02 Jul

Introducción a la Ortopedia

La ortopedia es la especialidad médica encargada del diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y prevención de lesiones y enfermedades del sistema musculoesquelético. También es la técnica que busca corregir o evitar deformidades del organismo mediante ejercicios corporales o aparatos.

Los aparatos ortopédicos son denominados órtesis, mientras que las prótesis buscan reemplazar de forma artificial alguna parte del cuerpo.

Es importante diferenciar que las prótesis buscan reemplazar una articulación o parte del cuerpo, y las órtesis sirven como apoyo o corrección a una articulación o estructura corporal.

Patologías del Cuello

Cervicalgia

La cervicalgia es el dolor situado en la zona cervical de la columna.

Los soportes cervicales descargan las tensiones de la zona y permiten una inmovilización parcial o total, mejorando los síntomas.

Tipos de Lesiones Cervicales:

  • Esguince cuello-cervical: Ocurre cuando un fuerte impacto provoca un movimiento repentino en el cuello por hiperextensión o hiperflexión, causando compresión y estiramiento de ligamentos y músculos de la columna cervical.
  • Hernia discal: Se produce cuando el revestimiento exterior que rodea un disco se desgarra, y el tejido blando puede sobresalir por la abertura, dando lugar a una hernia discal.
  • Fractura vertebral cervical: Lesión por rotura de una o varias vértebras cervicales causada por un traumatismo agudo.

Collarines

Existen tres tipos de collarines: blando, semirrígido y rígido.

Es importante elegir el tamaño adecuado de collarín ortopédico en función de la distancia entre el trapecio y la mandíbula.

Patologías del Tronco

Dorsalgia y Lumbalgia

Dorsalgia y lumbalgia se refieren al dolor en la zona dorsal o lumbar, respectivamente.

Hernia Discal

Enfermedad en la que el núcleo del disco intervertebral se desplaza hacia la raíz nerviosa, la presiona y produce un intenso dolor.

Fractura Vertebral

La gravedad de una fractura vertebral depende de la vértebra fracturada.

Escoliosis

Consiste en una desviación lateral de la columna vertebral.

Patologías del Hombro

La articulación del hombro se compone de tres huesos: la clavícula, el omóplato y el húmero. Son las articulaciones más móviles del organismo y, a su vez, las más inestables.

Las principales patologías del hombro son las lesiones traumáticas o la inestabilidad en la articulación, las roturas de tendones y la artrosis.

Patologías del Codo

El codo está formado por tres articulaciones y se encuentra completamente rodeado por una cápsula fibrosa.

Las patologías más frecuentes son la epicondilitis (conocida como ‘codo de tenista’) y la bursitis.

Patologías de la Mano

Las dolencias más frecuentes de la mano son: la tendinitis del pulgar, la artrosis de mano o muñeca, el esguince de muñeca y el síndrome del túnel carpiano.

Patologías del Muslo

La rotura fibrilar de cuádriceps es la patología de muslo más frecuente y es debida a una sobrecarga funcional.

Patologías de la Rodilla

Las lesiones suelen estar asociadas a la actividad deportiva (contusiones y roturas de ligamentos o meniscos), o bien a procesos degenerativos relacionados con la edad.

Patologías del Tobillo

Una de las patologías más frecuentes es el esguince lateral de tobillo.

El Pie

Los pies desempeñan importantes funciones:

  • Amortiguación.
  • Mantenimiento del equilibrio sobre superficies desiguales.
  • Desplazamiento bípedo debido a su peculiar biomecánica.

Fisiología del Pie

La bóveda plantar es un conjunto arquitectónico que asocia con armonía todos los elementos osteoarticulares, ligamentosos y musculares del pie.

Tres son los puntos de apoyo que permiten dibujar en el pie el triángulo del trípode plantar:

  • El apoyo posterior, que corresponde al hueso calcáneo.
  • El apoyo anteroexterno, que coincide con el quinto metatarso.
  • El apoyo anterointerno, que apoya en el primer metatarso.

Cuando las fuerzas de la bóveda están equilibradas, hablamos de un pie normal y su pisada será la adecuada. Por el contrario, si la bóveda no está equilibrada, nos encontraremos con casos de: pies planos (pisada pronadora) y pies cavos (pisada supinadora).

Patologías del Pie

  • Dolor plantar: Suele indicar que algo no marcha bien.
  • Juanetes o hallux valgus: Desviaciones en las articulaciones de los dedos del pie que pueden llegar a provocar callosidades óseas.
  • Callos: Son las durezas que se forman en nuestra piel producto de un roce o fricción constante.

Óptica

Defectos Refractivos de la Visión

  • Miopía: Causada porque la córnea es demasiado curva o por un alargamiento excesivo del globo ocular. Los pacientes aprecian los objetos cercanos con total claridad, pero ven difuminados los objetos lejanos.
  • Hipermetropía: El ojo es más corto de lo habitual o la potencia óptica de su cristalino y de su córnea es menor de lo normal. La imagen se enfoca detrás de la retina y no directamente sobre ella, por lo que el paciente percibe borrosos los objetos cercanos.
  • Astigmatismo: Es un problema refractivo que se produce cuando la córnea no presenta la misma curvatura en todas sus zonas. El astigmatismo afecta a la visión de cerca y de lejos. Suele acompañar a la miopía y a la hipermetropía.

Audioprótesis

Hipoacusia

Es una disminución de la capacidad auditiva que afecta al oído.

Tipos de Hipoacusia

  • Hipoacusia conductiva o de transmisión: El daño se presenta en los elementos conductores de los sonidos hacia el oído interno, en las zonas del oído medio o externo.
  • Hipoacusia neurosensorial o perceptiva: El daño se presenta en el oído interno o en los nervios que lo conectan con el cerebro.
  • Hipoacusia mixta: Se presentan daños en los órganos conductivos y en el sistema neurosensorial.
  • Hipoacusia central: La lesión se centra exclusivamente en los centros auditivos del cerebro.

Tipos de Audífonos

  • Audífono intraauricular: Se utiliza en casos leves y graves. Hecho a medida. La potencia amplificadora es algo más limitada que en retroauriculares.
  • Audífono intracanal: Cabe en el canal del oído y solo se muestra una pequeña parte. Hay que vigilar que no se estropee por acumulación de cerumen. Hecho a medida y sirve para pérdidas de audición leves y graves.
  • Audífono intracanal interno: Es el más discreto.
  • Audífono retroauricular: Se coloca en la parte trasera del oído y va conectado a un molde. Se recomienda para los pacientes con sordera grave y para los niños.

Deja un comentario