05 Jul

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Causas y Contendientes

  • Los contendientes: La Segunda Guerra Mundial, que se extendió de 1939 a 1945, enfrentó a dos grandes bloques:
    • Aliados: Reino Unido, Francia, a los que se unieron posteriormente la URSS, EE. UU. y otros países.
    • Potencias del Eje: Alemania, Italia y Japón.
  • Causas del conflicto:
    • Generales: El deseo de revancha de Alemania tras el Tratado de Versalles, la expansión territorial, el militarismo, el nacionalismo exacerbado y la crisis económica de 1929.
    • Inmediatas y «chispa»: La agresiva expansión territorial de potencias como Japón (en Manchuria), Italia (en Abisinia) y Alemania (en Austria y Checoslovaquia). La «chispa» que detonó el conflicto fue la invasión de Polonia por Alemania en 1939, lo que provocó la declaración de guerra del Reino Unido y Francia.

El Fascismo y el Nazismo: Ideologías Totalitarias

Fascismo en Italia

Surgió tras la Primera Guerra Mundial, impulsado por la crisis económica y el miedo al comunismo. Benito Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista en 1921. Impuso una dictadura que restringió libertades, eliminó partidos políticos y controló la economía, la cultura y los medios de comunicación.

Nazismo en Alemania

Apareció tras la crisis de la República de Weimar, la humillación del Tratado de Versalles, la crisis económica y el temor al comunismo. Adolf Hitler y el Partido Nazi ganaron un amplio apoyo popular. Hitler fue nombrado canciller en 1933, proclamó el Tercer Reich, impuso una dictadura, persiguió a judíos y adoptó una política expansionista y militarista.

Canarias entre 1875 y 1939: Restauración, República y Guerra Civil

1. Durante la Restauración (finales del siglo XIX – principios del XX)

Canarias vivió una situación política marcada por la rivalidad entre Tenerife y Gran Canaria, conocida como el «pleito insular«. Esto generó conflictos y un sentimiento de desigualdad entre las islas. La población era mayoritariamente pobre y analfabeta, controlada por los caciques con el apoyo de la Guardia Civil. En 1912 se aprobó la Ley de Cabildos, que otorgó autonomía a cada isla, aunque no solucionó del todo las tensiones.

2. La Segunda República (1931-1936)

A partir de 1931, la Segunda República trajo esperanzas de cambio, pero la situación no mejoró sustancialmente. Hubo una mayor participación canaria en la política nacional y se intentó reformar el sistema. Sin embargo, los conflictos sociales aumentaron y culminaron en hechos como los sucesos de Hermigua (1933), donde la represión dejó varios muertos. La economía también se vio afectada por la crisis de 1929, especialmente en el comercio de plátano, tomate y papa, lo que se conoció como la crisis frutera.

El Arte de Principios del Siglo XX en Canarias

Arquitectura Modernista

A principios del siglo XX, Canarias adoptó el modernismo con sus formas curvas y motivos decorativos. Destaca en barrios como Triana y Vegueta (Las Palmas de Gran Canaria) y en la Rambla y Plaza de los Patos (Santa Cruz de Tenerife).

Arquitectura Racionalista

En los años 30 se desarrolló el racionalismo funcionalista, con obras significativas como el Cabildo Insular de Gran Canaria y la Fábrica de Tabacos La Belleza en Tenerife.

Situación Económica en Canarias (Principios del Siglo XX)

La economía canaria seguía centrada en el sector agrícola de exportación, con escaso desarrollo industrial. Destacaban los jornaleros y empaquetadores, frente a los propietarios de fincas.

3. La Guerra Civil en Canarias (1936)

Franco fue nombrado capitán general de Canarias. El golpe de Estado triunfó rápidamente en las islas debido al control militar y la colaboración de los falangistas. Aunque quedó alejada del frente, Canarias vivió una dura represión, con detenciones, fusilamientos y consejos de guerra. La resistencia fue débil, salvo en algunas islas. Entre 1936 y 1950, la región experimentó una significativa emigración clandestina a América, una intensa represión política y una economía estancada.

El Diseño de la Paz: La Creación de la ONU y el Nuevo Orden Mundial

8.1 Las Conferencias Previas

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, los Aliados se reunieron para decidir el futuro de Europa:

  • Teherán (1943): Se acordó que la URSS podría quedarse con las repúblicas bálticas y parte de Polonia.
  • Yalta (1945): Churchill, Roosevelt y Stalin acordaron dividir Alemania y Berlín en cuatro zonas y fomentar la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
  • Potsdam (1945): Se definió la desnazificación de Alemania y se juzgó a los responsables del nazismo en los Juicios de Núremberg.

8.2 Los Tratados de Paz

En 1946 se firmaron tratados para fijar nuevas fronteras:

  • La URSS amplió su territorio en Europa del Este.
  • Polonia fue desplazada hacia el oeste.
  • Alemania y Berlín quedaron divididas.
  • Italia perdió territorios.
  • Japón perdió sus colonias.
  • Europa oriental quedó bajo influencia soviética.

8.3 La Creación de la ONU

En 1945, se fundó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para reemplazar a la antigua Sociedad de Naciones. Se creó oficialmente en San Francisco, con la firma de 50 países. Tiene una Asamblea General (con representación de todos los países miembros) y un Consejo de Seguridad (con 5 miembros permanentes y 10 no permanentes).

Glosario de Términos Clave

Cabildo:
Institución de gobierno local propia de cada isla canaria, creada oficialmente con la Ley de Cabildos de 1912. Administra asuntos insulares como infraestructuras, cultura o medio ambiente.
Cacique:
Persona con poder político o económico que controla decisiones locales manipulando votos o ejerciendo influencia, especialmente en zonas rurales durante el siglo XIX y principios del XX.
Sucesos de Hermigua:
Conflicto ocurrido en 1933 en el municipio de Hermigua (La Gomera), donde una protesta campesina por malas condiciones laborales fue duramente reprimida, dejando varios muertos.
Frente Popular:
Coalición de partidos de izquierda (republicanos, socialistas y comunistas) que ganó las elecciones en España en 1936. Fue clave en los inicios de la Guerra Civil.
Pacto de Acero:
Acuerdo militar firmado en 1939 entre la Alemania nazi y la Italia fascista, en el que se comprometían a apoyarse mutuamente en caso de guerra.
Fascista:
Ideología autoritaria, nacionalista y antidemocrática que surgió en Italia con Mussolini. Defiende un Estado fuerte, la violencia política y la eliminación de la oposición.
Partido Nazi:
Partido político alemán liderado por Adolf Hitler, que impuso un régimen totalitario en Alemania desde 1933, basado en el racismo, el antisemitismo y el militarismo.
Crisis frutera:
Nombre que recibió en Canarias la crisis económica provocada por la caída en la demanda y precios del plátano, tomate y papa, principales productos de exportación, tras la crisis mundial de 1929.

Deja un comentario