05 Jul
Revolución Cultural en la España Pre-Republicana
En los años previos a la República, florecieron proyectos culturales con dos finalidades principales:
- Luchar contra el analfabetismo en las zonas rurales.
- Combatir el adoctrinamiento en áreas rurales y urbanas.
Esta revolución cultural se materializó en cuatro proyectos clave:
Misiones Pedagógicas: Acercando la Cultura al Pueblo
Iniciativa para acercar obras de teatro (normalmente clásicas, pero no solo) a los pueblos. También llevaron a cabo una misión que consistía en reproducir obras del Museo del Prado.
La Barraca: El Teatro Popular de Lorca
Grupo teatral dirigido por Federico García Lorca, cuyo objetivo era llevar el teatro al pueblo.
La Residencia de Estudiantes: Cuna de Talentos
Establecida en 1917 por la Institución Libre de Enseñanza, la Residencia de Estudiantes acogió a personajes ilustres de diversos ámbitos, como Federico García Lorca, Luis Buñuel y Severo Ochoa.
Nuevas Editoriales: Democratización de la Lectura
Destacan editoriales como Calpe y Espasa, que contribuyeron a democratizar la lectura, acercando libros al público general.
La Generación del 27: Un Grupo de Amigos y Poetas
La Generación del 27 estuvo compuesta por diez autores que, además de colegas, eran amigos y publicaron sus obras más significativas entre 1920 y 1939. Estos son:
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Gerardo Diego
- Luis Cernuda
- Federico García Lorca
- Rafael Alberti
- Dámaso Alonso
- Manuel Altolaguirre
- Emilio Prados
- Vicente Aleixandre
¿Una Generación o un Grupo? El Debate del 27
En 1927, se organizaron unas conferencias sobre Góngora, a las que asistió un grupo de autores que se autodenominaron “Joven Literatura”. Sin embargo, esta agrupación no cumplía con ciertos requisitos tradicionales de una generación literaria:
- No había un líder claro.
- No existía un acontecimiento histórico unificador.
- No se enfrentaron a la generación anterior.
- No compartían un lenguaje literario común.
- No poseían una formación intelectual homogénea.
El Origen del Nombre: ¿Por Qué «Generación del 27»?
Se utilizaron varios nombres para designar a este grupo de amigos antes de que prevaleciera el de «Generación del 27». Este nombre se popularizó debido a la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora (fallecido en 1627), evento que organizaron en el Ateneo de Sevilla y en el que participaron los diez autores.
Focos de Conexión y Difusión de la Generación del 27
Este grupo de amigos se reunía en diversos lugares clave:
- La Residencia de Estudiantes, donde algunos residían (como Lorca) y otros acudían atraídos por sus actividades culturales.
- La colaboración en diversas revistas literarias, que sirvieron como segundo foco de difusión.
- Los actos organizados con motivo del tricentenario de la muerte de Góngora, un punto de unión crucial.
- El Centro de Estudios Históricos, relevante porque algunos miembros trabajaban allí y compartían una pasión por los autores clásicos.
- La publicación de la antología Poesía española. Antología (1915-1931) (1932) de Gerardo Diego, que recopiló una muestra representativa de los poemas de estos autores.
Evolución y Etapas de la Generación del 27
La trayectoria de este movimiento se divide en tres etapas principales:
- Primera Etapa (1914-1927): Marcada por la influencia del Romanticismo y, especialmente, de las Vanguardias (Creacionismo y Ultraísmo). También se percibe la huella de Juan Ramón Jiménez, aunque sin llegar a sus extremos, ya que la lírica popular y los autores clásicos se integran en una poesía más sencilla.
- Segunda Etapa (1927-1936): Se observa un proceso de «rehumanización» en la obra de estos autores, con una creciente importancia de los temas políticos y sociales.
- Tercera Etapa (Después de 1939): Tras la Guerra Civil, la mayoría de los autores, de ideología republicana, se exiliaron. Solo tres permanecieron en España: Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso. Federico García Lorca, por su parte, fue asesinado en Granada. Los autores se dividen en dos grupos principales:
- Los que escriben desde el exilio, abordando temas como la guerra y la nostalgia por la patria perdida.
- Los que permanecen en España, cuya obra refleja una temática angustiosa y existencialista. Esta tendencia se confirma con la concesión del Premio Nobel de Literatura a Vicente Aleixandre en 1977.
Temas y Estilo de la Generación del 27
Los temas abordados por la Generación del 27 se agrupan en dos líneas principales:
- Temas Humanos: Aquellos relacionados con el ser humano (amor, muerte, etc.), tratados desde una perspectiva apasionada.
- Temas Históricos y Sociales: Reflejo de los momentos históricos vividos (problemas sociales, la guerra, avances tecnológicos, etc.).
Estilo Poético
En cuanto al estilo, los poetas del 27 mostraron una preferencia por las estrofas tradicionales, especialmente el romance. Sin embargo, también incorporaron estrofas clásicas como el soneto, influenciados por autores clásicos, y el verso libre, producto de la influencia de las vanguardias.
Se caracterizan por no abusar de las figuras retóricas, buscando la sencillez en el poema.
Utilizan un lenguaje literario accesible y cotidiano, incorporando incluso refranes y frases hechas.
La Producción Literaria de Rafael Alberti: Etapas Clave
La obra de Rafael Alberti se divide en cinco etapas:
- Primera Etapa (Lírica Popular e Influencia Andaluza): En esta fase, la influencia de la lírica popular y las cancioncillas de su tierra natal es notable en todas sus obras.
- Marineros en tierra (1924): Predomina el uso del color y el tema del mar.
- La Amante (1925): Aborda el paisaje gaditano, escrito durante un viaje a Castilla con su hermano.
- El Alba del Alhelí (1925-1926): Trata el tema taurino, defendiéndolo.
- Segunda Etapa (Barroco y Vanguardia):
- Cal y Canto (1927): Muestra la influencia del Barroco a través de las estrofas utilizadas (como el soneto) y presenta poemas vanguardistas.
- Tercera Etapa (Crisis y Surrealismo):
- Sobre los ángeles (1927): Escrita en un periodo de crisis personal, es considerada una de las obras más importantes de la Generación del 27. En ella, el autor realiza un viaje ficticio desde el paraíso, empleando versos cortos.
- Cuarta Etapa (Poesía Civil y Compromiso Político):
- Obras escritas a partir de 1931, marcando el inicio de una fase más política. El poeta en la calle (1931) es un ejemplo, con poemas que se asemejan a panfletos.
- Quinta Etapa (Exilio y Nostalgia):
- Desde 1936 hasta su muerte, Alberti escribió poesía desde el exilio. Obras como Poemas del destierro y de la espera (1935-1942) continúan la línea de poesía civil y, en ocasiones, abordan el tema de la pintura.
Deja un comentario