06 Jul
Agenda Digital Europea: Visión y Estrategia para el Crecimiento
Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, de 19 de mayo de 2010, titulada «Agenda Digital para Europa».
Objetivos Principales de la Agenda Digital Europea
- Desarrollar un mercado único digital para dirigir a Europa hacia un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.
- Situar a los ciudadanos y a las empresas entre las prioridades de la revolución digital.
- Metas clave: creación de empleo, sostenibilidad e inclusión social.
Esta agenda digital propone explotar mejor el potencial de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para favorecer la innovación, el crecimiento económico y el progreso.
Obstáculos Identificados
La implementación de la Agenda Digital Europea enfrenta diversos desafíos, entre los que se incluyen:
- La fragmentación de los mercados digitales.
- La falta de interoperabilidad.
- El incremento de la ciberdelincuencia y el riesgo de escasa confianza en las redes.
- La ausencia de inversión en las redes.
- La insuficiencia de los esfuerzos de investigación e innovación.
- Carencias en la alfabetización y la capacitación digitales.
- Pérdida de oportunidades para afrontar los retos sociales.
Contexto y Estrategia del Mercado Único Digital
A raíz de la Estrategia de Lisboa, la Agenda Digital para Europa fue concebida como una de las siete iniciativas emblemáticas de la Estrategia Europa 2020, adoptada por la Comisión. Publicada en mayo de 2010, esta agenda busca definir la función capacitadora esencial que deberá desempeñar el uso de las TIC para que Europa pueda hacer realidad sus ambiciosos objetivos para 2020.
Con el objetivo de garantizar un entorno digital seguro, abierto e imparcial, la Comisión elaboró la «Estrategia para el Mercado Único Digital», que se estructura en torno a tres pilares fundamentales:
- Mejorar el acceso de los consumidores y las empresas a los bienes y servicios digitales en Europa.
- Crear las condiciones adecuadas para el éxito de los servicios y las redes digitales.
- Aprovechar al máximo el potencial de crecimiento de la economía digital.
Puntos Clave de la Agenda Digital Europea
La Agenda Digital Europea aborda aspectos cruciales como la unificación de mercados, la superación de obstáculos, la creación de un currículum vitae (CV) único, la seguridad digital, el establecimiento de calendarios de actuación, la asignación de recursos económicos y la lucha contra la ciberdelincuencia, entre otros.
Agenda Digital España: Hoja de Ruta para la Transformación Digital Nacional
Publicada en febrero de 2013 por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, la Agenda Digital para España se establece como el marco de referencia para la hoja de ruta en materia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y de administración electrónica.
Objetivos Estratégicos de la Agenda Digital España
Esta agenda define la estrategia de España para alcanzar los objetivos de la Agenda Digital para Europa, maximizar el impacto de las políticas públicas en TIC para mejorar la productividad y la competitividad, y transformar y modernizar la economía y sociedad española mediante un uso eficaz e intensivo de las TIC por parte de la ciudadanía, empresas y Administraciones.
La Agenda Digital España cuenta con seis objetivos principales:
- Fomentar el despliegue de redes y servicios para garantizar la conectividad digital.
- Desarrollar la economía digital para el crecimiento, la competitividad y la internacionalización.
- Mejorar la e-Administración y adoptar soluciones digitales para una prestación eficiente de los servicios públicos.
- Reforzar la confianza en el ámbito digital.
- Impulsar el sistema de I+D+i en TIC.
- Promover la inclusión y alfabetización digital, así como la formación de nuevos profesionales.
Cómo Construir un Plan de Negocio Tecnológico Exitoso
Un proyecto tecnológico debe considerar dos dimensiones fundamentales para su desarrollo y éxito:
A) Eje de Innovación Tecnológica
Este eje se centra en las características diferenciales o de innovación tecnológica que posee el proyecto empresarial. Incluye:
- Innovación disruptiva: un cambio total respecto a lo anterior.
- Innovación en canal o medio: nuevas formas de distribución o interacción.
- Innovación por sector: aplicación de tecnología en un sector específico.
- Innovación por país: adaptación o introducción de tecnología en un nuevo mercado geográfico.
B) Eje del Plan de Negocio (Business Plan)
El plan de negocio se compone de cuatro pasos esenciales para estructurar y validar la viabilidad del proyecto:
Paso 1: Fuentes de Información
Identificación y recopilación de datos relevantes, que pueden ser:
- Interna: información generada dentro de la propia organización.
- Externa: datos obtenidos de fuentes externas a la organización (mercado, competidores, etc.).
Paso 2: Conocimiento Obtenido (DAFO)
Análisis de la información para identificar:
- Interno:
- Debilidades: puntos negativos o áreas de mejora.
- Fortalezas: puntos positivos o ventajas competitivas.
- Externo:
- Amenazas: riesgos o factores externos que pueden afectar negativamente.
- Oportunidades: ocasiones o factores externos que pueden ser aprovechados.
- Interno:
Paso 3: Mercado Objetivo
Definición precisa de los segmentos del mercado a los que el producto o servicio va dirigido. Es crucial entender que no se puede abordar todo el mercado con la misma estrategia.
Paso 4: Marketing Mix (Las 4 P’s)
Estrategia de comercialización que integra cuatro elementos clave:
- Producto: características y valor diferencial del bien o servicio.
- Precio: estrategia de fijación de precios (ej. bajo para competitividad, alto para calidad percibida).
- Publicidad: comunicación adecuada para dar a conocer el producto o servicio.
- Distribución: canal o canales de venta para hacer llegar el producto al cliente.
Vigilancia Tecnológica: Clave para la Anticipación y la Innovación
La vigilancia tecnológica es un proceso organizado, selectivo y permanente de captar información del exterior y de la propia organización sobre ciencia y tecnología. Su objetivo es seleccionar, analizar, difundir y comunicar esta información para convertirla en conocimiento útil, permitiendo tomar decisiones con menor riesgo y anticiparse a los cambios del entorno.
En un entorno global cambiante, donde la competitividad y el continuo proceso de innovación son fundamentales para la supervivencia de las organizaciones, se hace necesario conocer de primera mano todas las actuaciones y alertas que acontecen en el sector de actividad.
Importancia de los Procesos de Vigilancia
Los procesos de vigilancia son claves por las siguientes razones:
- Acelerados cambios tecnológicos y de mercado.
- La gestión adecuada de la hiper-información.
- Búsqueda continua de estrategias para la innovación como clave del futuro.
Tipos de Vigilancia
Existen cuatro tipos principales de vigilancia, cada uno con un enfoque específico:
- Vigilancia comercial: Estudia los datos referentes a clientes y proveedores, incluyendo necesidades y solvencia de los clientes, así como nuevos servicios o productos de los proveedores.
- Vigilancia competitiva: Se ocupa de analizar la información sobre los competidores actuales y potenciales, incluyendo sus movimientos de inversiones, nuevas entradas al mercado, entre otras acciones.
- Vigilancia tecnológica: Analiza las tecnologías disponibles o emergentes que puedan ser útiles para desarrollar nuevos productos o procesos.
- Vigilancia de fuentes de financiación: Analiza los diferentes programas de financiación público-privados existentes que sean susceptibles de ser utilizados por las organizaciones. Esto incluye la preparación previa y la anticipación en la elaboración de las memorias para las convocatorias.
Deja un comentario