06 Jul

Conceptos Fundamentales de Envase, Empaque y Embalaje

Envase: Contiene el producto.

Empaque: Protege el envase.

Embalaje: Transporta los empaques.

Funciones del Envase (Según Instituto de Envases de EUA)

  • Contener para cargar y transportar.
  • Preservación.
  • Protección.
  • Identificación.
  • Facilitar envío.

Tipos de Envases por Rigidez

  • Rígidos: Se estiban (ej. vidrio, latas).
  • Semi-rígidos: Resistencia a la compresión menor (ej. botellas de plástico).
  • Flexibles: No estibables (ej. bolsas de papas, pan).

Funciones Generales del Envase

  • Protección.
  • Estabilidad.
  • Higiene.
  • Comercialidad.

Elementos del Envase

  • Estructura.
  • Estética.

Características de los Materiales de Envase

  • Resistencia a la compresión.
  • Resistencia a la ruptura.
  • Permeabilidad al vapor de agua, agua y grasas.
  • Permeabilidad a la luz y rayos.

Historia del Envase a Través del Tiempo

Antigüedad (Hasta Siglo XV)

  • Materiales naturales para almacenar y transportar alimentos y líquidos: hojas, pieles, cerámica, tejidos.
  • 1550 a.C.: Egipto fabricaba botellas de vidrio; luego los fenicios las comercializaban.
  • 800 a.C.: Tejidos reemplazaron hojas vegetales para proteger alimentos.
  • 300 a.C.: Invención de la técnica del vidrio soplado en Egipto.
  • 100 a.C.: El vidrio soplado comenzó a usarse en Europa.
  • 200 a.C.: China desarrolla el papel.

Edad Media (Siglos V-XV)

  • Barriles de madera se utilizaban en Europa para transportar vino y aceite.
  • Primeros sellos de cera en envases para autenticidad.
  • 750 d.C.: Musulmanes introducen la fabricación de papel en España.
  • 868 d.C.: Primera referencia a la imprenta en China.
  • 1200 d.C.: Desarrollo de láminas estampadas en Baviera.
  • 1500s: Creación del arte del etiquetado y expansión del uso de sacos de yute.

Renacimiento y Siglo XVIII

  • 1615: Se introdujeron técnicas para producir botellas de vidrio.
  • 1700: Papel y cartón comenzaron a usarse como material de embalaje.
  • 1798: Mecanización del proceso artesanal de papel.
  • 1800: Inició la producción industrial de papel y el desarrollo de tarros para mermelada y botellas de agua mineral.
  • 1840: Henry Dewar patenta la caja plegable de cartón.

Revolución Industrial (Siglo XIX)

  • 1810: Peter Durand patenta la lata metálica de conserva para alimentos.
  • 1825: Normas para etiquetas de venenos.
  • 1841: Creación de cajas de cartón cortadas y dobladas a mano.
  • 1852: Francis Wolle inventa la máquina para fabricar bolsas de papel.
  • 1856: Se patenta el tapón roscado y el cartón corrugado.
  • 1882: Invención de la máquina para producir botellas de vidrio en masa.

Siglo XX

  • 1900s: Tapas de aluminio y envases de hojalata.
  • 1923: Invención del celofán, película transparente para envolver productos.
  • 1927: Se comercializa el PVC y se desarrollan tapones de plástico.
  • 1930: Invención de polímeros sintéticos como el nylon, aplicado al empaque.
  • 1935: Japón usa cartón cubierto con cera para envases de líquidos.
  • 1946: Se patenta el envase multicapa Tetra Pak para líquidos.
  • 1951: Aparición comercial de Tetra Pak con la fabricación de láminas estampadas en México.
  • 1960: Expansión de empaques asépticos y bolsas resellables.

Siglo XXI: Tecnología y Sostenibilidad

  • 2000s: Surgimiento del «smart packaging» con tecnologías como etiquetas RFID y empaques interactivos.
  • Biomateriales: Bioplásticos y materiales biodegradables como alternativa al plástico.
  • Impresión 3D: Creación de prototipos y envases personalizados.
  • Sostenibilidad: Enfoque en la economía circular con envases reciclables.

Hitos de Patentes y Creaciones

  • 1810: Patente lata de conserva (Peter Durand).
  • 1840: Caja plegable de cartón (Henry Dewar).
  • 1923: Celofán transparente para alimentos.
  • 1946: Envase Tetra Pak (Ruben Rausing).
  • 1951: Aparición comercial de Tetra Pak.
  • 2000s: Empaque inteligente RFID.

Procesos de Fabricación de Materiales de Envase

Fabricación de Papel

  1. Cosecha: La madera se corta y transporta a la fábrica.
  2. Desbaste: Se elimina la corteza e impurezas de la madera, luego se corta en astillas.
  3. Cocción de Pulpa: Las astillas se cocinan con químicos para convertirlas en pulpa.
  4. Blanqueo: La pulpa se blanquea para mejorar el color y eliminar impurezas.
  5. Formación de Hoja: La pulpa se mezcla con agua y se vierte sobre una malla para formar una hoja.
  6. Prensado: La hoja pasa por rodillos para eliminar el exceso de agua y compactar las fibras.
  7. Secado: La hoja se seca con aire caliente para eliminar la humedad.
  8. Calandrado: El papel pasa por rodillos para obtener una superficie lisa.
  9. Corte y Embalaje: El papel se corta en hojas y se empaqueta.

Fabricación de Cajas Plegadizas

  1. Diseño: Se crea el diseño de la caja con dimensiones y forma.
  2. Producción: Se fabrica una plancha de cartón delgado con capas de papel y recubrimiento.
  3. Impresión: El diseño se imprime en la plancha de cartón.
  4. Troquelado: Se corta la plancha con la forma de la caja y se marcan los pliegues.
  5. Plegado y Pegado: Se pliega y pega la plancha para formar la caja.
  6. Montaje: Las cajas se ensamblan y se añaden elementos internos si es necesario.
  7. Inspección: Control de calidad.
  8. Embalaje y Envío: Las cajas se empaquetan y envían.

Fabricación de Cajas Corrugadas

  1. Preparación de Pulpa: Se utiliza pulpa de madera o cartón reciclado.
  2. Ondulación: La pulpa pasa por rodillos que crean la estructura ondulada.
  3. Encolado: Se aplica adhesivo para unir las capas y dar resistencia.
  4. Corte: El cartón se corta en hojas de tamaño específico.
  5. Capas Exteriores: Se añaden revestimientos a las caras externas para mayor resistencia.
  6. Secado: Se seca el cartón para asegurar su durabilidad.
  7. Corte y Apilado: Se cortan las hojas y se apilan para su conversión.
  8. Conversión: Se cortan y pliegan las hojas para formar las cajas.
  9. Impresión: Se añaden logos o diseños.
  10. Inspección de Calidad: Antes de empaquetar.
  11. Embalaje y Envío.

Fabricación de Envases de Plástico (Extrusión, Soplado, Inyección, Termoformado)

  1. Extrusión: El plástico se funde y forma un tubo.
  2. Soplado: El tubo se expande para crear botellas.
  3. Inyección: El plástico fundido se moldea en envases sólidos.
  4. Termoformado: Láminas de plástico toman forma en un molde.
  5. Impresión: Se añaden gráficos al envase.
  6. Corte y Acabado: Se recorta y ajusta el envase.
  7. Inspección.
  8. Embalaje.

Fabricación de Envases de Vidrio

  1. Materias Primas: Se mezcla arena, carbonato de sodio, piedra caliza.
  2. Fusión: En horno a 1700°C.
  3. Moldeo: Del vidrio líquido (soplado o prensa).
  4. Recocido: Para enfriarlo y fortalecerlo.
  5. Corte y Acabado: Eliminación de rebabas y diseño.
  6. Inspección de Calidad.
  7. Embalaje y Envío.

Fabricación de Envases de Metal

  1. Obtención del Metal: Aluminio o acero en forma de bobinas o láminas.
  2. Corte: Láminas a medida.
  3. Estampado: Dar forma al envase.
  4. Recubrimiento: Protección y resistencia a la corrosión.
  5. Decoración: Diseño y etiquetas.
  6. Formado y Sellado (Tapa): Se forma y sella la lata.
  7. Inspección.
  8. Embalaje.

Fabricación de Envases Flexibles

  1. Extrusión: Mezcla de polímeros para crear una lámina de plástico.
  2. Impresión: Diseños.
  3. Corte y Formación: La lámina se corta en envases como bolsas.
  4. Sellado: Los bordes se sellan para mantener el contenido protegido.
  5. Corte Final: Para dar forma.
  6. Inspección.
  7. Embalaje.

Materiales Específicos para Envases

Papel

Material formado por fibras entrelazadas, generalmente de madera.

Propiedades del Papel

  • Peso Base o Gramaje: Mide en gramos por metro cuadrado (g/m²).
  • Calibre o Espesor: Grosor del papel en milésimas de pulgada.
  • Densidad Aparente: Peso del papel por volumen.
  • Blancura: Mide la capacidad para reflejar luz.
  • Lisura: Mide la suavidad y uniformidad de la superficie del papel.
  • Hilo: Refiere a las dos direcciones del papel.
  • Estabilidad Dimensional: Capacidad del papel de mantener sus dimensiones ante cambios de humedad o esfuerzos.
  • Humedad Relativa: Porcentaje de vapor de agua en el aire.
  • Resistencia al Rasgado: Importante para evitar problemas en impresión en rotativas.

Características Típicas del Papel para Envase

  • Espesor: 1-150 micras.
  • Peso: 50-160 g/m².

Ventajas del Papel

  • Flexibilidad que permite proteger al objeto.

Desventajas del Papel

  • Delgados, blandos, poca resistencia al rasgado.

Defectos del Papel

  • Porosidad y caras dispares, que afectan la impresión y suben el consumo de tinta.

Pigmentos

  • Pueden ser de origen vegetal o mineral.

Acabados

  • Cortado, pintado, engomado.

Procesos de Fabricación de Pulpa

  • Químicos: Procesamiento de maderas mediante compuestos químicos y temperatura. Utiliza sulfato para maderas suaves y sulfito (sosa cáustica) para madera dura.
  • Mecánicos: La madera se tritura con piedras para formar pasta mecánica, de menor calidad y económica, con fibras cortas.
  • Semiquímicos: Proceso que combina métodos químicos y mecánicos para producir pulpa económica de madera dura para papel resistente.

Tipos de Papel

  • Sin Recubrimiento: Papel bond, liso y bien formado, usado para escritura e impresión. Se califica como bond, biblia, bristol.
  • Cubiertos: Papel estucado o recubierto, tratado con una capa de pigmentos minerales para mejorar la superficie.
  • Texturizados: Papel que obtiene textura o suavidad según el tratamiento con rodillos.

Tipos de Saco de Papel

  • Saco cosido.
  • Saco con válvula.

Materiales Multicapa

Materiales compuestos por la combinación de dos o más materiales (plástico, metal, cartón, etc.).

Tetra Pak

Consta de 3, 5 o 7 capas, combinando:

  1. Polietileno.
  2. Película de aluminio.
  3. Polietileno.
  4. Papel.
  5. Polietileno.
Tipos de Envases Tetra Pak
  • Tetra Classic: Tetraedro.
  • Brik: Rectangular.
  • Rex: Rectangular alargada.
  • Top: Abre fácil.
  • King: Abre fácil.
Composición Típica de Laminados (Ejemplo)
  1. Polietileno.
  2. Polietileno.
  3. Aluminio.
  4. Polietileno.
  5. Cartón.
  6. Polietileno.

Cartoncillo

Clasificación por Peso

  • Cartulina: 160-200 g/m².
  • Cartoncillo: 200-300 g/m².
  • Cartón: 300-400 g/m².

El cartoncillo se obtiene por el mismo método que el papel, a base de maderas, con capas de papel pegadas entre sí.

Ventajas del Cartoncillo

  • 100% reciclable.
  • Buen anclaje a tintas.

Desventajas del Cartoncillo

  • No resistente al agua o aceites.

Propiedades Químicas del Cartoncillo

  • No tiene barrera a gases.
  • No resistente a químicos.

Propiedades Físicas del Cartoncillo

  • Flexibles o rígidos.
  • Grado de blancura: 97%.

Propiedades Mecánicas del Cartoncillo

  • Dependen del largo de las fibras y su dirección.

Recubrimientos del Cartoncillo

  • Películas plásticas.
  • Forro de lámina de aluminio.

Acabados del Cartoncillo

  • Brillante o mate.

Técnicas de Impresión en Cartoncillo

  • Flexografía.
  • Litografía.

Clasificación del Cartoncillo por Acabado

  • Estucados: Cara blanca y otra gris.
  • Sulfatados: Cartón blanco, fino.
  • Texturizados: Grabados con textura.
  • Burdos: Fibras grandes, superficie rugosa.

Tipos de Cartoncillo Plegadizo

  • Caples Duplex: Fabricado con pulpa de madera y kraft blanqueado, ideal para impresión y cajas plegadizas.
  • Caples Triplex: Material de pulpa de madera con forro kraft, para impresión y usado en cajas plegadizas y empaques de cereales.
  • Caples Cartón Blanco 70: Grueso y económico. Se imprime en el lado blanco y se utiliza para carteles, exhibidores.
  • Químico Cartón Blanco: Material blanco, para impresión, en hojas o rollos. Usado para cajas plegables de alimentos.
  • Químico Kraft Blanqueado: Material con cara blanca de bond, resistente para impresión. Se presenta en hojas y rollos, usado en envases pesados.
  • Químico Cartón Encerado: Material blanco recubierto con LDPE, resistente al agua, usado en productos congelados.
  • Químico Cartón Blanqueado: Material blanco, liso y fino, para impresión en flexografía, usado en envases para botellas.
  • Compuesto Horneable: Material Kraft con LDPE, resistente al microondas, usado en cajas plegables para comidas preparadas.

Partes de una Caja Plegadiza

  • Flap.
  • Panel.
  • Solapa de cierre.
  • Tapa.

Cartón Corrugado

Hecho a base de cartones corrugados, cortados y unidos, dependiendo de su construcción.

Tipos de Cartón Corrugado

  • Single face.
  • Corrugado sencillo.
  • Doble corrugado.

Tipos de Flautas

  • A, C, B, E, F.

Pruebas de Laboratorio (Lab Tests)

  • Mullen Burst Test: Resistencia a la presión plana.
  • Edge Crush Test (ECT): Resistencia a la compresión de pared.

Accesorios para Empaque de Cartón Corrugado

  • Divisores Corrugados: La flauta se coloca paralela a la altura de la división para maximizar su resistencia a la estiba.
  • Dimensiones Típicas de Flautas: E = 0.16 cm, B = 0.3 cm, C = 0.4 cm. (Nota: La relación C/B = 0.4/0.3 ≈ 1.33, no 0.16 cm).
  • Divisiones Laminadas: Hechas de papel cartón prensado, su espesor varía según el número de capas. Calibres comunes: 0.024″, 0.030″, 0.040″, 0.047″.
  • Separadores: Utilizados para evitar el contacto de la madera (tarima) con el envase.
  • Ángulos: Refuerzan las esquinas para la estiba y soporte.
  • Honeycomb: Bloqueador en el transporte que proporciona estabilidad, evitando que las tarimas se muevan.

Logística: Gestión de la Cadena de Suministro

Concepto de Logística

Gestiona el flujo y almacenamiento eficiente de bienes y servicios desde el origen hasta el consumo para satisfacer al cliente.

Áreas de la Logística en la Empresa

  • Inventarios.
  • Servicios.
  • Almacén.
  • Despacho.
  • Transporte.
  • Entrega eficaz.

Funciones de la Logística

  • Procesamiento de pedidos.
  • Embalaje.
  • Transporte.
  • Almacén.
  • Gestión de stocks.
  • Servicio al cliente.

Características de una Buena Cadena de Suministro

  • Simplicidad.
  • Seguridad.
  • Sinergia.
  • Simbiosis.

Perfil del Estudiante de Logística

  • Investigador.
  • Creativo.
  • Trabajo en equipo.

Áreas de Trabajo para un Ingeniero Logístico

  • Empresas públicas y privadas.
  • Sector salud.
  • Educación.
  • Manufactura.
  • Transporte.

Logística Inversa

Recupera y reutiliza productos usados y materiales, maximizando su valor y sostenibilidad antes de convertirse en basura.

Las 6 R’s de la Logística Inversa

  • Reciclar.
  • Rediseñar.
  • Reparar.
  • Remanufacturar.
  • Reventa.
  • Reutilizar.

Las 7 R’s de la Logística Inversa

  • Rediseñar.
  • Reducir.
  • Reutilizar.
  • Reparar.
  • Renovar.
  • Recuperar.
  • Reciclar.

Flujos en la Cadena de Suministro

  • Operaciones Upstream: Flujo de material hacia la empresa (proveedores).
  • Operaciones Downstream: Flujo de productos hacia los clientes.

Importancia de la Logística

Actividades Primarias y de Apoyo

  • Actividades Primarias: Producción, distribución, marketing.
  • Actividades de Apoyo: Recursos Humanos, tecnología, finanzas.

Puntos Clave de la Importancia Logística

  • Aumento de líneas de producción.
  • Eficiencia en la producción.
  • Mejora de la cadena de distribución (menos inventario).
  • Desarrollo de sistemas de información.

Beneficios de la Logística

  • Incrementa la competitividad.
  • Optimiza la gerencia y gestión nacional e internacional.
  • Coordinación óptima (calidad, empaque).

Indicadores Clave de Rendimiento (KPI) en Logística

Mayor rapidez en el flujo de productos = menores costos operativos = mayor utilidad.

Se busca optimizar:

  • Tiempo de respuesta.
  • Capacidad.
  • Pronóstico de demanda.
  • Costo.

Elementos del Entorno que Afectan la Logística

  • Regional: Obstáculos, carreteras, aeropuertos, sistema legal.
  • Internacional: Cultura y preferencias, proveedores, clientes.

La Logística Afecta la Producción y los Servicios

Estímulos para Mejorar la Logística

  • Competencia fuerte.
  • Outsourcing (3PL – Third-Party Logistics).
  • Manufacturing (Producción).

Mejora de la Comunicación en Logística

  • Electronic Data Interchange (EDI): Datos se intercambian sin intermediarios. Las ventas se registran por artículo, las existencias bajan, y se envían mensajes directos a proveedores.
  • Electronic Point of Sale Data (EPOS): Registra ventas por artículo y manda automáticamente un mensaje al centro de distribución.
  • Electronic Fund Transfer (EFT): Confirma la entrega de material. EFT carga automáticamente el costo de la cuenta bancaria del cliente y acredita al proveedor.

E-commerce y sus Tipos

  • B2B (Business to Business): Empresa compra material a otra empresa.
  • B2C (Business to Consumer): Cliente final compra a una empresa.

Mejora del Servicio al Cliente a Través de la Logística

Importancia de la Logística en el Servicio al Cliente

Ofrecer servicios al cliente con el menor costo posible.

Lead Time

Tiempo mínimo de envío con sincronización de movimientos de material.

Sincronización de Movimientos de Material

Permite que la cadena de suministro acceda a información simultáneamente para coordinar el movimiento de material.

Tendencias en Logística

  • Globalización: Reduce distancias físicas gracias a mejoras en el transporte.
  • Concentración de Propiedad: Megaempresas crecen con economías de escala y compran empresas más pequeñas.
  • Outsourcing: Contratación de externos, empresas especializadas en hacerse cargo de la logística.
  • Postponement: Aplazamiento de la finalización del producto o empaque hasta el último momento (package-to-order).
  • Cross-docking: Coordina el suministro y la entrega para transferir productos directamente al área de carga, minimizando almacenamiento.
  • Direct Delivery: Compra por internet o directa, reduce costos y tiempo.
  • Stock Reduction Methods: Bajar inventarios, ya que tener mucho inventario es costoso.
  • Increasing Environmental Concerns: Logística más verde, protección ambiental.

Integración Logística

Tipos de Integración Logística

  • Lean Logistics: Más eficaz en el manejo de materiales.
  • Agile Logistics: Más flexibilidad y respuesta para la satisfacción del cliente.
  • Integración con Otras Organizaciones: Mayor integración de cadenas de suministro.

Cadena de Suministro Fragmentada

Dificulta la coordinación y el flujo de información, causado por:

  • Mala comunicación.
  • Ocultar información.
  • Mal servicio.

Factores que Fomentan la Integración Interna

  • Trabajo en equipo.
  • Apoyo de alto directivo para cambios.

Etapas de la Integración Logística

  1. Las actividades de logística están separadas y no reciben atención estratégica.
  2. Se reconoce la actividad separada de logística como importante para el éxito organizacional.
  3. Mejoras en funciones separadas para hacerlas lo más eficientes posible.
  4. Integración Interna: Reconocimiento de beneficios y combinación de funciones separadas en una sola.
  5. Estrategia para la dirección a largo plazo.
  6. Evaluación Cooperativa: Comparación de rendimiento, identificación de áreas de mejora.
  7. Mejora continua.

Niveles de Integración

  • Nivel 1: Logística como actividades separadas dentro de una organización.
  • Nivel 2: Integración interna, uniendo las actividades en una sola función.
  • Nivel 3: Integración externa, donde las organizaciones enfocan más allá de sus operaciones e integran la cadena de suministro.

Beneficios de la Integración

  • Mejorar la cooperación.
  • Reducción de costos.
  • Mejor desempeño.
  • Mejora de la calidad.

Tipos de Cooperación

  • Informal: Compras de volumen para obtener buenos precios.
  • Formal: Bajo contrato con condiciones rígidas.
  • Alianzas Estratégicas: Beneficios mutuos, confianza, compromiso.

Integración Vertical

Segmento de una cadena de suministro que es propiedad de una organización.

Joint Venture

Dos organizaciones inician una compañía donde ambas invierten y son dueñas.

Factores de Éxito en la Integración

  • Drivers (Controladores): Reducción de costos, mejor servicio.
  • Facilitadores: Factores corporativos de apoyo que fomentan asociaciones.
  • Componentes: Actividades y operaciones conjuntas para mantener la relación.

La Logística Afecta a las Empresas

Importancia de la Logística para el Éxito Empresarial

Asegura el flujo adecuado de productos.

Logística de Servicios (Servucción)

Implica la participación del cliente en la creación del servicio, afectando tiempos, costos y valor.

Costos Logísticos

Costos del Departamento de Compras

Se calculan como:

(Precio unitario X unidades compradas) + (Gastos hasta la entrada al almacén) – (Descuentos y bonificaciones) – (Subvenciones).

Costos de Logística General

  • Transporte: Fletes.
  • Almacenamiento: Materiales, impuestos.
  • Procesamiento de Órdenes: Personal y servicio al cliente.
  • Administración: Vigilancia, capacitación, gastos generales.
  • Inventario: Costo de oportunidad.

Costos de Distribución

  • Costos Fijos: Salarios, licencias, tarifas.
  • Costos Variables: Combustible, neumáticos, mantenimiento.
  • Costos Gerenciales: Administración, directos, mantenimiento.

Costos Logísticos Ocultos

  • Devoluciones.
  • Retrasos.
  • Daños.

Costos de Logística Inversa

  • Costo de Transporte: Gasolina, papelería, etc.
  • Realmacenamiento: Personal, tiempo, papelería.
  • Reempaque: Material (estibas y cajas).
  • Manejo: Personal, tiempo, averías.
  • Administrativos: Personal, tiempo, papelería.

Estrategias de Reducción de Costos Logísticos

  • Trazabilidad.
  • Comercio electrónico.
  • Tecnologías móviles.

Indicadores Logísticos

Se utilizan para medir la operación y apoyar la toma de decisiones. Varían dependiendo del área de enfoque.

Ejemplo de indicador: Certificación de proveedores.

Deja un comentario