23 Oct

Vertientes Hidrográficas Españolas

Factores que Condicionan la Red Fluvial

  1. Clima:
    • Las precipitaciones determinan el caudal y sus variaciones.
    • Las temperaturas determinan las pérdidas de caudal por evaporación.
  2. Relieve: Condiciona la disposición de la red fluvial, aporta pendiente, velocidad y fuerza erosiva.
  3. Litología (Composición del suelo): Los suelos condicionan la red fluvial por su permeabilidad y resistencia a la erosión.
    • Las calizas son permeables y predomina la escorrentía subterránea.
    • Las silíceas son poco permeables, por lo que existen las dos escorrentías (superficial y subterránea).
    • Las arcillas son impermeables y predomina la escorrentía superficial.
  4. Vegetación: Mantiene la humedad del suelo y dificulta la erosión.
  5. Factores Antrópicos (Acción humana): El ser humano consume agua para su abastecimiento y riego, además construye obras (presas, trasvases) para compensar y regularizar el caudal.

Características Generales de la Hidrografía Española

  • Falta de simetría entre las aguas que vierten hacia el Océano Atlántico y las que lo hacen hacia el Mediterráneo.
  • Diferencia entre la longitud de los ríos que atraviesan depresiones y los ríos de montaña.
  • Semejanzas de los grandes ríos entre sí.
  • Utilización de los valles fluviales para el establecimiento de las vías de comunicación.

Elementos del Régimen Fluvial

  1. Caudal: Cantidad de agua que lleva un río al pasar por un punto determinado. Este caudal cambia a lo largo de su recorrido y según la estación del año.
  2. Regímenes Hidrográficos:
    • Régimen Nival: Ríos alimentados fundamentalmente con el agua de las nieves. Supone una reducción en verano y un aumento del caudal en primavera y verano. Solo se da en los Pirineos.
    • Régimen Nivo-Pluvial: Su régimen depende más de las nieves, pero las lluvias también influyen. Las aguas descienden en invierno y aumentan en primavera-verano.
    • Régimen Pluvio-Nival: La aportación pluvial domina sobre la nival. Las crecidas suceden a finales de invierno y el estiaje ocurre en verano.
    • Régimen Pluvial Oceánico: Ríos con abundante caudal y bastante regular debido al clima oceánico. Máximo en invierno y estiaje en verano, sin llegar a los extremos de sequía.
    • Régimen Pluvial Mediterráneo: Ríos con caudal escaso e irregular. Máximos en primavera y otoño y mínimos en verano.
    • Régimen Pluvial Mediterráneo de Interior: Refleja la evolución del clima a lo largo del año en el interior, con dos máximos en primavera y otoño y un estiaje veraniego algo prolongado.
    • Régimen Pluvial Mediterráneo Subtropical: Se limita a los ríos del sur. Máximos en invierno y principios de primavera y un estiaje muy prolongado en verano.

Las Vertientes Hidrográficas

  • Vertiente Cantábrica: Ríos cortos debido a su proximidad al mar y caudalosos debido a la abundancia de precipitaciones.
  • Vertiente Atlántica: Ríos largos, debido a las llanuras. Su caudal disminuye según descienden al sur.
  • Vertiente Mediterránea: Se trata, en general, de ríos poco caudalosos con grandes crecidas y estiajes.
  • Baleares y Canarias: Tienen arroyos de escaso caudal alimentados por manantiales.

Cuencas Hidrográficas Principales

1. Cuenca del Norte (Vertiente Cantábrica)

  • Miño: Nace en las montañas del norte de Galicia. Su principal afluente es el Sil. Muy caudaloso con régimen pluvial y un aprovechamiento hidroeléctrico importante.

2. Cuencas de la Meseta y la Depresión Bética (Vertiente Atlántica)

  • Duero: El más caudaloso de la Península. Nace en los Picos de Urbión. Su régimen es pluvio-nival. Destaca por la formación de embalses.
  • Tajo: Es el más largo de España. Su régimen es pluvio-nival. Destaca también por sus embalses.
  • Guadiana: Un tramo de su recorrido es subterráneo. Su régimen es pluvial con algún estiaje. En él se forman embalses.
  • Guadalquivir: Su régimen es pluvial con un máximo en invierno. Contiene gran cantidad de embalses.

3. Cuencas del Mediterráneo

  • Pirineo Oriental: Incluye el Ter y el Llobregat, con regímenes pluvio-nivales.
  • Ebro: Posee gran longitud y caudal. Régimen complejo, ya que alterna el pluvial, el nivo-pluvial y el pluvio-nival.
  • Júcar: Río con moderada longitud, caudal reducido y alta torrencialidad. En él se dan los regímenes pluvial mediterráneo y pluvio-nival.
  • Segura: Con los mismos regímenes que el Júcar.
  • Ríos del Sur: Ríos cortos, poco caudalosos y con grandes estiajes.

Otros Elementos Hídricos

Lagos

Masas naturales de agua acumuladas. Tipos de lagos según su origen:

  1. Endógenos: Originados por fuerzas del interior de la Tierra (tectónicos y volcánicos).
  2. Exógenos: Originados por fuerzas externas (glaciares, kársticos, endorreicos, eólicos y las albuferas).

Humedales

Extensiones de terreno cubiertas por agua poco profunda que en verano pueden llegar a desaparecer. En ellos se albergan muchas especies adaptadas tanto a la tierra como al agua.

Acuíferos

Embolsamientos de agua subterránea formados por la infiltración de aguas de precipitación.

Uso y Aprovechamiento del Agua en España

La demanda de agua en España está distribuida entre:

  • Abastecimiento urbano.
  • Usos agrarios (riego).
  • Uso energético.
  • Uso ambiental y recreativo.

Para evitar la sequía en las zonas con precipitaciones irregulares, se crean infraestructuras y equipamientos:

  • Presas y trasvases.
  • Depuradoras.
  • Potabilizadoras.
  • Desalinizadoras.

Deja un comentario