06 Jul
Orígenes de la Música en la Prehistoria
La música y la danza están en el origen de la humanidad. Primero fue el ritmo y el movimiento.
Después, se desarrolló la melodía a partir del canto, con el apoyo de los instrumentos.
La etiología, ciencia que se ocupa del estudio de las causas de las cosas, entre ellas, de la evolución humana, también se aplica en el campo musical para conocer cuál fue el origen de la música. Por ejemplo, podemos citar a Charles Darwin (naturalista) o Curt Sachs (músico), cuyos estudios e investigaciones tuvieron una gran importancia en sus respectivos campos. A lo largo del tiempo, a partir de estos y otros conocimientos, han ido surgiendo distintas teorías, según las cuales, la expresión de los sentimientos humanos (alegría, terror, amor…) es lo que posiblemente dio lugar a las primeras manifestaciones musicales y a la danza.
Instrumentos Musicales en la Prehistoria
El ser humano de la Prehistoria podía hacer música con su propio cuerpo utilizando la voz, las manos, los pies, los dedos, etc.
El descubrimiento de pequeños instrumentos como flautas de hueso llevó a los investigadores a considerar que ya existía música en la Prehistoria.
Así se pueden citar los siguientes tipos de instrumentos:
- Instrumentos de percusión: Eran los más utilizados para hacer música: tambores, láminas de madera de distintas longitudes, cascabeles, etc.
- Instrumentos de cuerda: Tenían un sonido muy débil, por lo que la mayoría poseía algún tipo de resonador (calabaza seca, etc.). Uno de los primeros instrumentos de cuerda fabricados fue el bastón de tierra, que sonaba cuando se le pulsaba su única cuerda.
- Instrumentos de viento: El ser humano prehistórico descubrió más instrumentos musicales cuando observó que, al soplar un cuerpo hueco, este podía sonar. De esta manera fabricó instrumentos de viento a partir de materiales como huesos y cañas (flautas, cuernos, etc.). Más tarde los construyó con metales, como el lur.
La Música en el Antiguo Egipto
No hay escritos de su música porque se transmitía oralmente. Estaba unida a los mitos religiosos, y parece ser que era monofónica, aunque en algunas músicas existieran intervalos puros producidos por los instrumentos. Existen dificultades para conocer cómo sonaba realmente la música en el antiguo Egipto. Se han investigado los textos que describen sus instrumentos musicales y las músicas conservadas por tradición oral a través de los cantores coptos. Además, se sabe que utilizaban la quironomía. Este sistema de representación de la música a través de los gestos.
La Música en la Antigua Grecia
Introducción
Hay muy pocos restos porque improvisaban sobre las melodías tradicionales y porque, hasta el siglo IV a. C., no se empleó el sistema de notación alfabético-musical. La música era para los griegos un arte de origen divino. De esta concepción deriva no solo el propio término “música” (arte de las musas), sino también la invención de los instrumentos creados por los dioses y la confianza en el poder de la música para influir en el ser humano. A la música se le atribuían facultades mágicas: podía curar enfermedades, modificar conductas y obrar todo tipo de prodigios.
La música occidental se basa en la antigua música griega. La escuela pitagórica extrajo sus principios teóricos de Egipto y Mesopotamia. El sistema musical griego evolucionó desde la utilización de solo cuatro notas hasta los ocho modos de los que deriva el canto gregoriano y las actuales escalas. La representación de algunos instrumentos musicales, de escenas de danza, etc., en restos de cerámica, esculturas y especialmente en documentos escritos llegados hasta nuestros días, demuestra la importancia que tenía la música en la cultura griega. Y entre los principales personajes griegos de esa época relacionados con la música destacan el músico y matemático Pitágoras, los filósofos Platón y Aristóteles, y la poetisa Safo.
Los Dioses Griegos y su Relación con la Música
La relación de los dioses griegos con la música se puede apreciar en diversos ejemplos:
- Al dios Hermes se le atribuyó la creación de la lira. Según cuenta la leyenda, al poco de nacer se deshizo de sus pañales y con el caparazón de una tortuga construyó la lira. Su hermano Apolo, envidioso de los sonidos de la lira, se la cambió por un rebaño de vacas.
- Apolo era el dios de la música y el tañedor de la lira.
- El dios Pan, representado como un híbrido entre hombre y macho cabrío, construyó una flauta con el cuerpo de su amada Siringe convertido en caña. El instrumento se conoce con el nombre de Siringa o flauta de Pan.
- A la diosa Atenea se le atribuyó la creación de la trompeta y el aulos (especie de flauta de uno o dos tubos).
- Euterpe era la musa de la música.
- Una de las leyendas más trágicas es la de Marsias, quien recogió la flauta que Atenea había despreciado porque al tocarla se le desfiguraba el rostro. Marsias provocó a Apolo presumiendo de tocar mejor que él. Apolo se vengó del fauno destrozándolo y colgándolo de un pino para despellejarlo vivo.
Características de la Música en Grecia
El concepto de música englobaba: música, poesía y danza. El término música no solo designaba el arte de los sonidos, sino que se concedía un lugar a la poesía y a la danza. Esta unión de gesto, sonido y palabra era sin duda la mejor forma de garantizar una difusión generalizada en un arte de transmisión oral. Utilizaba una textura monódica, es decir, de una sola línea melódica. Los instrumentos que acompañaban las voces no lo hacían como entendemos ahora formando una base armónica, sino que se limitaban a imitar partes de una melodía vocal y produciendo pequeños adornos.
Este tipo de acompañamientos se conoce con el nombre de heterofonía: un sistema musical basado en escalas modales. El origen del sistema musical griego está basado en las 4 cuerdas de la lira, cuyos 4 sonidos dan lugar al tetracordio, célula básica sobre la que se construyen las escalas superponiendo 2 tetracordios para abarcar una octava completa. Son escalas modales que se organizan en sentido descendente y reciben un nombre distinto en función de la nota inicial. La distinta distribución de los tonos y semitonos en estas escalas producía un sentimiento diferente:
- Modo Dórico: Adecuado para expresar lo sublime.
- Modo Frigio: De carácter apacible, propio para expresar afectos.
- Modo Lidio: Queja, canto y dolor.
- Modo Mixolidio: Expresión pasional.
Se utilizaba notación alfabética para la altura del sonido y notación métrica para el ritmo. Los instrumentos más importantes eran la lira y el aulos.
La Música en la Educación Griega
Gracias a las narraciones mitológicas, las pinturas, cerámicas y otros documentos literarios, sabemos que la música cumplía un papel fundamental en la vida de la antigua Grecia. Era un elemento presente en todos los acontecimientos religiosos y sociales, en los banquetes, en las celebraciones solemnes e incluso en las guerras. Sin embargo, el rasgo más destacable de la música en la sociedad griega era la importancia que tenía en la educación de los jóvenes. Convencidos del poder de la música para influir en el comportamiento del ser humano, los filósofos y políticos griegos se encargaron de vigilar y legislar cuidadosamente las “armonías o escalas”, que por sus efectos eran consideradas beneficiosas o perjudiciales.
El filósofo Platón (428-347 a.C.) en su obra Las Leyes examina la influencia de la música en la formación y el comportamiento de los ciudadanos. Califica la escala mixolidia como “plañidera” y que debe eliminarse, ya que ni siquiera es útil para las mujeres. La escala lidia es “lánguida” y por eso no es propia para los guerreros, a quienes aconseja la escala dórica y frigia.
Aristóteles (384-322 a.C.), discípulo de Platón y uno de los filósofos más influyentes de todos los tiempos, también estudia en su obra La Política la influencia de la música en el carácter. Aristóteles considera que la escala mixolidia infunde tristeza y la frigia entusiasmo; mientras que la escala dórica es la única que inspira constancia y moderación.
La teoría musical griega, organizada y sistematizada fundamentalmente por Pitágoras, cuya influencia fue poderosa durante toda la Edad Media. Los filósofos cristianos recogieron no solo los aspectos relacionados con el Ethos de la música, sus efectos y su empleo adecuado en la sociedad, sino también todas las teorías sobre elementos musicales y composición.
Instrumentos Musicales en la Antigua Grecia
Los instrumentos musicales griegos tenían las siguientes características:
- Cuerda: Acompañaban con su sonido las narraciones de las gestas de los dioses y los héroes. Por ejemplo: la lira, el arpa.
- Viento: Destacaba el aulos de madera, marfil o metal, parecido a la flauta con una o dos cañas. De menor categoría era la siringa o flauta de Pan, instrumento que antiguamente tocaban los pastores.
- Percusión: Como el címbalo o la castañuela griega.
La Música en Etruria
Etruria fue una región del centro de Italia que surgió en el siglo IX a.C. Su existencia coincidió en el tiempo con la antigua Grecia. Debido a su proximidad geográfica, esta le transmitió su cultura, tanto sus formas artísticas como su lengua.
Instrumentos Musicales en Etruria
En la música instrumental etrusca predominaban, por este orden:
- Viento: Los más frecuentes eran el aulos griego, el cornú y la siringa o flauta de Pan.
- Cuerda: Algunos de los más importantes eran el harbitán y el arpa kinnor.
- Percusión: Como el tímpano y los crótalos.
La Música en la Antigua Roma
El Imperio Romano heredó muchos aspectos culturales de la antigua Grecia, como su música, y de Etruria, como sus ritos, su alfabeto y su lenguaje. Aun así, los ciudadanos romanos tuvieron sus propias formas de divertimento musical, como las pantomimas y las danzas. Los romanos adoptaron el sistema musical griego sin aportar grandes innovaciones, salvo la incorporación del virtuosismo en la interpretación musical. Tanto en Grecia como en Roma, la música y la danza eran artes asociadas a diferentes escenarios y situaciones: teatro, banquetes, ceremonias, mimos, etc., donde participaban coros mixtos y conjuntos instrumentales. Esto duró hasta que en el siglo IV, el emperador Teodosio declaró el cristianismo religión oficial del imperio. La influencia de la Iglesia suprimió la danza de muchos actos sociales y religiosos y limitó la música litúrgica al canto masculino sin acompañamiento instrumental.
Instrumentos Musicales en la Antigua Roma
La sociedad Romana utilizaba instrumentos musicales griegos como la cítara, la lira y la siringa. De la sociedad Etrusca los romanos adoptaron instrumentos de viento como el lituus o el cornú. Sin embargo, el instrumento de viento más famoso era la tibia, empleada especialmente en las ceremonias fúnebres y las ofrendas. Entre los instrumentos de percusión destacan el tímpano, la címbala, el sistro y el scabillum. Con este último se marcaba el ritmo de la danza.
Deja un comentario