05 Jul

Problemas Socioeconómicos en México

Conceptos Fundamentales

Desempleo: Falta de participación en un empleo formal y remunerado. Incluye factores como edad (muy jóvenes, jubilados), discapacidad, situación educativa (Rivera, 2008).

Pobreza: Situación de necesidad material que caracteriza a grupos marginales.

Desigualdad distributiva: Desbalance en la distribución del ingreso y oportunidades.

Migración: Movimiento de personas buscando mejores condiciones laborales o de vida.

Tipos de Empleo y Sectores Económicos

Tipos de empleo:

  • Formal: Trabajo con seguridad social, contrato y remuneración justa.
  • Informal: Sin contrato ni cobertura de seguridad social; ligado a actividades económicas de subsistencia.

Sectores económicos:

  • Sector Primario: Extracción de recursos naturales (agricultura, minería, pesca).
  • Sector Secundario: Transformación de materias primas en productos manufacturados (industria ligera/pesada).
  • Sector Terciario: Servicios (educación, gobierno, transporte, finanzas).

El nivel de formalidad e ingresos varía según el sector; los más pobres suelen concentrarse en el primario o en empleos informales en el terciario.

Evolución Económica Reciente en México (1932-Hoy)

  • 1932–1940 (Lázaro Cárdenas): Apertura laboral, reparto agrario, fortalecimiento de mercados, crecimiento económico.
  • 1940–1970: Modelo de Sustitución de Importaciones; crecimiento sin desarrollo equitativo.
  • 1970–1976 (Echeverría): Modelo de Desarrollo Compartido; aumento de deuda interna y externa.
  • 1976–1982 (López Portillo): Modelo de Desarrollo Acelerado; auge petrolero seguido de crisis.
  • 1982–hoy: Modelo Neoliberal y globalización (Salinas, Zedillo, Fox, Calderón, Peña); lento crecimiento, desempleo creciente, informalidad, agravamiento de la crisis.

Desafíos Actuales

  • Juventud y desempleo: 25 millones de niños/adolescentes (5–17 años) trabajan en noviembre 2015 (Banco Mundial); 8.6% de su población, mayor incidencia en mujeres jóvenes.
  • Informalidad creciente: Empleos sin prestaciones, subcontratación, estabilidad mínima, bajos salarios.
  • Vínculo desempleo-pobreza: La falta de empleo formal incrementa la pobreza y la marginación, provocando migración y a veces delincuencia.

Migración

Causas:

Falta de empleo, pobreza extrema, violencia, falta de oportunidades en el ámbito rural.

Corriente México–EE.UU.:

Principal flujo migratorio mundial con más de 12 millones de migrantes.

Consecuencias:

  • Sociales: Familias fracturadas, vulnerabilidad de migrantes (abuso de “coyotes”), asentamiento en calles de la CDMX sin políticas de apoyo.
  • Económicas: Remesas familiares, pero dependencia de economías foráneas.
  • Culturales: Formación de sociedades transnacionales; desplazamiento de redes sociales tradicionales.

Vulnerabilidad Social: Texto de Natalia Cano

Reflexiona sobre abandono infantil, vulnerabilidad, sobrevivencia en la calle; caso de Hermelinda, niña migrante en CDMX: discriminación, prostitución y violencia como medios de supervivencia.

Salud Pública y Desigualdad en México

Acceso y Cobertura

Acceso desigual: La procedencia social determina condiciones laborales, nivel de vida y, por tanto, salud.

Cobertura de salud: No toda la población cuenta con seguridad social; quienes no tienen recursos optan por servicios privados (automedicación, falta de diagnóstico oportuno).

Instituciones de salud pública: COFEPRIS y otras autoridades protegen contra riesgos sanitarios, pero carecen de recursos.

Problemas Estructurales

  • Falta de infraestructura: Carencia de clínicas, hospitales, equipamiento y personal especializado.
  • Desigualdad en acceso a medicamentos: Alto costo de tratamientos y escasez en zonas marginadas.

Mortalidad Juvenil

Causas principales (15–24 años): Accidentes de tránsito, agresiones, enfermedades degenerativas y cardiacas, lesiones autoinfligidas.

Derechos Humanos

Concepto (ONU)

Derechos inherentes a todos, sin distinción (raza, sexo, religión, etc.). Incluyen derecho a la vida, libertad, no esclavitud, no torturas, libertad de expresión, educación, trabajo, etc.

Generaciones (Karel Vašák, 1979)

  • Primera Generación: Derechos civiles y políticos (libertad).
  • Segunda Generación: Derechos económicos, sociales y culturales (igualdad).
  • Tercera Generación: Derechos de solidaridad / fraternidad (paz, calidad de vida, integridad genética, cooperación internacional, justicia social internacional, patrimonio común de la humanidad).

Situación en México

  • Organismos de defensa: CNDH, PROFECO, entre otros.
  • Crisis actual: Violaciones a derechos humanos contra grupos indígenas, campesinos, comunidad LGBTIQ+; asesinato de periodistas (56 asesinados entre 2006–2012; en 2011, 10 de 102 periodistas muertos globalmente fueron mexicanos).

Reflexión y Acción

Actividades propuestas

  • Analizar artículo “Frente por la familia alista marcha contra bodas gay en Edoméx” con enfoque de tolerancia y respeto.
  • Debatir sobre importancia de derechos humanos, redes sociales y diversidad sexual.
  • Elaborar conclusiones colaborativas.

Redes Sociales

Definición e Historia Sociológica

Red social: Conjunto de personas con vínculos que permiten interacción. No son exclusivas de internet (p. 104).

Historia sociológica: Estudio de redes previo al internet; tecnología reciente potenció interacciones distantes y globales.

Elementos de una Red Social

  • Relación: Interacción entre dos nodos (personas). Ejemplo: El “coyote” que ayuda a un migrante a cruzar la frontera.
  • Nodos: Individuos que forman la red; tienen roles específicos (el coyote como nodo clave en red migratoria).
  • Distancia: Número de conexiones necesarias para enlazar dos nodos; e.g., migrante–empleador en EE. UU. mediatizado por “coyote” y contactos que posibilitan empleo.

Tipos de Redes

  • Formales: Mantienen cohesión a través de una institución (e.g., sindicatos, equipos de fútbol).
  • Informales: Surgen espontáneamente; sin una entidad que las coordine (e.g., grupo de amigos).

Redes Sociales Digitales e Impactos

Plataformas como Facebook, WhatsApp, Instagram, etc., han potenciado interacciones globales.

Impactos:

  • Constituyen movimientos sociales y culturales (primaveras árabes, marchas sociales).
  • Contribuyen a formar identidades colectivas y solidaridades más allá del espacio local.

Diversidad Sexual y Familia

Concepto y Evolución Histórica

Diversidad Sexual: Conjunto de tendencias y expresiones sexuales presentes en cada sociedad.

Tabú histórico: Hasta finales del siglo XIX, la sexualidad era tema restringido. Freud (identidad de género) y Kinsey (Informe Kinsey 1948, 1953) revolucionaron la comprensión de la sexualidad.

Informe Kinsey:

  • 10% mujeres y 28% hombres admitieron conductas homosexuales; 37% de hombres interesados en homosexualidad (escala de siete grados de Kinsey).
  • Constató que “heterosexualidad pura” y “homosexualidad pura” son minorías; la mayoría se ubica en grados intermedios.

Diversidad y Cambio en la Familia

Familias según orientación sexual de padres:

  • Tradicional: Padre y madre de distinto sexo con hijos.
  • Homoparental: Dos padres del mismo sexo con hijos.
  • Monoparental: Un solo padre o madre con hijos.
  • Influencia: Diversidad sexual modifica percepción de familia y organización social; impacta instituciones (familia, religión, política).
  • Avances legales: Reconocimiento de derechos LGBTIQ+ (matrimonio igualitario en algunas entidades).
  • Resistencia social: Sectores religiosos y conservadores rechazan interacciones homoparentales, lo que genera polarización y violencia.
  • Encuesta de Valores 2012 (UNAM & IMJUVE): 3.6% jóvenes se identificaron como homosexual, bisexual o lesbiana; 40% consideraron positivo matrimonio igualitario, ~33% lo rechazaron (evidencia de persistencia de valores tradicionales).
  • Constitución Mexicana, Art. 1º: Prohíbe discriminación por preferencias sexuales, entre otros.
  • Medidas legislativas: Necesidad de leyes que protejan a familias homoparentales, garantizar adopción, educación inclusiva.
  • Ética y Moral: Dilemas sobre qué es “correcto”, derechos de adultos a ejercer su sexualidad libremente vs. creencias tradicionales.
  • Visibilidad y Sensibilización: Generar conciencia social basada en datos (e.g., Encuesta de Valores) para reducir discriminación e impulsar convivencia plural.

Deja un comentario