17 Jul
Tipos de Argumentos: Razones para Defender una Tesis
Los argumentos son las razones que el autor da para defender su tesis. A continuación, se presentan los tipos más comunes:
Argumento de Autoridad
Se apoya en lo que dice alguien importante o experto en el tema. Ejemplo: “Según la OMS, dormir bien mejora la salud.”
Argumento de Generalización u Opinión General
Se usa una idea que mucha gente cree o acepta como verdadera. Ejemplo: “Todo el mundo sabe que el deporte es bueno para el cuerpo.”
Argumento de Ejemplificación
Se dan ejemplos concretos para explicar o defender la idea. Ejemplo: “Por ejemplo, en Finlandia se usan pocas tareas y los alumnos aprenden mucho.”
Argumento de Analogía
Se compara una cosa con otra parecida para hacer entender mejor la idea. Ejemplo: “Educar sin motivar es como intentar encender un coche sin gasolina.”
Argumento de Experiencia Personal
El autor cuenta algo que le ha pasado a él mismo para apoyar su idea. Ejemplo: “Yo también sufrí ansiedad en los exámenes, y sé lo difícil que es.”
Argumento Moral o Emotivo
Intenta convencer basándose en los sentimientos o en lo que está bien o mal. Ejemplo: “Ayudar a los más necesitados es lo justo y lo humano.”
Argumento de Hecho, Datos o Estadístico
Se usan números, datos o estudios para dar fuerza a la idea. Ejemplo: “El 70% de los jóvenes lee menos de un libro al año, según un estudio.”
Argumento Causa-Efecto
Se explica qué pasa primero (la causa) y qué sucede después por culpa de eso (el efecto o consecuencia). Ejemplo: “Si no estudiamos, suspendemos los exámenes.”
Contraargumento
Se menciona una idea contraria para luego demostrar que está equivocada. Ejemplo: “Algunos dicen que leer es aburrido, pero en realidad puede ser muy entretenido.”
Emilia Pardo Bazán, Los Pazos de Ulloa
A) Contexto y Tema
Se trata de un fragmento de Los Pazos de Ulloa, una novela escrita por Emilia Pardo Bazán, una de las autoras más destacadas del Realismo y Naturalismo en España. La novela se publicó en 1886 y es una de las obras más representativas del Naturalismo español, corriente que se caracteriza por el determinismo, el análisis social y la influencia del medio sobre los personajes.
Esta obra narra la historia del capellán Julián Álvarez, quien llega a los Pazos para poner orden en la vida del Marqués de Ulloa. A lo largo de la novela, Julián es testigo de la decadencia moral, social y política de la aristocracia rural gallega.
En este fragmento concreto, el tema principal es: ___ como puede verse en la línea: “___”. Este fragmento refleja bien cómo los personajes están condicionados por el entorno rural, hostil y degradante.
B) Rasgos Estilísticos
Este fragmento presenta rasgos propios del estilo de Emilia Pardo Bazán y del Naturalismo, corriente derivada del Realismo que destaca por el determinismo: los personajes están condicionados por el ambiente, la herencia y las circunstancias sociales.
El narrador omnisciente describe con detalle el entorno y los pensamientos de los personajes, lo que se observa en: “____”. (El narrador omnisciente es aquel que lo sabe todo y cuenta los pensamientos, acciones y sentimientos de los personajes.)
El lenguaje es muy descriptivo, con un tono objetivo y a veces crudo, centrado en mostrar la realidad sin embellecerla. Aparecen descripciones de situaciones miserables o crueles, típicas del Naturalismo, como en: “__”.
También se usa el habla popular o expresiones en gallego, como: “___”, lo que da realismo y refleja el costumbrismo gallego.
Además, se percibe una fuerte crítica social, especialmente hacia la nobleza decadente, la corrupción política o la pasividad de la Iglesia, como se refleja en: “_____”. (La crítica social es cuando un autor muestra cosas injustas o malas de la sociedad en su obra para que el lector reflexione o las cuestione.)
Todo esto refuerza el estilo naturalista de Pardo Bazán, que combina observación social, análisis psicológico y denuncia de las desigualdades.
Miguel de Unamuno, Niebla
A) Contexto y Tema
Se trata de un fragmento de Niebla, una novela escrita por Miguel de Unamuno en 1907 y publicada en 1914. Sin embargo, el autor no la llamó «novela», sino nivola, ya que rompe con las formas tradicionales del realismo y crea un nuevo tipo de relato.
La obra está protagonizada por Augusto Pérez, un personaje lleno de dudas existenciales. En este fragmento se puede ver el tema de ___ (ej. el amor frustrado, la identidad, el destino, etc.).
Este fragmento forma parte de ___ (por ejemplo, el inicio del conflicto amoroso con Eugenia o el momento en el que Augusto descubre su naturaleza ficticia), lo que lo relaciona con el tema central de la búsqueda de sentido en la vida y la reflexión sobre la libertad del ser humano.
En el momento culminante de la obra, Augusto se enfrenta con el propio autor, Unamuno, en un diálogo que rompe la frontera entre realidad y ficción: un ejemplo de metaliteratura.
B) Rasgos Estilísticos de la Nivola
El fragmento muestra las características de la nivola, un estilo literario propio de Unamuno:
- Pocos narradores o narración mínima: lo importante son los diálogos y monólogos interiores, como se ve en: “____”.
- La acción es secundaria: lo que importa es el conflicto interior del personaje.
- Se eliminan casi por completo las descripciones de tiempo y espacio: lo que domina es la reflexión filosófica.
- El estilo es sencillo, pero lleno de profundidad existencial: frases cortas, directas, con un tono reflexivo.
- Predomina el tema del existencialismo: el personaje se pregunta por su libertad, su destino y su papel en el mundo, como se observa en: “____”.
- Aparece la metaliteratura, ya que el personaje dialoga con su creador y se plantea la propia naturaleza de la ficción: “____”.
Juan Ramón Jiménez, Arias Tristes
A) Contexto y Tema
Se trata de un fragmento de Arias Tristes, una obra poética escrita por Juan Ramón Jiménez, poeta español muy importante del siglo XX.
Este poemario se publicó en 1903 y pertenece a su primera etapa poética, la sensitiva, caracterizada por un estilo melancólico, musical y subjetivo. En estos poemas, el autor habla de sentimientos como la soledad, la tristeza, la naturaleza y los recuerdos del pasado. Tiene un tono melancólico y busca la belleza a través del lenguaje y los sonidos.
En este fragmento, el tema principal es: la tristeza del poeta al recordar algo que ha perdido, como puede verse en la línea: “____”. Este fragmento refleja bien cómo el poeta está influido por sus emociones y por lo que siente al mirar la naturaleza o recordar el pasado, lo cual es característico del Modernismo y de esta primera etapa del autor.
B) Rasgos Estilísticos
Este fragmento tiene rasgos del estilo de Juan Ramón Jiménez y del Modernismo, sobre todo de su primera etapa sensitiva.
- Usa métrica variada, pero sobre todo versos cortos (octosílabos), que dan musicalidad y ritmo al poema. Por ejemplo:“___”.
- Aparecen muchas imágenes sensoriales (colores, sonidos, paisajes…) que crean una atmósfera nostálgica y delicada, como en:“_____”.
- El tono es melancólico y subjetivo, ya que el poeta expresa tristeza, soledad o recuerdos, como se ve en:“____”.
- El lenguaje es sobrio y sencillo, con influencia de Bécquer, como en:“_____”.
- También hay símbolos modernistas (como el jardín, la fuente, el ave…) que representan emociones o ideas, por ejemplo:“_____”.
Este estilo muestra una poesía muy personal, musical y emotiva, que busca la belleza a través del sentimiento y los sentidos.
Federico García Lorca, Yerma
A) Argumento y Tema(s) del Texto
Se trata de un fragmento de Yerma, obra dramática escrita por Federico García Lorca. Su producción literaria alcanzó un gran nivel de calidad artística, truncada por su muerte.
Esta obra se representó en los últimos años de su vida, y es una tragedia rural protagonizada por una mujer oprimida que lucha por sus ideales, como en las otras famosas piezas dramáticas Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba.
En concreto, el tema de este texto es: el drama de una mujer estéril frustrada por no poder tener hijos. Esto se puede ver claramente cuando Yerma dice en la línea: “___”.
La obra está dividida en tres actos y este fragmento en concreto pertenece al:
- Acto 1: Yerma está obsesionada con tener un hijo, mientras su esposo, Juan, no le presta atención a su deseo. Ella se siente sola y busca consuelo en Víctor.
- Acto 2: Las hermanas de Juan critican a Yerma por su infertilidad. Yerma se siente atrapada, y su relación con Juan se deteriora aún más.
- Acto 3: Yerma busca ayuda en una hechicera, pero al enfrentarse a la indiferencia de Juan, lo mata en un impulso de frustración, sintiendo que ha perdido toda posibilidad de ser madre.
B) Rasgos Estilísticos
Este fragmento tiene muchas características del teatro de Lorca y del estilo de la Generación del 27.
Aunque está escrito en prosa, el lenguaje es muy poético y lleno de metáforas: “_____”, una metáfora que muestra su deseo de ser madre y su tristeza por no conseguirlo.
También hay símbolos, algo muy típico en Lorca:
- El agua representa la fecundidad.
- Las flores son símbolo de la vida y la maternidad.
- La tierra seca o la roca simbolizan la esterilidad.
Incluye repeticiones y pausas que dan ritmo y emoción al texto: “_____” lo que muestra su dolor y desesperación.
El personaje de (….) contesta con frases cortas y frías, y los silencios entre ellos crean un ambiente tenso y triste, como se ve en: “______” lo que muestra su angustia e insistencia.
Aunque no es poesía, el texto tiene un tono muy lírico y también aparecen acotaciones teatrales (instrucciones que el autor pone para decir cómo actúan, se mueven o sienten los personajes, van en paréntesis y no se leen en voz alta) como: “_____”, que ayudan a entender los gestos y sentimientos de los personajes.
Todo esto refuerza el tema principal: el sufrimiento de Yerma por no poder ser madre.
Camilo José Cela, La Familia de Pascual Duarte
A) Contexto y Tema
Este fragmento es de La Familia de Pascual Duarte, escrita por Camilo José Cela. Es una novela muy importante del tremendismo, un estilo que muestra la realidad más dura y violenta. Es una novela de la posguerra, una época muy difícil en España.
La novela cuenta la vida de Pascual Duarte, un hombre que escribe desde la cárcel sobre su vida. A lo largo de la novela, recuerda su vida, llena de soledad, pobreza y sufrimiento, y la historia enfrenta tragedias que lo llevan a vivir de forma violenta y desesperada.
En este fragmento, el tema principal es la brutalidad y la fatalidad en la vida de Pascual, como podemos ver en la frase: “_________”. Aquí se ve cómo Pascual está marcado por su pasado y por el ambiente en el que ha vivido, lo que le lleva a actuar con violencia o desesperación.
B) Rasgos Estilísticos
Este fragmento presenta rasgos del estilo de Camilo José Cela y del tremendismo, una corriente que muestra la parte más dura de la vida.
- El narrador es Pascual Duarte, que cuenta su historia en primera persona desde la cárcel, lo que da un tono personal y psicológico al relato.
- El lenguaje es sencillo y directo, con frases a veces crudas o violentas, típicas del tremendismo. Cela describe escenas tristes o brutales sin adornos.
- También aparecen refranes o expresiones del habla rural: “_______” que dan realismo a la historia.
- Además, hay crítica social, porque se muestra una vida marcada por la pobreza, la violencia y la desesperación.
Todo esto muestra un estilo que mezcla lo psicológico, lo trágico y la dureza de la vida.
Miguel Delibes, El Camino
A) Contexto y Temas Principales
Este fragmento pertenece a El Camino, una novela escrita por Miguel Delibes, uno de los escritores más importantes de España en el siglo XX. La novela se publicó en 1950 y es un buen ejemplo del Realismo social, un tipo de literatura que quiere mostrar cómo era la sociedad en esa época, especialmente después de la Guerra Civil.
La historia cuenta los recuerdos de Daniel, el Mochuelo, un niño que tiene que irse del pueblo a estudiar a la ciudad porque sus padres quieren un futuro mejor para él. La noche antes de irse, recuerda momentos de su vida en el pueblo con sus amigos, su familia y los vecinos. A través de estos recuerdos, vemos cómo era la vida en un pueblo de la España rural de aquella época.
Temas principales (pueden ser):
- Cómo Daniel se siente ante la despedida.
- Cómo era la vida en el pueblo.
- Cómo eran las personas sencillas del lugar.
B) Rasgos Estilísticos
Este texto tiene muchas características del estilo de Miguel Delibes y del Realismo social.
- El autor usa un lenguaje sencillo y claro, fácil de entender: “_____”.
- El narrador puede estar en tercera persona, pero muchas veces se centra en lo que piensa y siente Daniel.
- También se usan diálogos y expresiones del pueblo, lo que hace que los personajes parezcan reales.
- Hay muchas descripciones del campo y de la vida en el pueblo, que muestran el cariño del autor por la naturaleza y por la gente sencilla.
- Aunque la novela no critica de forma directa (por la censura de la época), sí se nota que el autor quiere mostrar las injusticias, la pobreza, el peso de la religión o la hipocresía del pueblo, como se ve en: “_______”.
- Desde los ojos del niño, el autor muestra la tristeza por dejar atrás la infancia, la nostalgia, o el miedo a lo desconocido.
Este fragmento muestra bien cómo escribe Miguel Delibes: con un estilo sencillo pero profundo, con amor por el campo, y con una mirada crítica y humana sobre la sociedad de su tiempo.
Antonio Machado, Campos de Castilla
A) Contexto y Tema
Se trata de un fragmento de Campos de Castilla, una obra escrita por Antonio Machado, autor clave de la Generación del 98. Publicada por primera vez en 1912 y ampliada después, esta obra recoge una profunda reflexión sobre España, el alma humana y el paso del tiempo, a través de un lenguaje sencillo pero simbólico.
En ella, el paisaje de Castilla se convierte en símbolo del estado anímico del poeta o del alma de España. Además, se alternan poemas narrativos, filosóficos y de crítica social.
En este fragmento concreto, el tema principal es: ___, como puede verse en la línea: “___”. Este fragmento refleja bien cómo Machado usa el paisaje, la reflexión o la narración para expresar ideas sobre la decadencia de España, el alma humana o el tiempo que pasa.
B) Rasgos Estilísticos
Este fragmento presenta rasgos propios del estilo de Antonio Machado en Campos de Castilla, una obra que mezcla la descripción del paisaje castellano con símbolos existenciales, crítica social y reflexiones sobre España.
- El tono es sobrio y melancólico, con un lenguaje claro y contenido, como se observa en: “____”. La sencillez formal contrasta con la profundidad de las ideas.
- El paisaje tiene una gran carga simbólica: la Castilla seca y pobre representa la España atrasada, como en: “_____”. (Castilla como símbolo del alma nacional.)
- Cuando el poema pertenece a La tierra de Alvargonzález, el estilo es narrativo, casi de romance, y aparece una fuerte crítica a la codicia, la traición y la ruina moral, como en: “______”.
- Si es un Proverbio o Cantar, el fragmento es breve y reflexivo, con símbolos frecuentes en Machado, como el camino (vida), el río (tiempo), la fuente (origen) o la tarde (muerte), como vemos en: “________”.
- También hay poemas dedicados a autores como Rubén Darío o Unamuno, donde se nota el respeto y afinidad ideológica, como en: “________________”.
Todo esto demuestra cómo Campos de Castilla combina lirismo, pensamiento y compromiso con la realidad de España desde una visión ética, filosófica y simbólica.
Deja un comentario