27 Ago

Compendio Filosófico: Ideas Centrales y Doctrinas Históricas

Este documento presenta una recopilación y corrección de conceptos fundamentales de la filosofía medieval y moderna, abordando las ideas de pensadores influyentes y sus contribuciones esenciales al pensamiento occidental. Se exploran temas cruciales como la relación entre razón y fe, la existencia de Dios, la naturaleza del conocimiento y la organización social.

Sección 1: Fundamentos de la Filosofía Medieval

Evaluación de Ángela Aracely Rocha Coaquira (23/06/18)

I. Verdadero (V) o Falso (F)
  1. San Agustín relaciona la ciudad terrena con la Ciudad de Dios. → V
    (San Agustín distingue entre la Ciudad de Dios y la Ciudad terrena, mostrando cómo ambas se entrelazan en la historia, pero no se confunden).

  2. Las vías de Santo Tomás son el fundamento principal de su demostración de la existencia de Dios. → V
    (Las 5 vías son su principal aporte: movimiento, causa eficiente, contingencia, grados de perfección y finalidad).

  3. La filosofía medieval subordina la fe a la razón. → F
    (Al contrario: la razón se subordina a la fe).

  4. El conocimiento filosófico se subordina al conocimiento científico. → F
    (La filosofía es más amplia; busca causas últimas y universales).

  5. Dios ha ejercido y ejerce una libertad omnipotente sobre el mundo. → V
    (Dios es omnipotente, su libertad es absoluta).

II. Enumere y explique
a) Ideas de Juan Escoto Erígena:
  1. La verdadera filosofía y la verdadera religión son la misma.

  2. Hay que distinguir entre lo creado (finito) y lo increado (infinito).

  3. Todo procede de Dios y vuelve a Dios.

  4. La razón tiene primacía para comprender la fe.

  5. Dios es el principio y fin de todas las cosas.

b) Cinco vías de Santo Tomás para demostrar la existencia de Dios:
  1. Movimiento: Todo lo que se mueve es movido por otro → debe existir un “primer motor inmóvil” (Dios).

  2. Causalidad eficiente: Todo efecto tiene una causa → debe existir una primera causa no causada (Dios).

  3. Contingencia y necesidad: Las cosas son contingentes (pueden existir o no) → debe existir un ser necesario por sí mismo (Dios).

  4. Grados de perfección: Existen grados de perfección → debe existir un ser absolutamente perfecto como referencia (Dios).

  5. Finalidad u orden: Todo tiene un fin → debe existir un ser inteligente que ordene (Dios).

III. Doctrinas filosóficas
1. La verdad según San Agustín
  • La verdad es eterna, absoluta, inmutable.

  • Se encuentra en el alma iluminada por Dios.

  • No depende del hombre; está por encima de él.

2. La razón y la fe según Santo Tomás
  • La razón y la fe se complementan, nunca se contradicen.

  • La razón alcanza verdades naturales; la fe verdades sobrenaturales.

  • Ambas tienen a Dios como fuente última.

IV. Análisis y criterio filosófico
a) “Ninguna imagen falsa puede confundir mi certeza sobre el hecho” (San Agustín).
  • San Agustín afirma que la verdad es superior a la apariencia.

  • Las imágenes o ilusiones pueden confundir, pero la verdad absoluta está en Dios y en la razón iluminada por Él.

  • Mi criterio: la certeza última no depende de los sentidos, sino de la verdad que trasciende.

b) “No puede ser el hombre al mismo tiempo feliz e infeliz” (San Agustín).
  • La felicidad consiste en el amor y la posesión de Dios.

  • El hombre que se aleja de Dios es infeliz.

  • Mi criterio: la felicidad plena no está en bienes materiales, sino en la vida espiritual y moral ordenada a Dios.

V. Relación de etapas de la filosofía
  • Periodo sofista: Protágoras, Gorgias, Hipias.

  • Filosofía medieval: Santo Tomás de Aquino, Anselmo de Canterbury, Pedro Abelardo, Guillermo de Ockham.

  • Ninguno: Aristóteles, Zenón de Elea, Descartes, Hume, Mateo (este último no corresponde a ninguna escuela filosófica).

Sección 2: Pensamiento Moderno y Conceptos Fundamentales

Evaluación de Ángel Gabriel Orosco Saavedra (21/09/21)

I. Verdadero (V) o Falso (F)
  1. Descartes afirma que la duda es el punto de partida de la filosofía. → V

  2. La fe es superior a la razón, para Santo Tomás. → V

  3. Los objetos matemáticos son ininteligibles. → F

  4. Spinoza sostiene que Dios es la única sustancia. → V

II. Enumere y explique los enunciados
a) Baruch Spinoza
  • Dios es sustancia infinita.

  • Todo lo que existe está en Dios.

  • La libertad consiste en aceptar la necesidad divina.

b) René Descartes
  • Método de la duda: dudar de todo para hallar certeza.

  • Certeza: “Pienso, luego existo” (Cogito, ergo sum).

  • El alma y el cuerpo son sustancias distintas (dualismo).

III. Definición de conceptos filosóficos
  1. Trascendencia: Lo que está más allá del mundo y del hombre (Dios).

  2. Inmanencia: Presencia de Dios en el mundo y en el hombre.

  3. Esencia: Lo que algo es por sí mismo, su naturaleza.

  4. Existencia: El hecho de ser real.

  5. Finito: Lo que tiene límites.

  6. Infinito: Lo que no tiene límites.

IV. Doctrinas filosóficas
a) John Locke
  • El conocimiento proviene de la experiencia.

  • No hay ideas innatas.

  • La mente es una “tabla rasa” que se llena con la experiencia.

b) Santo Tomás (Razón y fe)
  • La razón y la fe se complementan, nunca se contradicen.

  • La razón alcanza verdades naturales; la fe verdades sobrenaturales.

  • Ambas tienen a Dios como fuente última. (Concepto previamente abordado)

V. Análisis y explicación
a) “El hombre es por naturaleza amigo del hombre” (Tomás de Aquino).
  • El hombre es un ser social por naturaleza.

  • Necesita de los demás para desarrollarse y alcanzar su plenitud.

b) “Lo que pierde el hombre por el contrato social es su libertad natural, lo que gana es la libertad civil” (Rousseau).
  • El contrato social limita las libertades individuales absolutas, pero garantiza justicia, orden y propiedad.

  • Se gana estabilidad, derechos y la posibilidad de una vida en comunidad.

c) “Ninguna imagen falsa puede confundir mi certeza sobre el hecho” (San Agustín).
  • San Agustín afirma que la verdad es superior a la apariencia.

  • Las imágenes o ilusiones pueden confundir, pero la verdad absoluta está en Dios y en la razón iluminada por Él. (Cita previamente analizada)

VI. Relación de etapas de la filosofía
  • Periodo sofista: Gorgias, Protágoras, Hipias.

  • Filosofía escolástica (medieval): Tomás de Aquino, Anselmo de Canterbury, Pedro Abelardo, Guillermo de Ockham.

  • Filosofía islámica: Averroes, Avicena, Al-Farabí.

Puntos Clave y Síntesis Filosófica

Este compendio ha permitido revisar y consolidar conocimientos sobre:

  • San Agustín: Su concepción de la verdad absoluta, la interioridad y la felicidad en Dios.

  • Santo Tomás de Aquino: Las cinco vías para demostrar la existencia de Dios, la complementariedad entre razón y fe, y la naturaleza social del hombre.

  • Juan Escoto Erígena: Su distinción entre lo finito y lo infinito, y la unión de razón y fe.

  • Baruch Spinoza: Su visión de Dios como sustancia única y la libertad como aceptación de la necesidad divina.

  • René Descartes: La duda metódica como punto de partida y la certeza del “pienso, luego existo”.

  • John Locke: El empirismo, la negación de ideas innatas y la mente como “tabla rasa”.

  • Conceptos Fundamentales: Trascendencia, inmanencia, esencia, existencia, finito e infinito.

  • Jean-Jacques Rousseau: La teoría del contrato social, donde se pierde la libertad natural para ganar la libertad civil.

  • Etapas de la Filosofía: Pensadores clave de los Sofistas, la Filosofía Medieval (Escolástica) y la Filosofía Islámica.

Deja un comentario