12 May
1. Psicología Filosófica y Psicología Científica: Características y Diferencias
La Psicología Filosófica
Tanto para Platón como para Aristóteles, el alma es un principio invisible, una entidad metafísica situada más allá de la experiencia. Solo podemos experimentar sus operaciones, pero no al sujeto de dichas operaciones.
La Psicología Científica
El alma deja de ser una entidad metafísica y se convierte en algo de lo que uno tiene o puede tener conciencia. El alma se capta por medio de la autoobservación.
2. Comparación de las Teorías del Alma de Platón y Aristóteles
- Para Platón, el alma es una sustancia independiente y separada del cuerpo (sobrevive al cuerpo).
- Sin embargo, para Aristóteles, la unión entre el alma y el cuerpo es esencial (el alma muere con el cuerpo).
- Platón: concepción dualista del hombre (hombre = cuerpo y alma).
- Aristóteles: el alma es aquello que hace que un cuerpo cobre vida.
3. Comparación de la Doctrina del Alma de las Antiguas y la de Descartes
- Descartes: El alma es pensante (capaz de sentir, imaginar, razonar), no posee una localización espacial.
- Alma de las antiguas: Es una sustancia interna y es totalmente independiente del cuerpo.
4. ¿Por qué Decimos que lo Mental es Subjetivo y lo Físico Intersubjetivo?
Lo mental es subjetivo porque es accesible por un solo sujeto (depende de cada persona), mientras que lo físico es intersubjetivo porque es localizable.
Ejemplo: Lo mental es la vergüenza. Lo físico es que no vemos la vergüenza como tal, pero sí que la persona se sonroja.
6. Diferencias entre los Métodos Comprensivos y los Métodos Objetivos
Métodos Comprensivos
Buscan acceder a la subjetividad.
- Observación interna: El sujeto se examina a sí mismo para captar los hechos que solo él puede conocer.
- Psicología clínica: El estudio de documentos como escritos, dibujos, cartas y otras creaciones personales.
- Psicología social: Las encuestas, buscan obtener conocimientos como actitudes, sentimientos, deseos.
- Técnicas de inspiración filosófica: Como la hermenéutica, amplían la mirada del científico y le ofrecen nuevas perspectivas.
Métodos Objetivos
Aquellos que la psicología toma de las ciencias naturales, aunque adaptándolos a sus intereses de estudio.
- Observación naturalista: El sujeto estudiado en su medio habitual.
- Estudio de casos singulares.
- Investigación experimental: Se trata de confirmar una hipótesis de trabajo.
7. Ejemplos de Métodos Comprensivos
El sujeto se examina a sí mismo para captar los hechos que puede reconocer él y comunicarlos al psicólogo.
- Enfrentamientos personales.
- Sueños, delirios.
8. Ejemplos de Métodos Objetivos
- Chimpancés en la selva (Observación naturalista).
- Freud con sus estudios de histeria (Estudio de casos singulares).
- Hipótesis de un trabajo (Investigación experimental).
9. Utilidades de la Psicología
La psicología es un conjunto de técnicas útiles para la vida, sirve para mejorar la vida en diferentes aspectos.
Ejemplos:
- Ser más felices, ayuda a mantener de manera adecuada y positiva nuestra apariencia interior.
- Ayuda a comprender y tratar enfermedades como la depresión.
- Las empresas publicitarias se han servido de técnicas psicológicas para llamar la atención del público.
1. Plasticidad del Cerebro Humano
Es la capacidad del cerebro de modificar su propia estructura y funcionamiento en virtud de la experiencia.
La prueba de este hecho son los experimentos de Rosenzweig, que demostraban que nuevos aprendizajes producían cambios en el cerebro que a su vez facilitaban otros nuevos aprendizajes. (Este proceso se conoce como feedback o retroalimentación).
3. ¿Por qué se Dice que la Hipófisis es la Glándula Maestra del Sistema Endocrino?
De todas las glándulas, es la que ejerce el papel principal: regula el funcionamiento de las demás glándulas incrementando su secreción cuando no liberan suficiente cantidad de hormonas en la sangre.
4. Neurotransmisores: Definición, Principales y Función
Son enzimas almacenadas en unas vesículas. Al ser liberadas, provocan la excitación de los receptores de las dendritas de la siguiente neurona.
Principales Neurotransmisores y sus Funciones:
- Acetilcolina: Actúa en funciones relacionadas con la atención y la memoria, hace posible la contracción de los músculos. El Alzheimer se relaciona con el mal funcionamiento de las células que producen acetilcolina.
- Adrenalina o Epinefrina: Actúa en situaciones de emergencia activando el sistema nervioso simpático. La Norepinefrina prolonga esta respuesta en el tiempo. La falta de ambas puede causar depresión.
- Dopamina: Se relaciona con procesos como la coordinación de movimientos o la atención. Su falta es común en los niños hiperactivos y en la enfermedad de Parkinson. El exceso se relaciona con la esquizofrenia.
- Endorfinas: Inhiben el dolor, tienen una estructura y función similares a las drogas derivadas del opio.
- Serotonina: Es responsable del tono emocional. Su falta puede producir depresión, ansiedad, etc.
5. Lóbulos de la Corteza Cerebral y sus Funciones
- Lóbulo Occipital: Recibe la información visual, está en la nuca.
- Lóbulo Temporal: Se asocia al reconocimiento de rostros, información auditiva, comprensión del lenguaje y la memoria, se sitúa a la altura de las sienes.
- Lóbulo Parietal: Recibe información sensorial de todo el cuerpo, está situado por encima del temporal y el occipital.
- Lóbulo Frontal: Controla las acciones voluntarias, se encarga de la solución de problemas, el habla y el control de las emociones, está situado detrás de la frente.
6. Especialización Hemisférica
Cada hemisferio coordina la actividad de la mitad opuesta del cuerpo (el hemisferio izquierdo coordina el lado derecho del cuerpo y el hemisferio derecho el lado izquierdo). Cada uno de los hemisferios se especializa en un tipo de funciones:
- El hemisferio izquierdo se ocupa de las habilidades lingüísticas, numéricas y lógicas.
- El hemisferio derecho se relaciona con la habilidad artística y la imaginación.
Deja un comentario