25 Abr

Jean-Jacques Rousseau

Filósofo suizo. Conoció a figuras importantes de la Ilustración como Diderot, D’Alembert y al filósofo empirista David Hume.

Rousseau argumenta que la sociedad, tal como se ha construido históricamente, se basa en injusticias y desigualdades que corrompen la bondad natural del ser humano, volviéndolo malo.

El Contrato Social

En su obra El Contrato Social, Rousseau propone un modelo de sociedad donde el poder reside en el pueblo (soberanía popular). Defiende una sociedad democrática fundamentada en:

  • La libertad de la sociedad a nivel organizativo.
  • La igualdad jurídica de todos los ciudadanos.
  • Cierta igualdad económica, asegurando que, como mínimo, todas las personas tengan cubiertas sus necesidades básicas.

Emilio o De la Educación

En Emilio, Rousseau expone su visión sobre la educación necesaria para formar ciudadanos capaces de vivir en una sociedad justa. Sostiene que:

  • El niño debe ser educado de manera libre.
  • La educación debe realizarse siempre en contacto con la naturaleza.

Critica que la sociedad existente corrompe al individuo con desigualdades, creando amos y esclavos.

El Estado de Naturaleza y la Propiedad Privada

El estado de naturaleza es, para Rousseau, una hipótesis teórica: un estado pre-social que no existió históricamente, pero que sirve para comprender la condición original del ser humano como libre e igual.

En este estado original, las únicas diferencias, si existen, son de carácter biológico y no afectan la libertad fundamental. Sin embargo, el crecimiento demográfico lleva a la agrupación en familias y al desarrollo de invenciones sociales como el lenguaje, el progreso técnico y la moral.

El punto de inflexión ocurre con la aparición del concepto de propiedad privada, que origina las desigualdades. Según su teoría, con la cultura y la propiedad privada se inicia la historia de la dominación. Esto provoca:

  • Aumento de la desigualdad económica.
  • Aparición de la esclavitud.
  • Surgimiento de la desconfianza mutua.
  • Aparición del crimen.

Estos conflictos intentan solucionarse mediante leyes. No obstante, Rousseau critica que el concepto de justicia resultante es a menudo injusto, ya que quienes establecen las leyes son los que detentan el poder, perpetuando así el problema de la propiedad privada y su institucionalización. Propone la creación de leyes justas para corregir estas desigualdades.

Conciencia Moral y Educación

Rousseau cree en una conciencia moral innata que permite al hombre recuperar su bondad natural. Para ello, es fundamental una educación basada en los siguientes principios:

  • Fomentar el amor a sí mismo (amor propio no egoísta) y a los demás.
  • Inculcar el amor a la naturaleza.
  • Valorar la cultura campesina (vista como menos corrupta).
  • Ofrecer una educación personal, individualizada y libre.

Soberanía Popular y Gobierno

El contrato social legítimo es un pacto de cada individuo con la comunidad, donde todos participan en la creación de la ley a través de la voluntad general.

El pueblo es el soberano. La soberanía popular tiene las siguientes características:

  • Inalienable: No se puede delegar.
  • Indivisible: No se puede fragmentar (crítica a la separación de poderes).
  • Infalible: La voluntad general siempre tiende al bien común.
  • Absoluta: No está limitada por ninguna otra ley.

Introduce la figura del gran legislador: una persona sabia que interpreta y propone las leyes que reflejan la voluntad general, aunque es el pueblo quien debe ratificarlas.

Rousseau distingue tres formas de gobierno (administración de las leyes, no la soberanía):

  • Democracia: El pueblo aprueba y administra las leyes (adecuada para estados pequeños).
  • Aristocracia: Los considerados ‘mejores’ (electiva, hereditaria o natural) administran las leyes.
  • Monarquía: Una única persona administra las leyes (propensa a la tiranía).

Immanuel Kant

Conceptos Clave de la Crítica de la Razón Pura

Fenómeno

La realidad tal como la experimentamos; la suma de los datos empíricos (provenientes de la experiencia) estructurados por las condiciones a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo).

Noúmeno

La ‘cosa en sí’; la realidad incondicionada, independiente de nuestra forma de conocerla. Son los datos no filtrados por las estructuras a priori (espacio y tiempo) y las categorías del entendimiento. Por tanto, el ser humano no puede conocer el noúmeno, solo pensarlo.

Puro

Se refiere a aquel conocimiento o facultad que no tiene contenido empírico, es decir, que no deriva de la experiencia sensible, sino que es a priori.

Razón Pura

La capacidad de la mente para pensar y conocer independientemente de la experiencia. Es la facultad que opera con principios a priori, buscando lo incondicionado.

Crítica

En sentido kantiano, significa juzgar, discernir, examinar los límites y posibilidades de una facultad. No es una crítica destructiva, sino un análisis de las condiciones de validez.

Crítica de la Razón Pura

La obra principal de Kant donde se propone examinar los límites y las posibilidades de la razón humana en su uso puro (teórico), es decir, cuando intenta conocer independientemente de la experiencia. Busca determinar qué podemos conocer con certeza a priori.


David Hume

Conceptos Clave del Empirismo Humeano

Causa

Para Hume, la conexión causal no es una ley necesaria en las cosas mismas, sino un mecanismo subjetivo, un hábito psicológico. Es la herramienta que la mente genera, basada en la costumbre o hábito de observar la conjunción constante de eventos, para esperar que ciertos hechos se produzcan en el futuro a partir de la observación de otros pasados.

Impresiones e Ideas

Hume clasifica las percepciones de la mente en dos tipos, según su intensidad:

  • Impresiones: Son las percepciones más intensas y vivaces, que ocurren cuando sentimos, vemos, oímos, etc., o cuando experimentamos emociones internas. Hay dos tipos:
    • Impresiones de la sensación: Provienen directamente de los sentidos (externas).
    • Impresiones de la reflexión: Son estados internos como emociones o pasiones (internas).
  • Ideas: Son percepciones menos intensas, copias o huellas que dejan las impresiones en la mente cuando pensamos o razonamos sobre ellas. Son más débiles porque son el recuerdo de una impresión pasada.

Por tanto, Hume concluye que no existen ideas innatas, ya que toda idea simple deriva necesariamente de una impresión previa. Las ideas son copias de impresiones.


René Descartes

Conceptos Clave del Racionalismo Cartesiano

Razón o Buen Sentido

Descartes define la razón o buen sentido como la capacidad innata que tiene todo ser humano para distinguir lo verdadero de lo falso. Afirma que esta capacidad es, por naturaleza, igual en todos los hombres. Las diferencias en las opiniones no provienen de tener más o menos razón, sino de dirigirla por caminos distintos.

Método

Entiende que un método es un conjunto de reglas ciertas y fáciles que permiten:

  • Aplicar correctamente el ‘buen sentido’ o ‘razón’.
  • Evitar tomar lo falso por verdadero.
  • Acrecentar el conocimiento de forma gradual y segura, descubriendo nuevas verdades.

Con su obra, especialmente el Discurso del Método, se plantea construir un método universal para dirigir bien la razón y buscar la verdad en todas las ciencias.

Error

Descartes afirma que el error consiste en tomar por verdadero lo que es falso. Dado que la razón está capacitada para distinguir lo verdadero de lo falso, los errores no provienen de la razón misma, sino de factores externos o de un mal uso de nuestras facultades, como:

  • Una educación equivocada o prejuicios adquiridos.
  • Las pasiones que afectan al alma (influencia de su antropología dualista).
  • La impaciencia por obtener resultados.
  • La prevención (aferrarse a opiniones previas) y la precipitación (juzgar antes de tener evidencia clara y distinta).

Deja un comentario