11 Nov
Teoría de las Inteligencias Múltiples (Gardner)
Definiciones clave de las capacidades cognitivas:
- Inteligencia Lógico-Matemática: Capacidad de entender las relaciones abstractas. Es la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico.
- Inteligencia Lingüística: Capacidad de entender y utilizar el propio idioma. Utiliza ambos hemisferios. Manifestaciones: leer, escribir, memorizar, adivinanzas.
- Inteligencia Espacial: Capacidad de percibir la colocación de los cuerpos en el espacio y de orientarse. Manifestaciones: dibujar, construir con piezas.
- Inteligencia Corporal-Kinestésica: Capacidad de percibir y reproducir el movimiento. Incluye aptitudes deportivas y de baile. Capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Manifestaciones: moverse, jugar a la pelota.
- Inteligencia Musical: Capacidad de percibir y reproducir la música. Manifestaciones: cantar, tararear.
- Inteligencia Intrapersonal: Capacidad de entenderse a sí mismo y controlarse. Incluye autoestima, autoconfianza y control emocional. Manifestaciones: jugar solo.
- Inteligencia Interpersonal: Capacidad de ponerse en el lugar del otro y saber tratarlo. Sirve para mejorar la relación con los demás (habilidades sociales y empatía). Permite entender a los demás. Ambas (Intrapersonal e Interpersonal) conforman la Inteligencia Emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria. Manifestaciones: tener amigos/as.
- Inteligencia Naturalista: Capacidad de observar y estudiar la naturaleza, con el objetivo de organizar, clasificar y ordenar el medio natural.
Manifestaciones del Egocentrismo Infantil
Animismo
El niño o la niña atribuyen a los objetos inanimados características propias de los seres humanos; así, los dota de sentimientos, intencionalidad y conciencia.Artificialismo
Se trata de creer que todas las cosas (las montañas, el sol, las estrellas, el mar) las fabrican las personas, o que son acciones materiales del ser humano. Todavía no puede diferenciar la acción de la naturaleza, con toda la potencia de sus fenómenos, de la propia acción humana.Finalismo
Se piensa que los elementos de la naturaleza existen con el único objetivo de que la persona se aproveche de ellos.Principales Teorías y Contribuciones al Desarrollo Infantil
Wallon
Destaca la necesidad de adaptar individualmente el aprendizaje, incidiendo en la idea de que las propuestas de actividades que se hagan al niño deben servir para estimular sus capacidades y permitir aflorar sus aptitudes individuales (Principio de Individualización).
Además, considera necesario que la Educación se preocupe de integrar todas las funciones psíquicas del niño o la niña, preparándole en cada etapa para iniciar la siguiente (Principio de Globalidad).
Piaget
Destaca la importancia de que el propio niño se involucre en la acción de manera directa y operatoria. Es decir, concibe al niño como el auténtico protagonista de su propio aprendizaje (Principio de Actividad).
Nos orienta sobre el papel y la función del educador/a cuando considera que la espontaneidad que se propugna en la acción del niño/a no implica un tratamiento anárquico, sino que exige un enorme esfuerzo de planificación, organización y seguimiento del proceso.
Vygotsky
Se manifiesta como el principal ideólogo de la educación infantil al afirmar que el aprendizaje va ligado al desarrollo desde los primeros días de la vida del niño/a.
- Considera que la imitación en la actividad colectiva y el apoyo del adulto inciden más en el aprendizaje que la capacidad de comprensión individual que el niño/a presenta.
- Este autor está interesado por los procesos psicológicos superiores, aportando una visión importante sobre las relaciones entre desarrollo y aprendizaje.
- Parte de la idea de que estos procesos (inteligencia, lenguaje, memoria…), son el resultado no solo de factores madurativos sino de la interacción social.
- Se plantea el estudio del niño/a en su entorno social, ya que el niño y el entorno son elementos de un único sistema interactivo.
- La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) representa los conocimientos, habilidades y destrezas que están dispuestos a ser activados en el niño desde fuera.
- El aprendizaje es el motor del desarrollo y cree que una buena enseñanza debe adelantarse al desarrollo.
Brunner
Incide en la teoría de Vygotsky definiendo como andamiajes las conductas adultas destinadas a posibilitar comportamientos en los niños.
Bronfenbrenner
Según este autor, determinados sucesos en el ambiente, como cambio de vivienda o nacimiento de un hermano/a (situaciones nuevas), provocan en el niño/a cambios evolutivos. De ello infiere la importancia que existe en ESTABLECER RELACIONES ENTRE LOS PADRES Y LA ESCUELA.
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget
Periodo Sensoriomotor (0 a 18/24 meses)
El progreso en esta etapa es enorme; el niño/a pasa de conductas reflejas a esquemas cada vez más complejos y diferenciados. El pequeño construye, a lo largo de estos dos años, los conceptos prácticos de espacio, causalidad y un mundo dotado de objetos estables y regido por una serie de leyes. El niño maneja una inteligencia práctica, ligada siempre a sus sentidos y a sus movimientos.
Periodo Preoperacional (18/24 meses a 7 años)
Aparición de la función simbólica. Los esquemas se interiorizan y se vuelven mentales. El niño adquiere el dominio del lenguaje, pero no maneja operaciones porque su pensamiento y razonamiento son muy limitados.
Periodo de las Operaciones Concretas (7 a 11 años)
Se superan el egocentrismo y las limitaciones del estadio anterior. Aparece la lógica concreta, con operaciones ligadas a la manipulación de los objetos.
Periodo de las Operaciones Formales (11 a 12 años en adelante)
Aparece la lógica formal. Se adquieren operaciones básicas que hacen posible el pensamiento científico. El adolescente es capaz de razonar, no solo sobre lo real, sino también sobre lo posible.
Subetapas del Periodo Preoperacional
- Pensamiento Simbólico y Preconceptual (18/24 meses – 4 años): Aparece la función simbólica con sus diversas manifestaciones. El pensamiento está basado en preconceptos y el razonamiento es prelógico.
- Pensamiento Intuitivo (4 – 6/7 años): El pensamiento es estático, con dificultades para comprender transformaciones. El razonamiento es intuitivo.
Subestadios del Periodo Sensoriomotor (0-18/24 meses) y Noción de Permanencia del Objeto
- Subestadios 1 y 2 (0 a 4 meses): El niño sigue con la vista cualquier objeto en movimiento hasta que desaparece de su campo visual. Cuando se oculta, pierde el interés y no lo busca. Un objeto no visible no existe. Si desaparece de su campo visual no le interesa ni lo sigue con la mirada ni con la mano.
- Subestadio 3 (4 a 8 meses): El objeto aún carece de vida permanente por sí mismo. Su permanencia o existencia depende del contacto perceptivo que el niño/a mantenga con él. Si ve el objeto o lo toca en parte, lo busca, pero si queda totalmente oculto no lo reclama ni lo busca con sus manos, aunque fuese físicamente competente.
- Subestadio 4 (8 a 12 meses): El niño/a ya busca con la mano un objeto que ha visto esconder; sin embargo, si se cambia el objeto ante su vista de un primer lugar a otro, siempre lo buscará en el primer lugar (Error A-no-B), no en el segundo.
- Subestadio 5 (12 a 18 meses): El niño/a de este subestadio domina los desplazamientos visibles, pero no los invisibles.
- Subestadio 6 (18 a 24 meses): El concepto de objeto está completamente desarrollado en este período. El niño/a puede representarse un objeto, aunque esté ausente. Ha adquirido la idea de trayecto invisible.
El Razonamiento Transductivo
El razonamiento de que se sirven los niños y las niñas de estas edades para formar los preconceptos va de un objeto o situación particular a otro u otra también particular. No es un razonamiento lógico, pues no procede ni por deducción (de lo general a lo particular) ni por inducción (de lo particular a lo general). Es prelógico o transductivo, ya que va de lo particular a lo particular. Este tipo de razonamiento hace que el niño o la niña malinterprete la realidad, por ejemplo, al pensar que todos los caracoles son el mismo caracol. Razona sobre casos particulares en lugar de tener en cuenta las propiedades generales.
Consecuencias del Razonamiento Transductivo:
- Establecen relaciones causa – efecto entre objetos o situaciones no relacionados entre sí. (Ejemplo: señora embarazada).
- Parten de aspectos particulares, cometiendo errores de razonamiento.
- Relacionan cosas análogas, aunque no tengan nada que ver. (Ejemplo: luna queso).
- Dejan de captar relaciones entre objetos o acontecimientos. (Ejemplo: mamá gafas).

Deja un comentario