04 May
Derechos de las Obligaciones: Conceptos Fundamentales
1. Definición etimológica de “obligaciones”
Del latín “obligatio”, que significa atar, constreñir, ligar a una persona a otra a cumplir con lo acordado.
2. Concepto de obligación
Es el **vínculo jurídico** que constriñe a un **deudor** frente a un **acreedor** para realizar una prestación de **dar, hacer o no hacer**.
3. Importancia de las obligaciones en el derecho civil y en la práctica
Es la **herramienta jurídica** que permite construir, ligar o atar los vínculos entre acreedores y deudores.
4. Función de las obligaciones en un acuerdo de voluntades (contrato)
Las obligaciones suplen las carencias, omisiones, faltantes y perfeccionan los acuerdos de voluntades (contratos).
5. ¿Qué son las obligaciones ilícitas?
Son aquellas que nacen de actos o hechos que van en contra de la **ley**, el **orden público** o las **buenas costumbres**.
6. Señalen los tres elementos de toda obligación
- **Sujetos** (Acreedor y Deudor)
- **Objeto** (Dar, Hacer o No Hacer)
- **Vínculo o relación jurídica**
7. ¿Quiénes son los sujetos?
Son las **personas** aptas para ser titulares de derechos y contraer obligaciones.
8. ¿Quiénes pueden ser sujetos?
Personas físicas o morales.
9. ¿Quién es acreedor (Sujeto activo)?
Es la persona que ostenta el **derecho subjetivo** (el crédito).
10. ¿Quién es deudor (Sujeto pasivo)?
Es la persona **obligada** o que soporta la carga de la deuda.
11. ¿Qué es el objeto?
Es la **prestación** de dar, hacer o no hacer que deben cumplir los sujetos de la relación jurídica.
12. Define relación jurídica
Vínculo entre dos o más personas que genera **derechos** para el acreedor y **obligaciones** para el deudor.
13. Menciona las fuentes principales de las obligaciones
- Contratos
- Convenios
14. Menciona otras fuentes de las obligaciones y da una definición breve de cada una.
- **Responsabilidad Subjetiva**: Se basa en la **culpa** o **negligencia** de la persona para ser responsable de un daño.
- **Responsabilidad Objetiva**: La persona es responsable de un daño **sin necesidad de demostrar culpa**.
- **Enriquecimiento sin Causa**: Cuando alguien se **enriquece injustamente** a costa de otro **sin justificación legal**.
- **Gestión de Negocios**: Actuar en beneficio de otro sin mandato, generando la obligación de **retribuir los gastos**.
- **Hechos Ilícitos**: Actos que **violan la ley** y causan **daños** a otras personas, generando una obligación de **reparación**.
- **Actos Unilaterales, Bilaterales o Plurilaterales**:
- **Unilaterales**: Un solo acto genera **obligaciones**, como una promesa.
- **Bilaterales**: Dos partes crean **obligaciones mutuamente**, como un contrato.
- **Plurilaterales**: Involucra a **varias partes** para crear **obligaciones**, como una sociedad.
- **Hechos Jurídicos**: Eventos o acciones que tienen **efectos legales**, generando **derechos y obligaciones**.
15. ¿Cuál es la regla general de cualquier acuerdo de voluntad?
Las partes o contratantes pueden estipular cualquier acuerdo de voluntad, siempre y cuando cuente con los **elementos de existencia y validez**, no sea contrario a la **ley**, la **moral** o las **buenas costumbres**.
16. ¿Qué es un derecho real?
Es la facultad o **poder de aprovechar autónoma y directamente una cosa**.
17. ¿Cuál es el derecho real por excelencia?
El derecho a la **propiedad**.
18. ¿Qué son los derechos personales?
Consiste en la facultad de obtener de otra persona una **conducta** que puede consistir en **dar, hacer o no hacer** alguna cosa.
19. Otras formas de creación de derechos personales:
- Declaraciones Unilaterales de Voluntad
- Declaraciones Bilaterales o Plurilaterales de Voluntad
20. ¿En qué consisten las declaraciones unilaterales de voluntad?
Una sola **declaración de voluntad** genera obligaciones para quien la emite.
21. Ejemplos de Declaraciones Unilaterales:
- Donación (pura y simple)
- Testamento
- Divorcio incausado
22. ¿En qué consisten las declaraciones bilaterales o plurilaterales de voluntad?
Acuerdo de **dos o más voluntades** que crea **obligaciones**.
23. Ejemplos de Declaraciones Bilaterales o Plurilaterales de Voluntad:
- Contratos
- Sociedades civiles
- Matrimonio
24. Tipos de Obligaciones por Pluralidad de Sujetos:
- Mancomunada
- Solidaria
- Indivisible
25. ¿Cuándo es mancomunada?
Cuando la **deuda** o el **crédito** se divide entre los varios deudores o acreedores.
26. ¿Cuándo es solidaria?
Cuando el **pago** debe hacerse **por entero**, si así lo exige la **ley** o el **acuerdo**.
27. ¿Cuándo es indivisible?
Cuando el **pago** solo puede hacerse **por entero**, porque la **naturaleza del objeto** impide fraccionarlo.
28. Efectos de las Obligaciones:
Generan **derechos** para el acreedor y **obligaciones** para el deudor.
29. Ejemplos de Obligaciones de un Deudor:
- Pagar renta
- No transmitir el bien
- Cumplir con las condiciones del contrato
30. Ejemplos de Obligaciones de un Acreedor:
- Exclusividad
- Préstamo del bien o servicio
- Mostrar documentos del bien
Acto Jurídico
31. ¿Qué es un acto jurídico?
Es la manifestación de **voluntad** (o la omisión) que tiene como objetivo **crear, modificar, transmitir o extinguir consecuencias jurídicas**, de forma unilateral, bilateral o plurilateral.
32. ¿Cuáles son los elementos de un acto jurídico para ser considerado como tal?
**Elementos de existencia** y **elementos de validez**.
Elementos de Existencia
33. ¿Cuáles son los elementos de existencia de un acto jurídico?
- Consentimiento/Voluntad
- Objeto
- Solemnidad
34. ¿Qué es el consentimiento en elementos de existencia?
Es el **acuerdo de voluntades** donde ambas partes están conformes con lo estipulado.
35. Menciona un ejemplo de vicio del consentimiento.
Que una de las partes firme el contrato bajo los efectos de alguna sustancia que le impida dar su **consentimiento** de forma libre y consciente.
36. ¿Qué es el objeto en elementos de existencia?
La **prestación** (dar, hacer o no hacer) o la **cosa** sobre la que recae el acto. Debe ser **legal**, **posible** y estar **en el comercio**.
37. Características necesarias del objeto (material):
- Debe ser **legal**.
- Debe existir **en el comercio**.
- Debe ser **posible**.
38. Menciona un ejemplo de vicio en el objeto.
La venta de un **objeto inexistente** o **ilegal**.
39. ¿Qué es la solemnidad en elementos de existencia de un acto jurídico?
Cumplimiento de las **formalidades** exigidas por la **ley** para la validez de ciertos actos jurídicos.
40. Menciona un ejemplo de vicio en la solemnidad.
Un acto que requiere **escritura pública** (solemnidad) no se realiza ante **notario público**.
Elementos de Validez
41. ¿Cuáles son los elementos de validez en un acto jurídico?
- Capacidad legal.
- Licitud en el objeto, motivo o fin.
- Ausencia de vicios del consentimiento (**Dolo, error, mala fe, lesión, violencia**).
- Formalidad.
42. ¿Qué es la CAPACIDAD LEGAL?
**Facultad** que otorga la ley a una persona para ser titular de **derechos** y **obligaciones** y para ejercerlos por sí misma.
43. Menciona un ejemplo de vicio en la capacidad legal.
Que una de las partes sea **incapaz legalmente** (ej. menor de edad no emancipado, persona con capacidad modificada judicialmente).
44. ¿Qué es la LICITUD EN EL OBJETO, MOTIVO O FIN?
Que el **objeto**, **motivo** o **fin** del acto jurídico no sea contrario a la **ley**, la **moral** o las **buenas costumbres**.
45. Menciona un ejemplo de vicio en la licitud del objeto.
Que el **objeto** (ej. venta de drogas) o el **motivo/fin** (ej. arrendar un inmueble para actividades ilícitas) del acto sea **ilegal**.
46. ¿Qué es la AUSENCIA DE VICIOS EN EL CONSENTIMIENTO?
Que el **consentimiento** se otorgue de forma **libre y consciente**, sin ser afectado por **dolo, error, mala fe, lesión o violencia**.
47. ¿Qué es el **dolo** como vicio del consentimiento?
Cuando una de las partes **engaña** a la otra con la **intención** de inducirla a celebrar el acto jurídico y obtener un **beneficio**.
48. Menciona un ejemplo de acto jurídico con dolo.
Un vendedor **engaña** a un comprador sobre la **calidad** o **características** de un producto para que lo adquiera.
49. ¿Qué es el **error** como vicio del consentimiento?
Cuando una de las partes tiene una **creencia falsa** sobre un aspecto **esencial** del acto jurídico (ej. el objeto, la identidad de la persona).
50. Menciona un ejemplo de error en el acto jurídico.
Un comprador adquiere un bien pensando que tiene ciertas **características esenciales** que en realidad no posee (ej. comprar algo creyendo que es nuevo cuando es usado).
51. ¿Qué es la **mala fe** como vicio del consentimiento?
Cuando una de las partes, conociendo el **error** en el que se encuentra la otra, se **abstiene de informarle** para obtener un beneficio.
52. Menciona un ejemplo de mala fe en el acto jurídico.
Un vendedor conoce un **defecto grave** en el bien que vende y **no lo informa** al comprador.
53. ¿Qué es la **lesión** como vicio del consentimiento?
**Desproporción** manifiesta entre las prestaciones recíprocas en un contrato, cuando una parte se aprovecha de la **suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema miseria** de la otra.
54. Menciona un ejemplo de lesión en el acto jurídico.
Una persona compra un bien a un precio **excesivamente bajo** o vende a un precio **excesivamente alto**, aprovechándose de la **necesidad** o **ignorancia** de la otra parte.
55. ¿Qué es la **violencia** como vicio del consentimiento?
Cuando se emplea **fuerza física** o **amenazas** que generen **temor** en una de las partes, obligándola a celebrar el acto jurídico.
56. Menciona un ejemplo de violencia en el acto jurídico.
Una persona firma un contrato bajo **amenaza** de sufrir un **daño inminente y grave** en su persona o bienes, o en los de sus familiares.
57. ¿Qué es la FORMALIDAD?
Cumplimiento de las **formalidades** que la ley exige para que el acto jurídico sea **válido**.
58. Menciona un ejemplo de vicio en la formalidad.
Un acto que requiere una **forma específica** (ej. escritura pública) no se realiza cumpliendo dicha forma.
Nulidad Absoluta y Relativa
59. ¿Qué es la nulidad absoluta de un acto jurídico?
Es la sanción que se produce cuando el acto jurídico carece de alguno de sus **elementos de existencia** (**consentimiento, objeto, solemnidad**), lo que impide que produzca **efectos jurídicos**.
60. ¿Qué es la nulidad relativa en un acto jurídico?
Es la sanción que se produce cuando el acto jurídico presenta un **vicio** en alguno de sus **elementos de validez** (**capacidad, licitud, ausencia de vicios del consentimiento, formalidad**). Puede ser **confirmada** o **subsanada**, permitiendo que el acto produzca **efectos jurídicos**.
61. Diferencia entre nulidad absoluta y nulidad relativa.
La **nulidad absoluta** hace que el acto jurídico sea **inexistente** o **radicalmente nulo**, sin posibilidad de ser convalidado.
La **nulidad relativa** permite que el acto jurídico sea **confirmado** o **subsanado**, produciendo así sus **efectos jurídicos**.
Prescripción y Caducidad
62. ¿Qué son la prescripción y la caducidad?
Son figuras jurídicas que provocan la **pérdida** o la **adquisición** de **derechos** o la **extinción de acciones** por el simple transcurso del **tiempo**.
63. ¿Qué provoca la prescripción?
La **prescripción** puede ser **adquisitiva** (usucapión) o **extintiva**. La extintiva provoca la **pérdida de una acción** para exigir un derecho por el transcurso del tiempo legalmente establecido.
64. Menciona un ejemplo de pérdida de una acción por prescripción.
La **acción** para reclamar el pago de una deuda después de cierto tiempo.
65. ¿Qué provoca la caducidad?
La **caducidad** provoca la **extinción de un derecho** o una **facultad** por no ejercerlo dentro de un plazo perentorio fijado por la ley o por las partes.
Contrato y Convenio
66. ¿Qué es el contrato?
Es el **acuerdo de voluntades** entre **dos o más personas** para **crear o transmitir derechos y obligaciones**.
67. ¿Qué son los convenios?
Acuerdo de **dos o más voluntades** para **modificar o extinguir derechos y obligaciones**.
68. ¿Qué es el “adendum»?
Es un **documento adicional** a un contrato o convenio que **modifica** o **complementa** sus cláusulas originales.
69. ¿Cómo deben ser los acuerdos de voluntades en los contratos?
Deben estar apegados a la **ley**, la **moral** y las **buenas costumbres**, y cumplir con las **formalidades** exigidas.
Clasificación Legal de los Contratos
70. Menciona la clasificación legal de los contratos.
- Unilateral
- Bilateral
- Oneroso
- Gratuito
- Aleatorio
- Conmutativo
71. ¿En qué consiste el contrato unilateral?
Aquel en el que **una sola de las partes se obliga** hacia la otra, sin que esta última quede obligada.
72. Mencionar un ejemplo de contrato unilateral.
Donación (pura y simple).
73. ¿En qué consiste un contrato bilateral?
Aquel en el que **ambas partes se obligan recíprocamente**, generando **derechos y obligaciones** para ambas.
74. Menciona un ejemplo de contrato bilateral.
- Contrato de comodato
- Contrato de compraventa
- Contrato de arrendamiento
75. ¿En qué consiste un contrato oneroso?
Aquel en el que las partes obtienen **provechos y gravámenes recíprocos**.
76. ¿En qué consiste el contrato gratuito?
Aquel en el que el **provecho** es **solamente para una de las partes**, mientras que la otra soporta el **gravamen**.
77. ¿En qué consiste el contrato aleatorio?
Aquel en el que las **prestaciones** o el **provecho/gravamen** para las partes dependen de un **acontecimiento incierto**.
78. ¿En qué consiste el contrato conmutativo?
Aquel en el que las **prestaciones** o el **provecho/gravamen** para las partes son **ciertos y determinados** desde la celebración del contrato.
Contratos Nominados y Atípicos
79. ¿Qué son los contratos nominados?
Aquellos que están **expresamente regulados** por la **ley**, la cual establece su nombre, características y requisitos.
80. ¿Qué son los contratos atípicos?
Aquellos que **no están expresamente regulados** por la **ley**, pero que son creados por la **voluntad de las partes**.
81. ¿Cuál es la regla para que un contrato atípico sea válido?
Que cumplan con los **elementos de existencia y validez** del acto jurídico y no sean contrarios a la **ley**, la **moral** o las **buenas costumbres**.
Cláusulas que Pueden Contener los Contratos
82. Mencione los tipos de cláusulas que pueden contener los contratos.
- Cláusula Penal.
- Cláusula de Daños y Perjuicios.
- Cláusula de Intención sobre los Bienes y Casos.
- Cláusulas con Varios Sentidos.
- Interrelación de las Cláusulas.
- El Uso y Costumbre para la Interpretación.
83. ¿Qué es la cláusula penal?
Es una **prestación** (generalmente pecuniaria) que las partes convienen para el caso de **incumplimiento** o **cumplimiento tardío/defectuoso** de la obligación principal.
84. ¿Qué es la pena?
Del latín “poena”, que significa **castigo** o **sanción**.
85. ¿Qué es la cláusula de daños y perjuicios?
Establece las **consecuencias** en caso de que una de las partes **incumpla** o **no cumpla adecuadamente** con sus obligaciones.
86. ¿Qué son los daños?
El **menoscabo** o **pérdida** que sufre el **patrimonio** del acreedor por el incumplimiento de la obligación.
87. ¿Qué es el perjuicio?
La **privación de cualquier ganancia lícita** que hubiera obtenido el acreedor si la obligación se hubiera cumplido.
88. ¿Qué es la cláusula de la intención sobre los bienes y casos?
Establece que la **intención** de las partes al contratar prevalece sobre la literalidad de las palabras, especialmente en relación con el **objeto** del contrato.
89. ¿Qué son las cláusulas con varios sentidos?
Cuando una cláusula admite **varias interpretaciones**, se debe elegir aquella que sea más acorde con la **naturaleza** y el **objeto** del contrato. Principio: **Lo accesorio sigue a lo principal**.
90. Menciona un ejemplo en donde apliquen las cláusulas con varios sentidos.
Al vender un inmueble, se entienden incluidos sus **accesorios** necesarios, aunque no se mencionen explícitamente (ej. instalaciones básicas).
91. ¿Qué es la interrelación de las cláusulas?
Las cláusulas de un contrato deben interpretarse las **unas por las otras**, atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del **conjunto** de todas.
92. ¿Qué es la cláusula del uso y costumbre para la interpretación?
Los **usos y costumbres** del lugar donde se celebra el contrato pueden servir para **interpretar** las cláusulas **ambiguas** o suplir las omisiones.
93. ¿Qué es la ambigüedad?
**Falta de claridad** o **doble sentido** en una expresión o cláusula.
94. ¿Qué se hace en el caso del desconocimiento sobre la intención del objeto?
Si a pesar de las reglas de interpretación, la **intención** de las partes sobre el **objeto principal** del contrato no puede determinarse, el contrato será **nulo**.
Formas de Interpretación de los Contratos
95. Menciona las dos formas de interpretar los contratos.
- Voluntad declarada.
- Voluntad interna.
96. Qué es la interpretación por voluntad declarada.
Se atiende al **sentido literal** de las palabras cuando son claras y no dejan duda sobre la **intención** de los contratantes.
97. Dame un ejemplo de voluntad declarada.
Un contrato cuyas cláusulas son **claras y precisas**.
98. ¿Qué es la interpretación por voluntad interna?
Se busca la **intención común** de las partes más allá del sentido literal de las palabras, especialmente si estas son ambiguas.
99. Dame un ejemplo de voluntad interna.
Un contrato con **cláusulas ambiguas** donde es necesario indagar la **verdadera intención** de las partes.
Cumplimiento de las Obligaciones
100. ¿Cuál es la forma de extinción de las obligaciones por excelencia?
El **pago** o **cumplimiento** voluntario de la prestación debida.
101. ¿Qué es el pago?
Es la **entrega de la cosa** o la **realización del hecho** (o abstención) que es objeto de la obligación.
102. ¿Qué es la dación en pago?
Es la **entrega de una cosa distinta** a la debida, que el acreedor **acepta** como cumplimiento de la obligación.
103. ¿Qué es la consignación de pago?
Procedimiento legal mediante el cual el **deudor** puede **liberarse de la obligación** cuando el **acreedor** se niega a recibir el pago o no puede recibirlo.
104. ¿Cuándo la consignación de pago será procedente?
- Cuando el acreedor se **niega a recibir el pago**.
- Cuando el acreedor se **resiste injustificadamente** a entregar el documento justificativo del pago.
- Cuando el **acreedor es desconocido** o su domicilio incierto.
- Cuando el **acreedor es incapaz** y no tiene representante legal.
- Cuando existe **duda** sobre quién es el verdadero acreedor.
105. ¿Qué es la ejecución forzosa?
Procedimiento legal mediante el cual el **acreedor** puede **compeler al deudor** a cumplir la obligación con el auxilio de la **autoridad judicial**.
Delito (en Derecho Civil)
106. ¿Qué es el hecho ilícito en el derecho civil?
En derecho civil, se considera **hecho ilícito** toda conducta (acción u omisión) **contraria a la ley, la moral o las buenas costumbres** que causa un **daño** a otro. Quien lo comete está obligado a **reparar el daño**, a menos que este se produzca por culpa o negligencia inexcusable de la víctima.
107. Elementos del Hecho Ilícito que Generan Obligación:
- La **conducta** (acción u omisión) del sujeto.
- La **antijuridicidad** de la conducta (contraria a derecho).
- La generación de un **daño** a otra persona.
- La existencia de un **nexo causal** entre la conducta ilícita y el daño.
108. ¿Qué es el hecho ilícito?
Es toda **conducta antijurídica** (acción u omisión) realizada con **dolo o culpa** que causa un **daño** a otra persona, generando la obligación de **repararlo**.
109. ¿Se requiere la existencia de un delito penal en los hechos ilícitos civiles?
No, en derecho civil, basta con que se actúe **ilícitamente** (contrario a la ley, moral o buenas costumbres) y se cause un **daño**, sin necesidad de que la conducta constituya un delito penal.
110. Menciona un ejemplo de hecho ilícito en el derecho civil.
Imagina que Juan decide cortar un árbol en el jardín de Carlos sin su permiso. Juan realiza una **acción antijurídica** (cortar el árbol sin autorización) que causa un **daño** a la propiedad de Carlos. Existe un **nexo causal** entre la acción de Juan y el daño. Juan está obligado a **reparar el daño** causado.
Subrogación
111. ¿Qué es la subrogación?
Es una figura jurídica por la cual una persona **sustituye a otra** en una **relación jurídica**, adquiriendo sus **derechos y acciones**.
112. ¿Por quién se da esta figura?
Puede darse por **ministerio de ley** (legal) o por **convenio** (convencional).
113. Supuestos de Subrogación Legal:
- El que es **acreedor** paga a otro **acreedor preferente**.
- El que **paga** tiene **interés jurídico** en el cumplimiento de la obligación.
- Un **heredero** paga una deuda de la herencia con sus propios bienes.
- El que adquiere un inmueble paga a un **acreedor hipotecario** que tiene un crédito sobre dicho inmueble.
114. Tipos de Pago (Formas de Cumplimiento):
- Pago Liso y Llano.
- Pago a Plazos.
- Pago con Manifestación de Inconformidad.
- Pago de Obligación de Hacer.
Modalidades de las Obligaciones
115. ¿Qué es la modalidad?
Son los **elementos accidentales** que pueden agregarse a la obligación para modificar sus efectos (ej. condición, término, modo).
116. ¿Qué son las obligaciones simples?
Aquellas en las que existe **un solo acreedor**, **un solo deudor** y **un solo objeto**.
117. ¿Qué son las obligaciones complejas?
Aquellas en las que existe **pluralidad de sujetos** (mancomunadas, solidarias) o **pluralidad de objetos** (conjuntivas, alternativas, facultativas).
118. ¿Qué son las obligaciones a término?
Aquellas cuya exigibilidad o extinción depende de la llegada de un **acontecimiento futuro y cierto** (una fecha determinada o determinable).
119. ¿Qué son las obligaciones a plazo?
El **plazo** es el **espacio de tiempo** que transcurre entre el nacimiento de la obligación y la llegada del **término**.
120. ¿Qué son las obligaciones condicionales?
Aquellas cuya existencia o resolución depende de un **acontecimiento futuro e incierto**.
121. ¿Qué es una condición?
Un **acontecimiento futuro e incierto** del cual depende la existencia o resolución de una obligación o un derecho.
122. ¿Qué es una obligación suspensiva?
Aquella cuyo **nacimiento** o **exigibilidad** depende de que se cumpla la **condición**.
Mancomunidad
123. ¿Cuál es el objetivo de la mancomunidad?
Figura jurídica que surge cuando en una obligación hay **pluralidad de acreedores** o **pluralidad de deudores**.
124. ¿Cuándo será una obligación mancomunada?
Cuando en una obligación hay **pluralidad de acreedores** o **deudores**, y la **deuda** o el **crédito** se considera **dividido** en tantas partes como acreedores o deudores haya.
125. Clasificación de la Mancomunidad:
- Mancomunidad Simple.
- Mancomunidad Compleja/Solidaria.
126. Qué es la mancomunidad simple.
Cada **acreedor** solo puede exigir su parte del crédito, y cada **deudor** solo está obligado a pagar su parte de la deuda.
127. ¿Qué es la mancomunidad compleja/solidaria?
Existe **pluralidad de sujetos**, pero la **prestación** es exigible o debida **por entero** por cualquiera de los deudores a cualquiera de los acreedores (si es activa) o por el acreedor a cualquiera de los deudores (si es pasiva).
Obligaciones Alternativas
129. ¿Qué es la alternativa?
Facultad de **elegir** entre **varias prestaciones** posibles para cumplir con la obligación.
130. ¿Qué es la obligación alternativa?
Aquellas en las que el **deudor** se obliga a cumplir **una de varias prestaciones** posibles, y se libera cumpliendo **una sola** de ellas.
131. Menciona un ejemplo de obligación alternativa.
Ana debe a Luis $1,000. Acuerdan que Ana puede cumplir la obligación pagando los $1,000 **o** entregando un televisor de valor equivalente. Ana elige **una de las dos opciones** para liberarse.
132. ¿Qué es la obligación de hacer?
Aquellas cuya prestación consiste en la **realización de una actividad** o un **servicio** por parte del deudor.
133. Menciona un ejemplo de obligación de hacer.
Carlos contrata a María para pintar su casa. La obligación de María es **pintar la casa** (una actividad).
Deja un comentario