03 Oct

Glosario de la Historia Contemporánea de España

Semana Trágica (1909)

Sucesos ocurridos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. El desencadenante de estos violentos acontecimientos fue el decreto del primer ministro Antonio Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos.

Barranco del Lobo

Acción militar sucedida en dicho lugar, próximo a Melilla, el 27 de julio de 1909, en la que las tropas españolas fueron derrotadas por los rifeños. Es considerada una parte de la Guerra de Melilla.

Pistolerismo

Práctica que tuvo lugar en España bajo la monarquía de Alfonso XIII, particularmente entre 1917 y 1923. Utilizada principalmente por empresarios, consistía en contratar pistoleros para matar a destacados sindicalistas y trabajadores con el fin de frenar sus reivindicaciones.

Bienio de Derechas (1933-1935)

Durante este período, el partido mayoritario fue la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas). Se distinguen claramente dos etapas:

  • Primera etapa (hasta septiembre de 1934): Gobernaron los radicales con el apoyo de la CEDA, desmontando las reformas de los gobiernos anteriores.
  • Segunda etapa (desde octubre de 1934): Alejandro Lerroux impuso un nuevo gobierno, lo que llevó a los socialistas a llamar a la insurrección armada, iniciándose así la Revolución de octubre de 1934.

Bienio de Izquierdas (1931-1933)

Una vez aprobada la Constitución de 1931, Niceto Alcalá-Zamora ocupó el cargo de presidente de la República y Manuel Azaña el de jefe de Gobierno. Contando con el apoyo de socialistas, republicanos, regionalistas e independientes, trataron de llevar a cabo numerosas reformas. Sin embargo, estas se vieron comprometidas por los desórdenes en el campo y las conspiraciones militares. El suceso de Casas Viejas en 1933 provocó una grave disputa parlamentaria y la pérdida de la confianza en el gobierno de Azaña. En 1933, la inestabilidad política conllevó a la formación de un nuevo gobierno por parte de Alejandro Lerroux.

Bienio Progresista (1854-1856)

Período de dos años durante el cual el poder fue ejercido por los progresistas. El gobierno moderado había llegado a su punto máximo de corrupción. Leopoldo O’Donnell y el general Serrano redactaron el Manifiesto de Manzanares, de corte progresista, y la reina Isabel II entregó el poder al general Espartero tras las revueltas populares.

Constitución de 1931

Texto constitucional promulgado el 9 de diciembre de 1931, vigente en España hasta la Guerra Civil. Sus puntos clave fueron:

  • Declaración de España como una república de trabajadores de toda clase.
  • Reconocimiento del derecho de las regiones a la autonomía.
  • División de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).
  • Declaración de España como un Estado aconfesional y promulgación de la libertad de culto.
  • Establecimiento del sufragio universal, incluyendo por primera vez el femenino.

José Antonio Primo de Rivera

Fundador en 1933 de la Falange Española, partido de ideología fascista que fue ilegalizado en 1936. Iniciada la Guerra Civil, fue trasladado a la cárcel de Alicante, donde fue juzgado y fusilado el 20 de noviembre de 1936.

Autarquía

Sistema económico en el que un Estado se abastece con sus propios recursos, evitando en lo posible las importaciones. Se basa en el autoabastecimiento y fomenta el aislamiento internacional.

División Azul

Unidad de voluntarios españoles enviados a la Unión Soviética entre 1941 y 1943 para luchar junto al ejército alemán contra el comunismo durante la Segunda Guerra Mundial.

Francisco Franco

Militar que participó en la Guerra de Marruecos y fue uno de los líderes de la sublevación militar de 1936 contra la Segunda República. Tras la victoria en la Guerra Civil, se proclamó Jefe de Estado y mantuvo una dictadura en España desde 1939 hasta su muerte en 1975.

ETA (Euskadi Ta Askatasuna)

Organización terrorista nacionalista vasca, fundada en 1959, que buscaba la independencia del País Vasco (Euskal Herria) de España y Francia. Cesó su actividad armada definitivamente en 2011.

Planes de Desarrollo

Planes económicos y sociales impulsados durante el franquismo, especialmente en la década de 1960 y principios de los 70, cuyo objetivo era promover el crecimiento de la economía e impulsar el desarrollo industrial en determinadas zonas de España.

Plan de Estabilización (1959)

Conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España en 1959. Su objetivo fue la estabilización y liberalización de la economía española, poniendo fin a la autarquía y abriendo el país a la economía internacional.

Leopoldo Calvo-Sotelo

Sucesor de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno (1981-1982). Durante su mandato, España ingresó en la OTAN, se aprobaron los Estatutos de Autonomía de varias comunidades y la Ley del Divorcio, a la vez que se llevaba a cabo el juicio contra los militares implicados en el golpe de Estado del 23-F.

Pactos de la Moncloa (1977)

Acuerdos firmados en 1977 entre el Gobierno de Adolfo Suárez, los principales partidos políticos con representación parlamentaria, sindicatos y asociaciones empresariales. Su objetivo era consensuar un plan de actuación para hacer frente a la grave crisis económica (derivada de la crisis del petróleo de 1973) y estabilizar el proceso de transición a la democracia.

José Luis Rodríguez Zapatero

Político socialista y consejero de Estado español. Miembro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), fue el quinto presidente del Gobierno de España desde la Transición democrática. Ocupó el cargo durante dos legislaturas (VIII y IX), tras sus victorias en las elecciones generales de 2004 y 2008.

Transición Democrática (1975-1982)

Período de la historia contemporánea de España en el que se llevó a cabo el proceso por el cual el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una democracia. Este proceso culminó con la promulgación de la Constitución de 1978 y se considera finalizado con la victoria electoral del PSOE en 1982.

Deja un comentario