27 Sep

El Medio Televisivo: Emisoras y Estudios de TV

Lo que se ve en televisión influye en el comportamiento humano, incluso en el lenguaje, y su consumo nos hace personas individualistas y poco sociables. Desde que aparecieron las cadenas privadas, la rivalidad entre las televisiones existe porque el espectador no es fiel (lucha por la audiencia).

Las grandes empresas de comunicación buscan audiencia, y para ello deben idear fórmulas que sirvan para captar su atención:

  • Contraprogramación.
  • Empezar antes.
  • Terminar después.
  • Empezar sin corte publicitario.

Existen diferentes modelos de televisión que surgen de diversas clasificaciones:

  • En función de la titularidad.
  • En función de la cobertura.
  • En función del modo de transmisión.
  • En función de la señal.
  • En función de la programación.
  • En función del origen de la producción.

Según la Titularidad (Pública o Privada)

TV Pública

Es característica de la televisión europea. El Estado o Gobierno es el que vela por el cumplimiento de una parrilla no centrada en el beneficio económico, sino en la idea de servicio público. La televisión pública se regula mediante la ley y los representantes de los diferentes grupos parlamentarios velan por su cumplimiento.

La Ley 4/1980 del Estatuto de la Radio y la Televisión la define como: «Un servicio público esencial cuya titularidad corresponde al Estado y que se concibe como vehículo esencial de información y participación política de los ciudadanos, de formación de la opinión pública, de cooperación con el sistema educativo, de difusión de la cultura española y de sus nacionalidades y regiones, casi como medio capital para contribuir a que la libertad y la igualdad sean reales y efectivas».

Según Richeri (1994:46), las causas que provocaron la implantación y desarrollo del servicio público en los países europeos fueron:

  • La necesidad por parte de todos los Gobiernos de regular las frecuencias y organizar la red de difusión de las televisiones.
  • Las obligaciones del medio televisivo de desarrollar en su programación contenidos relacionados con la educación, información y el entretenimiento.
  • El interés de potenciar valores como el pluralismo, la igualdad y la participación democrática a través de una programación televisiva que reflejase la multiplicidad de los perfiles de la audiencia.

En cuanto a la financiación, hasta el momento la tendencia es una fórmula mixta que implica los ingresos por publicidad y los fondos públicos.

La crisis de la televisión pública (en España) se da en los años 80 y 90, tras la llegada de la competencia privada. Se manifiesta por la constatación de los tres valores en los que se basa:

  • La legitimidad: se pierde en el momento en que la audiencia se fragmenta hacia gustos muy diversos.
  • La identidad.
  • La financiación: en cuanto al cuestionamiento de la financiación de la televisión pública, partimos en España de una situación compleja que se deriva de la doble financiación por la publicidad y por las subvenciones.

Inicialmente, las televisiones públicas retransmitían todos los grandes acontecimientos (deportes), y actualmente no es así, con la consiguiente pérdida de financiación.

La reacción ante la crisis es la siguiente:

  • Disminuir los gastos: a través de reducciones progresivas de los costes de personal.
  • Incrementar los ingresos: Aumento de su captación publicitaria, incluyendo formas de patrocinio antes insólitas en los canales públicos. Venta de productos derivados de la programación (merchandising) o la exportación intensiva de programas.

Ninguna de estas medidas ha solucionado una crisis que parece instalada en todos los países europeos.

En España, la televisión pública comienza el 28 de octubre de 1956, diez años más tarde que otros países europeos. Solo había 600 receptores y una cobertura de menos de 70 km alrededor de Madrid. En 1959 llega a Barcelona y comienza a expandirse poco a poco por el resto de España a golpe de instalación de repetidores. La segunda cadena de televisión surge en los años 60, pero es una cadena marginal durante el franquismo y no despegaría su difusión hasta principios de los años 80. En 1976, la segunda cadena solo tiene una cobertura inferior al 50%.

A lo largo de estos años, TVE ha buscado la mejora de resultados en pantalla y económicos, aunque siempre ha destacado por su endeudamiento y déficit anual.

TV Privada

Son características de las televisiones de EE. UU. Las emisoras de televisión son empresas privadas cuyo objetivo es obtener los mayores beneficios posibles a través de su gestión. No están gestionadas por el Gobierno. En España surgieron en los años 80. El 25 de enero de 1990 comienzan sus emisiones estas cadenas.

Los problemas actuales en las televisiones privadas son:

  • La oferta domina sobre la demanda porque los espectadores no eligen libremente la programación.
  • La incertidumbre ante los resultados de audiencia.
  • Las inversiones de publicidad son inestables.
  • La inflación de los costes de la producción de programas.
  • La producción es mucho anterior a la percepción de ingresos publicitarios meses después de su oferta.

Propuestas para salir de la crisis:

  • Explotar otras fuentes posibles de financiación:
    • Publicidad no tradicional: patrocinio.
    • Venta de programas y derechos.
    • Venta de productos o merchandising derivados de los programas.

Según su Cobertura (Locales, Autonómicas, Nacionales, Transnacionales)

TV Locales, Comarcales y Comunitarias

Pueden ser públicas o privadas. Su producción se centra en aspectos localistas. Su objetivo es crear una programación dirigida a una comunidad concreta que no cubren las televisiones de mayor alcance. Dependen en su mayoría de ayuntamientos. La financiación de estas televisiones se obtiene de los ingresos a través de:

  • Publicidad.
  • El presupuesto del ayuntamiento.
  • La cuota mensual de los abonados.
  • Donativos.
  • La venta de programas.
  • El alquiler de equipos.
  • Los cursos de formación.

La primera televisión local nace en 1981 en Cataluña. Actualmente, en España hay casi 1000 emisoras. En Andalucía, la primera televisión local surge en Sanlúcar de Barrameda. Hoy es la comunidad que cuenta con el mayor número de televisiones locales. La falta de reglamentación hizo que se unieran en asociaciones. En Andalucía, las más importantes son ACUTEL (principios de los 90) y AEMA.

Programación: La producción propia se centra en la información. Además, predominan los programas deportivos, los debates, los programas musicales y los concursos.

TV Regionales o Autonómicas

Responden a las necesidades programáticas de una región o comunidad con una historia e identidad común. País Vasco (1982) y Cataluña (1983) son las pioneras que querían una televisión independiente (descentralizada) de RTVE. Canal Sur en 1987. En 1989 se crea FORTA (Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos), que la componen los canales autonómicos. La FORTA se ha consolidado como una verdadera cadena nacional que comparte entre sus afiliados la compra de programas como los derechos de la liga de fútbol, series internacionales o largometrajes. Las televisiones de la RTVA se han centrado en competir con las televisiones generalistas con el mismo tipo de programación.

TV Nacionales

Son aquellas que se emiten para todo el país.

TV Transnacionales

Canales vistos por varios países a través de satélite.

Según el Modo de Transmisión

Transmisión Hertziana

Es la más común. Depende de una red de distribución que consta de un centro emisor que transmite la señal a través de una amplia red de repetidores y elementos emisores hasta llegar a las antenas receptoras de nuestro hogar. Este sistema incluye la TDT. En las transmisiones de TDT, la imagen, el sonido y los contenidos adicionales se transforman en información digital, la cual es difundida a través de ondas terrestres y recibida a través de las antenas de televisión convencionales previamente adaptadas.

Transmisión por Satélite

Se caracteriza porque la señal es enviada desde un centro emisor terrestre hasta un satélite de telecomunicaciones que se encuentra en órbita, y este es el encargado de distribuir la señal hasta los receptores parabólicos domésticos. Surge como solución para eliminar los espacios de sombra que provocan los sistemas montañosos y, sobre todo, con la extensión del mundo televisivo, posibilita la cobertura transnacional e internacional.

Transmisión por Cable

Distribuye la señal desde un centro emisor hasta los hogares a través de un cable coaxial (compuesto por hilo de cobre, transmite energía radioeléctrica y ofrece un alto nivel de protección ante las interferencias) o cable de fibra óptica (compuesto por fibra de vidrio, transmite energía lumínica, láser, incrementando el ancho de banda y multiplicando la posibilidad de trasladar señales y canales de televisión).

Según la Programación

Generalistas

Son la mayoría, su programación es variada.

TV de Programación Específica o Temáticas

Son las que se han especializado en determinados contenidos.

Según la Producción

Producción Propia

Son aquellos realizados y producidos íntegramente con los recursos humanos, técnicos y presupuestarios de la propia cadena.

Producción Independiente

Se produce ajena a la cadena de televisión sin ningún tipo de intervención. El 80% de los éxitos de audiencia de las cadenas españolas son de producción independiente. En 1990 se asiste a un cambio sin precedentes en el panorama audiovisual español con la creación de tres canales de televisión privada.

Producción Externa

Consiste en una colaboración o encargo a otras empresas que, por su especialización, pueden hacer producciones para las que las televisiones no están preparadas. Con ello, las cadenas reducen costes, y por tanto, tienen personal, equipo e infraestructura para acometer estos proyectos. Los programas de producción externa pueden ser de producción financiada, asociada y coproducción:

  • Producción Financiada: Se realiza fuera de la cadena de televisión que encargará a una productora externa la realización de un programa en concreto. La cadena de televisión asume el coste total de la producción. La cadena recibe los derechos de explotación y del copyright, además de la plena titularidad jurídica del producto y sus derivados. La productora contratada recibe a cambio el 15% del beneficio industrial. Este es el modelo más utilizado en Andalucía por RTVA (Canal Sur y Canal Sur 2 Andalucía).
  • Producción Asociada: Una o varias cadenas de televisión o productoras independientes participan económica, técnica y artísticamente en la producción de un programa audiovisual. La participación de la televisión es parcial (FORTA). La producción ejecutiva la asume el socio mayoritario. Los derechos se reparten según las cláusulas establecidas por contrato. Ambas partes asumen inversiones y riesgos.
  • La Coproducción: Una o varias cadenas de televisión o productoras se unen para la puesta en marcha de un producto audiovisual. En la práctica, las televisiones reservan las coproducciones para series de ficción de alto presupuesto, siguiendo las directrices de la política cinematográfica sobre coproducción.

Deja un comentario