer (Arde el mar).
Deja un comentario