11 Nov
El Estado: Concepto y Elementos Fundamentales
Definición de Estado
El Estado es la forma de organización política, dotada de poder soberano e independiente, que integra a la población de un territorio. Hace referencia a la organización social, política, coercitiva y económica, conformada por un conjunto de instituciones que tienen el poder de regular la vida en sociedad.
Elementos del Estado
El Estado consta de tres elementos esenciales:
- Territorio
- Pueblo
- Gobierno
Territorio
La noción de territorio es comprensiva de los siguientes espacios:
- Superficie terrestre: Es el ámbito o espacio donde suele desarrollarse la vida humana o alguna de sus actividades. En países de superficie terrestre fértil, como Argentina, esta noción pasa a ser fundamental.
- Subsuelo: Es toda aquella parte del territorio que está debajo de la superficie terrestre. En algunos Estados como Bolivia o Chile, la noción del subsuelo es fundamental porque toda su vida económica se basa en la riqueza del subsuelo. En otros, como Japón, por la escasez de superficie terrestre y su cantidad de habitantes, en el subsuelo se desarrollan múltiples actividades. Dado que la Tierra es un geoide, el problema que ofrece es determinar cómo delimitar la soberanía del Estado sobre el subsuelo. Para solucionar este problema se acude a la teoría del cono invertido, es decir, cada Estado va a explotar su subsuelo de acuerdo a un cono invertido con base en la superficie terrestre y vértice en el centro de la Tierra.
- Espacio aéreo: Es vital para la vida humana; de hecho, el oxígeno se encuentra libre en el espacio aéreo. Además, las ondas televisivas, radiofónicas y telefónicas se expanden en él. También se realizan actividades económicas como la aeronavegación, por lo que la noción de espacio aéreo y su aprovechamiento depende ciertamente de la ciencia y la tecnología que un Estado puede alcanzar. La soberanía del Estado sobre el espacio aéreo se extiende hasta la atmósfera en líneas paralelas. El espacio exterior es patrimonio común de la humanidad.
- Espacio acuático: En 1982 se celebró en Canberra la tercera Convención de los Derechos del Mar, impulsada por Naciones Unidas. Allí, los Estados, mediante el método del consenso, definieron distintos espacios marítimos. Argentina adhirió luego de varios años a esta convención mediante la Ley 24.543.
Espacios Marítimos Relevantes
- Mar territorial: Es un espacio marítimo adyacente al territorio de un Estado, donde este ejerce su plena soberanía. Esa soberanía también alcanza al espacio aéreo, al lecho y al subsuelo del mar. Es de 12 millas marinas a partir de la línea de base.
- Zona contigua: Este espacio marítimo se extiende hasta 24 millas marinas contadas a partir de la línea de base. En este espacio, el Estado ribereño tiene atribuciones de fiscalización para prevenir y sancionar infracciones a las normas aduaneras, migratorias y fiscales cometidas en su territorio o en su mar territorial.
- Zona económica exclusiva: Es un espacio marítimo que se extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta 200 millas marinas. El Estado ribereño tiene derechos de soberanía para fines de exploración, explotación, conservación y ordenación de los recursos vivos y no vivos del mar, del lecho y del subsuelo.
Pueblo (Nación)
Entendemos por Nación el conjunto de personas que ocupan un espacio determinado y que poseen entre sí una serie de denominadores o elementos en común, tales como una misma etnia, un mismo idioma, una misma cultura, una misma religión, un pasado histórico común, conviven en un mismo presente y tienen vocación por vivir un mismo destino común.
Teorías sobre el Origen y Justificación del Estado
Para justificar la existencia del Estado existen tres teorías principales:
- La teoría de la fuerza: Cuando uno examina las primeras civilizaciones, se observa que se organizaban en torno al más fuerte. Este era el que realizaba las tareas para sobrevivir, como cazar, buscar dónde vivir, etc.
- La teoría religiosa: Parte de la observación de los pueblos de la antigüedad. Se advierte que los gobernantes de ciudades antiguas, como los faraones, eran considerados dioses, a quienes se les rendía culto y reverencia.
- La teoría jurídica: Recurren para la explicación a figuras o instituciones del derecho. Un subgrupo de estas teorías recurre a la figura o institución de la familia y, en particular, al matrimonio. Se verifica que la historia de la humanidad se organizó en torno a la familia, y esta representaba la primera comunidad con lazos de poder político, social y económico.
La Democracia: Evolución, Formas y Mecanismos de Participación
Evolución del Concepto según Aristóteles
Aristóteles distinguía tres formas posibles de gobierno:
- El gobierno de una persona, denominado monarquía.
- El gobierno de unos pocos, denominado aristocracia.
- El gobierno de todos, denominado democracia.
Aristóteles las denominaba formas puras, siendo las tres posibles. Explicaba también que esas formas puras podían degenerarse, transformándose en formas «impuras». Así, cuando la monarquía, en lugar de gobernar para todo el pueblo, gobierna en beneficio propio, se transforma en tiranía. Cuando la aristocracia, en lugar de gobernar para todos, lo hace en su beneficio, se transforma en oligarquía. Y cuando la democracia, que aparenta gobernar para todos, no lo hace, se transforma en demagogia.
Tipos de Democracia
Modernamente, distinguimos tres tipos de democracia:
- Democracia directa: Es aquella en la que se gobierna sin representantes, sin intermediarios. Es el pueblo el que se reúne y resuelve de manera directa los problemas de una comunidad, como por ejemplo en las ciudades-estado (polis) griegas. Para poder ejercitar la democracia directa se requiere: pueblos territorialmente pequeños, con escasa población y una gran madurez cívica de sus habitantes.
- Democracia indirecta: Es aquella en la que se gobierna a través de los representantes. O sea que las decisiones del pueblo son tomadas por las personas elegidas para tales fines. Este tipo de democracia es la que se ejerce en la mayoría de los países del mundo, incluida Argentina.
- Democracia semidirecta: Es un tipo de democracia en la que existen algunas figuras o institutos que posibilitan la participación del pueblo en la toma de decisiones de gobierno. En diversas democracias del mundo se observa la existencia de varios mecanismos o herramientas que facilitan esta participación.
Mecanismos de la Democracia Semidirecta
De todos los institutos o herramientas, rescatamos los siguientes:
- El plebiscito: Una herramienta mediante la cual el gobierno de un Estado, antes de tomar una medida de gobierno o una decisión, consulta la voluntad del pueblo para saber si autoriza o no esa medida o decisión.
- El referéndum: Es una herramienta mediante la cual el gobierno de un Estado toma una medida o una decisión, y luego esta queda condicionada a que el pueblo la ratifique o la rechace.
- La iniciativa popular: En el proceso de creación de las leyes intervienen los legisladores, quienes las discuten y las sancionan en el Congreso. Existen legislaciones donde se permite que cualquier ciudadano, reuniendo determinados requisitos, pueda presentar un proyecto de ley para que luego el parlamento lo trate.
- El recall (revocatoria de mandato): Es un instituto o figura de origen anglosajón. Mediante esta, el pueblo que ha votado a un gobernante, ya en el ejercicio de su cargo, puede volver a votar para evaluar si lo confirma en el cargo o lo destituye.
De estos institutos de la democracia semidirecta, la reforma constitucional de 1994 en Argentina ha reconocido dos: en el artículo 39, se reconoce la iniciativa popular, y en el artículo 40, se reconoció la consulta popular (plebiscito y referéndum).
Forma de Gobierno en la Nación Argentina
Según el artículo 1° de la Constitución Nacional: «La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal».
Forma Representativa
Significa una democracia indirecta, ya que el pueblo gobierna a través de sus representantes.
Forma Republicana
Significa la aceptación y respeto de los siguientes principios, de tal modo que si no se respeta alguno, no habrá república:
- Soberanía popular: Indica la idea de que el poder reside en la voluntad del pueblo.
- Igualdad ante la ley: Significa que todos los habitantes del Estado tenemos la misma dignidad y debemos recibir el mismo trato ante la ley.
- División de poderes: Toda la estructura del Estado reposa en una arquitectura de tres poderes autónomos e interdependientes entre sí (Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial). Esta división constituye un principio clásico de la república; los tres poderes están en un mismo pie de igualdad.
- Periodicidad de las funciones: Es esencial a la república que los funcionarios ejerzan su mandato por el período de tiempo preestablecido por la ley.
- Responsabilidad de los funcionarios públicos: Todo funcionario de cualquiera de los tres poderes tiene que responder, es decir, está sujeto a controles, a que su función sea fiscalizada y a afrontar en juicio todas las desviaciones en las que haya incurrido.
- Publicidad de los actos de gobierno: Todos los actos de gobierno deben ser conocidos por la población. Para ello, el Estado cuenta con órganos oficiales de difusión, como el «Boletín Oficial», una publicación en papel y ahora también digital donde se anuncian los actos de gobierno y se distribuye en todas las oficinas públicas. Además, existe un servicio de radio y televisión oficial.
Forma Federal
Significa la coexistencia de dos órdenes de gobierno: el gobierno de cada uno de los estados provinciales y el gobierno nacional.
Jerarquía Normativa y Supremacía Constitucional
La pirámide de supremacía jurídica, ordenada de menor a mayor jerarquía, es la siguiente:
- Sentencias y actos administrativos (disposiciones, resoluciones)
- Decretos
- Leyes
- Tratados Internacionales
- Constitución Nacional y Tratados de Derechos Humanos con jerarquía constitucional
Derechos Humanos: Naturaleza, Características y Generaciones
Concepto y Características de los Derechos Humanos
Llamamos Derechos Humanos (DD. HH.) a un conjunto de derechos que están vinculados a la naturaleza humana, es decir, que debemos reconocer por la simple existencia de ser humano, en todo tiempo y en todo lugar.
- Naturales: Como quedara dicho, significa que están en la naturaleza humana.
- Universales: Se reconocen para todos los hombres y mujeres del mundo, en todo tiempo y lugar.
- Innatos: Su existencia y reconocimiento no dependen de ninguna ley. Son derechos que el hombre trae consigo al nacer.
- Inescindibles: Significa que el conjunto de los derechos humanos no permite separar a unos de otros.
- Interdependientes: Simbolizamos a los DD. HH. como los eslabones de una cadena, siendo imposible tocar uno de los eslabones sin alterar la cadena, pues todos se relacionan entre sí.
- Inalienables: Significa que están fuera del comercio y no son susceptibles de apreciación pecuniaria (no tienen precio).
- Irrenunciables: El ser humano no puede despojarse de los DD. HH., y todo documento mediante el cual se renuncia a un derecho humano es nulo.
- Imprescriptibles: Como principio general, sabemos que los delitos comunes prescriben, es decir, que la persecución penal se extingue por el transcurso de un tiempo. Sin embargo, en materia de derechos humanos, para los delitos de lesa humanidad, la persecución penal no se extingue nunca.
Generaciones de Derechos Humanos
En la lucha por el reconocimiento de los DD. HH. ha existido una evolución que no se ha dado en un solo momento. Distinguimos así distintas generaciones:
- Primera generación: Son los que primeramente fueron reconocidos. Incluyen el derecho a la vida, a la libertad, a la libertad de conciencia y de expresión, etc. Históricamente los ubicamos con la Revolución Francesa en 1789.
- Segunda generación: Aparecen los derechos económicos, sociales y culturales. Los ubicamos a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Entre ellos ubicamos los derechos del trabajo.
- Tercera generación: Se ubican históricamente a partir de la segunda mitad del siglo XX. Son los derechos vinculados con la protección del medio ambiente y los destinados a proteger a ciertos grupos sociales con problemáticas específicas, como la igualdad de las mujeres, la identidad cultural y el respeto por las minorías étnicas, culturales y religiosas.
- Cuarta generación: Una evolución más reciente nos muestra el reconocimiento de derechos de personas que, por razones climáticas, por cuestiones de guerra o de persecución, tienen que emigrar de un lugar a otro. Son los derechos de los refugiados, es decir, aquellos que son desarraigados y que constituyen una problemática actual.

Deja un comentario