18 Sep

Pueblos Prerromanos en la Península Ibérica

Tartessos

Pueblo prerromano que alcanzó gran desarrollo gracias a la moneda. Se situaba al suroeste de la península ibérica y en el siglo VI a.C. deja de haber constancia de su existencia, posiblemente a causa de invasiones o la sobreexplotación de sus minas.

Iberos

Pueblo prerromano situado en el sur de la península ibérica, que recibió influencia de fenicios y griegos. Sus características principales eran:

  • Vivían en poblados amurallados, con una necrópolis fuera de cada uno.
  • Eran ganaderos, agricultores y comerciantes.
  • Adoptaron una lengua y escritura propias.
  • Elegían a un jefe entre los más valientes.

Celtas

Pueblo prerromano con las siguientes características:

  • Trabajaban el hierro, la cerámica y el torno.
  • Incineraban a sus muertos.
  • Eran principalmente ganaderos y pueblos autosuficientes, apenas usando la moneda.
  • Su organización se basaba en pequeñas tribus con jefes elegidos según su valía y prestigio.

Pueblos Colonizadores y sus Conflictos

Fenicios

Pueblo colonizador situado al sur de la península ibérica. Comenzaron comerciando con los tartessos. Entre sus aportaciones a la península destacan:

  • La técnica de la salazón.
  • El trabajo con el torno.
  • La introducción del alfabeto.

Su capital era Tiro.

Griegos

Procedentes de Turquía, los griegos aportaron a la península ibérica:

  • La vid y el olivo (aunque ya introducidos por los fenicios).
  • Perfumes.
  • La técnica del arado.

También se llevaron productos de la península como el lino e influyeron significativamente en la cultura ibérica.

Cartagineses

Pueblo colonizador activo entre los siglos VI y III a.C. Fundaron la primera colonia en la península ibérica. Surgieron de Cartago, una colonia fenicia que creció hasta convertirse en una gran potencia.

Sus principales características y conflictos fueron:

  • Sus grandes enemigos fueron, en un principio, los griegos y, posteriormente, los romanos.
  • Participaron en tres Guerras Púnicas contra Roma, perdiendo las tres.
  • Aunque inicialmente su objetivo era el comercio, la rivalidad con griegos y romanos los transformó en un pueblo guerrero.

Guerras Púnicas

Serie de tres grandes conflictos bélicos entre la República Romana y Cartago:

  1. Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.): Roma vence a Cartago. Las elevadas indemnizaciones impuestas a Cartago contribuyeron al estallido de la segunda guerra.
  2. Segunda Guerra Púnica (218-204 a.C.): Roma se alarma ante el creciente poder cartaginés en el Mediterráneo y se incumple el Tratado del Ebro. Finaliza con la victoria romana y la expulsión de los cartagineses de la península ibérica en el 206 a.C.
  3. Tercera Guerra Púnica (149-146 a.C.): Los enfrentamientos persisten, culminando con la total destrucción y arrasamiento de Cartago por parte de Roma.

Invasiones Germánicas y Reino Visigodo

Suevos

Pueblo germánico que, en el año 409 d.C., entró en la península ibérica junto a los vándalos y alanos, saqueando y devastando el territorio. Roma solicitó la ayuda de los visigodos, quienes finalmente lograron expulsarlos.

Liber Iudiciorum

Importante conjunto de leyes visigodas, de carácter territorial, dispuesto por el rey Recesvinto y promulgado en el año 654 d.C.

Al-Ándalus: Conceptos Clave y Eventos

Califa

Título que designa al sucesor de Mahoma como jefe de la comunidad islámica y máximo dirigente de los musulmanes.

Emir

Título utilizado para denominar a quien ejerce el poder o al gobernador de una provincia en el contexto islámico.

Wali (o Valí)

Equivalente al gobernador en las coras o provincias que conformaban un califato.

Visir

Cargo equivalente al de un ministro en la administración islámica. El califa era asistido por visires en sus funciones de gobierno.

Batalla de Covadonga (722 d.C.)

En el año 722 d.C., los visigodos, liderados por Pelayo, derrotaron a los musulmanes en la Batalla de Covadonga. Este hito fue crucial, ya que permitió la supervivencia de la cultura visigoda y sentó las bases para la formación del Reino de Asturias, marcando el inicio de la Reconquista.

Almorávides (1090-1144)

Dinastía bereber del norte de África que desembarcó en la península ibérica y conquistó la totalidad de los reinos de taifas de Al-Ándalus entre los años 1090 y 1110. A pesar de su rápida expansión, su poder entró en crisis en pocas décadas.

Batalla de las Navas de Tolosa (1212)

En el año 1212, las fuerzas cristianas obtuvieron una decisiva victoria sobre Al-Ándalus en territorio musulmán, marcando un punto de inflexión en la Reconquista.

Batalla de Poitiers (732 d.C.)

En el año 732 d.C., tuvo lugar esta batalla en Francia entre el líder franco Carlos Martel y un ejército islámico. La victoria de Carlos Martel fue crucial para detener el avance musulmán en Europa occidental.

Reino Nazarí de Granada

Fue el último estado islámico peninsular, con capital en Granada. Su existencia finalizó en 1492 tras la Guerra de Granada, con la conquista por parte de los Reyes Católicos.

Parias

Tributos o impuestos que los reinos de taifas musulmanes pagaban a los reyes cristianos para evitar ser conquistados, especialmente durante la Reconquista.

Mozárabes

Cristianos que permanecían viviendo en territorios bajo dominio musulmán (Al-Ándalus). Aunque conservaban su religión, los musulmanes intervenían en sus nombramientos políticos y religiosos.

Mudéjares

Musulmanes que permanecían viviendo en territorios conquistados por los cristianos. Se les permitía mantener sus propiedades, religión, lengua y cultura, aunque en la práctica solían ser sometidos a vasallaje y a ciertas restricciones.

Muladíes

Cristianos que se convertían al islam durante el periodo de Al-Ándalus. Aquellos que lo hacían se liberaban de ciertos impuestos y podían ascender socialmente.

Marca Hispánica

Territorio fronterizo establecido por el Imperio Carolingio entre su dominio y Al-Ándalus. Consistía en un conjunto de condados gobernados por familias francas, cuya función principal era la defensa y contención del avance musulmán.

La Reconquista y la Formación de los Reinos Cristianos

Tratado de Cazorla (1179)

Pacto establecido en 1179 entre Alfonso II de Aragón y Alfonso VIII de Castilla. En este acuerdo, a cambio de los derechos feudales sobre Zaragoza, el rey de Castilla obtenía la renuncia de Aragón a la conquista del reino de Murcia.

Tratado de Tudilén (1151)

Acuerdo firmado en 1151 por el cual Castilla reconocía a Aragón el derecho de conquista sobre las taifas de Valencia, Denia y Murcia, delimitando así las futuras zonas de expansión de ambos reinos cristianos.

Órdenes Militares

Instituciones religioso-militares (como las de Alcántara, Santiago y Calatrava) creadas inicialmente para la defensa de los Santos Lugares en Tierra Santa y, posteriormente, aplicadas a la defensa de la fe cristiana y la Reconquista en la península ibérica.

Repoblación

Proceso de ocupación y colonización de los territorios musulmanes por parte de los reinos cristianos una vez conquistados, que se extendió desde mediados del siglo IX hasta el siglo XV. Se distinguen varios sistemas:

  • Presura: Sistema de repoblación predominante en el Valle del Duero, basado en la ocupación libre de tierras por parte de campesinos.
  • Concejil: Sistema aplicado en los valles del Ebro y el Tajo, que consistía en la concesión de fueros y privilegios a concejos para atraer pobladores y organizar el territorio.

Instituciones y Sociedad en la Baja Edad Media

Compromiso de Caspe (1412)

Pacto establecido en 1412 entre los representantes de Aragón, Valencia y Cataluña para elegir un nuevo rey para la Corona de Aragón, tras la muerte sin descendencia de Martín I de Aragón en 1410. El elegido fue Fernando I de Antequera, de la Casa de Trastámara.

Audiencia

Institución judicial cuya función se reguló en 1371 con la creación de la Audiencia como tribunal. En 1442, esta institución se establecería en Valladolid con el nombre de Chancillería, consolidándose como un alto tribunal de justicia.

Regimiento

Órgano de gobierno local, consistente en la reunión de vecinos o sus representantes, cuya misión era gobernar y administrar una localidad.

Concejo

Asamblea o reunión de un grupo de personas (vecinos o sus representantes) encargadas de gobernar y administrar un municipio, especialmente relevante en la Edad Media.

Corregidor

Oficial real enviado por el monarca a determinadas ciudades y villas para intervenir en casos de conflicto, asegurar el cumplimiento de la ley, administrar justicia y representar la autoridad real.

Generalitat

Institución que surgió en la Corona de Aragón, encargada de cobrar los impuestos votados en las Cortes cuando estas no estaban reunidas, actuando como una diputación permanente.

Justicia Mayor de Aragón

Importante cargo asignado a un noble en la Corona de Aragón, cuya función principal era defender los fueros y privilegios estamentales frente a posibles abusos del rey, actuando como garante de las libertades aragonesas.

Cortes de Castilla

Institución representativa con origen en 1188. Su función principal era aprobar las contribuciones económicas a la Corona, a cambio de que el rey mantuviera el valor de la moneda y atendiera las peticiones y agravios presentados por los estamentos representados.

Irmandiños

Movimiento de campesinos gallegos que, organizados en la Santa Hermandad (o Irmandiña), se levantaron en armas contra los abusos y la opresión de los señores feudales durante el siglo XV.

Busca y Biga

Conflicto social y político que se originó en la burguesía catalana durante el siglo XV, especialmente en Barcelona:

  • La Biga: Formada por la alta burguesía, ciudadanos honrados y grandes mercaderes que actuaban como una oligarquía, con cargos municipales y gran poder económico.
  • La Busca: Compuesta por la baja burguesía, mercaderes y artesanos sin cargos municipales, que demandaban una mayor participación política y medidas para reactivar la economía.

Agramonteses

Una de las dos facciones nobiliarias principales (la otra eran los Beaumonteses) que se enfrentaron en la Guerra Civil de Navarra durante el siglo XV, apoyando a diferentes candidatos al trono.

Camino de Santiago

Conjunto de rutas de peregrinación que recorren fieles de todo el mundo para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Fue un importante eje cultural y económico en la Edad Media.

Deja un comentario