23 Oct

Movimientos Artísticos y Literarios de Principios del Siglo XX

Desde finales del siglo XIX, una serie de movimientos artísticos y literarios surgieron en Europa, influyendo profundamente en la literatura europea y española de la época. Estos movimientos incluyen:

  • Impresionismo

    Movimiento cultural que prioriza la observación de la realidad desde un punto de vista subjetivo. El autor no describe la realidad tal como es, sino como él la percibe.

  • Primitivismo

    En su afán por evadir una realidad que les resulta desagradable, estos autores se remontan a épocas pasadas, como la Grecia clásica o el pasado medieval.

  • Esteticismo

    Estos autores popularizan el concepto del arte por el arte. Buscan crear una obra que sea, ante todo, bella, dando más importancia a la forma que al contenido.

  • Decadentismo

    Movimiento adoptado por algunos autores de la época que perciben que la sociedad está en decadencia. Este movimiento aborda los elementos más degradantes de la sociedad, como las miserias humanas.

El Modernismo

Este movimiento literario se nutre de las influencias de otros movimientos y presenta las siguientes características:

  • Parnasianismo

    Corriente surgida a finales del siglo XIX en Europa que, bajo la influencia del Esteticismo, otorga mayor importancia a la forma que al contenido.

  • Simbolismo

    Este movimiento busca la observación de la realidad a través de símbolos, a diferencia de los autores realistas que transcriben la realidad tal cual es.

  • Evasión y Exotismo

    Los modernistas se refugian en culturas antiguas y en ambientes exóticos como forma de escape.

  • Cosmopolitismo

    Como modo de evasión, los modernistas defienden la necesidad de abrirse al mundo. Es frecuente la referencia a lugares de moda, como París.

La Generación del 98

La Generación del 98 agrupa a autores que desarrollaron su literatura a principios del siglo XX y que comparten una serie de características que los distinguen progresivamente de los modernistas:

  • Gusto por lo Castizo (El Tema de España)

    Estos autores se alejan del cosmopolitismo modernista y se centran en la problemática de España y de la gente que les rodea. Ponen de moda lo que Unamuno denominó intrahistoria: el estudio de la historia cotidiana de la gente anónima.

  • Sobriedad

    Para transmitir lo que sienten y padecen los ciudadanos de la época, utilizan un lenguaje sencillo y claro.

  • Subjetivismo

    Aunque son más realistas que los modernistas, coinciden con ellos en que describen la realidad circundante desde un punto de vista subjetivo.

  • Idealización del Paisaje

    El paisaje físico y humano se vuelve más irreal que real, ya que el autor proyecta su punto de vista. Intentan dar más importancia al contenido que a la forma, preocupados por la problemática de España y los españoles.

  • Reflexiones Filosóficas

    Se preocupan por los problemas de los españoles y reflexionan sobre temas filosóficos y existenciales, como el sentido de la vida.

Autores Clave de la Literatura Española del Siglo XX

Antonio Machado (1875-1939)

La poesía de Antonio Machado se acerca inicialmente al Modernismo, aunque muy pronto se identifica con la ética y estética de la Generación del 98. Su lenguaje literario es sencillo, pero presenta una gran densidad. El tema de España ocupa un gran número de poemas, en los que se observa una visión muy crítica sobre el atraso del país y sus vicios ancestrales.

  • Soledades, galerías y otros poemas: Se observa cierta influencia modernista.
  • Campos de Castilla: Recoge poemas sobre la honda belleza de las tierras castellanas.
  • Nuevas canciones: Incluye canciones de corte popular y Proverbios, que son auténticas reflexiones filosóficas.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Juan Ramón Jiménez es uno de los grandes maestros de la poesía del siglo XX. Su obra se divide en tres periodos:

  1. Etapa Sensitiva

    Sus primeros versos se sitúan bajo la influencia modernista. Predominan los colores suaves y los sentimientos melancólicos.

  2. Etapa Intelectual

    Depura su lenguaje de los adornos modernistas y comienza a escribir un tipo de poesía desnuda y sencilla que busca expresar la esencia de las cosas y de los sentimientos.

  3. Etapa Suficiente o Verdadera

    Inicia tras su exilio al principio de la Guerra Civil.

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Miguel de Unamuno traslada a su obra literaria los dos problemas que le preocupan con mayor intensidad: el problema de España y el problema existencial.

  • Ensayos: Expone sus máximas preocupaciones con un lenguaje cercano.
  • Novelas: Vuelve a defender sus ideas; sus personajes son portadores de conflictos existenciales.

El lenguaje literario de Unamuno se ajusta a su concepción de la literatura. Utiliza palabras populares que él llama terruñeras para mostrar el arraigo del hombre con las tradiciones y con su tierra.

Pío Baroja (1872-1956)

Pío Baroja ha sido considerado el gran novelista de la Generación del 98 y uno de los mejores escritores del siglo XX. Escribió cuentos, novelas y libros de memorias. Su pensamiento crítico con la sociedad se refleja en la creación de personajes solitarios e inadaptados que desean cambiar el mundo, pero acaban siendo vencidos por la sociedad. La lengua literaria de Baroja comparte el deseo de sencillez de los autores del 98.

Ramón María Valle-Inclán (1866-1936)

Valle-Inclán cultivó casi todos los géneros literarios: la narrativa, el teatro, el ensayo y la poesía lírica.

La Novela: Dos Etapas

  1. Primera Etapa

    Escribe novelas en las que expresa sus simpatías por el carlismo. Las Sonatas se enmarcan en la estética modernista por la sensualidad de su temática y la viveza de sus descripciones.

  2. Segunda Etapa

    Sus obras dan un giro radical y se vuelven duras y encarnadas. Intenta mostrar, a través de la degradación de los personajes y ambientes, la dura realidad social, política y cultural de España.

Deja un comentario