21 Oct
BRICS: Potencias Emergentes y su Impacto Global
En la Economía Internacional, se emplea la sigla BRICS para referirse conjuntamente a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (este último se unió al grupo en 2011).
Características Comunes de las Naciones BRICS
- Todas estas naciones tienen en común una gran población y un enorme territorio, lo que les proporciona dimensiones estratégicas continentales.
- Poseen una gigantesca cantidad de recursos naturales.
- Han presentado enormes cifras de crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) y de participación en el comercio mundial en los últimos años.
Historia y Potencial
El 20 de septiembre de 2006, los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Rusia, India y China se reunieron en Nueva York con motivo del debate general de la Asamblea General de Naciones Unidas. El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, declaró que saludaba los acuerdos interesantes que hablaban del interés de los cuatro países en institucionalizar su colaboración.
El potencial económico de Brasil, Rusia, India y China es tal que pueden convertirse en las cuatro economías dominantes hacia el año 2050. Se estima que estos países tendrán más del 40% de la población mundial y más de la mitad del PIB mundial. Han tomado medidas para aumentar su cooperación política.
Las economías BRIC parecen haber surgido de la crisis de crédito global de 2008 más que por ser las principales economías. Esta crisis se inició en USA en el sector inmobiliario y luego afectó a todo el país. En ese momento se vieron favorecidos los países emergentes.
Crisis Económica y Política en Brasil
En una situación similar a lo que sucede en Argentina, Brasil tuvo que devaluar su moneda para evitar el déficit. Ante el gran gasto público y deudas, aumentó la producción de billetes, lo que llevó a la inflación. La actual presidenta, Dilma Rousseff, cosecha solo un 7,7% de popularidad y más de un pedido de destitución. Activistas de 26 movimientos sociales brasileños salieron a las calles en 17 estados para decir «no» a la destitución de la presidenta.
Factores de la Crisis Brasileña
- Alto PIB, pero bajo PIB per cápita.
- Corrupción en Petrobras: En 2007, esta gran empresa estatal petrolera tenía acciones a 70 dólares y hoy están a 5. También han sido investigadas varias constructoras.
- Impacto regional: Afecta a los países vecinos porque, por ejemplo, Brasil importaba autos a Argentina y ahora, al no tener dinero para comprar tantos, reduce la importación. Así, Argentina tiene que reducir su producción y, por ende, sus ganancias.
- La combinación de un dólar fortalecido que anticipa la suba de tasas en los EE. UU. junto con los temblores políticos que registra el mercado, hundió la moneda brasileña. El real ya acumula una caída del 15% en lo que va del año.
- Brasil se cae y en su desplome arrastra a toda la región. El pronóstico negativo que hizo el FMI para la economía brasileña este año es que debería contraerse un 1%. Este encogimiento llevará a que la actividad en América del Sur se reduzca 0,2%, mientras que dejará a toda América Latina al borde del estancamiento, con Venezuela sufriendo el peor resultado.
- La devaluación del real, la revisión de metas fiscales dispuestas por el Gobierno de Brasil y el nuevo recorte de gastos, afectará a la Argentina con una mayor caída en el volumen de exportaciones a ese país, lo que impacta directamente en la actividad industrial. Recién podremos ver una recuperación a partir del segundo semestre del año próximo y, a partir de ese momento, se verá un impacto positivo en nuestro país.
- Cuatro crisis: económica, política, por la corrupción y una hídrica.
Panorama Electoral Argentino: PASO y Denuncias de Fraude
Situación Electoral: El sistema de elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) establece un solo voto por ciudadano para la elección de candidatos que se presentarán a elecciones generales (autoridades provinciales, municipales y comunales).
Resultados de las PASO (9 de agosto)
- Alianza FPV (Scioli, Daniel Osvaldo; Zannini, Carlos Alberto): 38,42%.
- Alianza Cambiemos (Macri, Gabriela Michetti, Ernesto Sanz, Elisa Carrió): 30,07%.
- Alianza Unidos por una Nueva Alternativa (UNA) (Sergio Massa, José Manuel de la Sota): 20,63%.
- Alianza Progresista (Margarita Stolbizer): 3,51%.
- Alianza Frente de Izquierda y de los Trabajadores: 3,31%.
- Alianza Compromiso Federal (Rodríguez Saá): 2,11%.
- Alianza Frente Popular: 0,50%.
- Movimiento al Socialismo: 0,47%.
- Nueva Izquierda: 0,44%.
- Partido Popular: 0,38%.
- Movimiento de Acción Vecinal: 0,17%.
Puntos Clave del Proceso Electoral
- Solo los seis primeros, por tener más del 1,5% de los votos, se presentarán a las elecciones del 25 de octubre.
- El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, aseguró en su habitual encuentro con la prensa en Casa Rosada que los rumores sobre las irregularidades en los comicios los alienta la oposición. Se suman las actas y da el resultado real, preciso, negando un fraude que claramente existió.
- Twitter y Facebook se inundaron de supuestas denuncias de fraude en las PASO nacionales. Con el hashtag #Fraude se pueden encontrar imágenes de cajas y bolsas con boletas de Cambiemos tiradas en descampados o basureros. Los usuarios también denunciaron la falta de boletas en varios distritos y hasta amenazas a presidentes de mesa.
- Habrá una segunda vuelta o ballotage el 22 de noviembre si ninguna fórmula obtiene en las elecciones generales más del 45% de los votos positivos, o más del 40% con una diferencia de 10 puntos con respecto al segundo, en cantidad de votos positivos. Es probable que se llegue a esta situación, entre Macri y Scioli más que nada.
- Los ciudadanos argentinos además elegirán 130 diputados y 43 parlamentarios del Parlasur.
- Muchos demandan la existencia del voto electrónico y el sistema de boleta única para evitar el fraude, aunque ya no hay tiempo de cambiarlo. Se esperan, por ende, las mismas situaciones fraudulentas en las elecciones de octubre.
El Caso Tucumán: Controversia y Polarización
Un claro ejemplo de la crisis que atravesamos fue lo sucedido en Tucumán en las elecciones del 23 de agosto. Manifestantes se concentraron el 24 por la noche en la Plaza de la Independencia de la ciudad de Tucumán para reclamar al gobierno de José Alperovich por las irregularidades que se desarrollaron durante los comicios provinciales.
Con distintos carteles que mostraban reclamos tanto al gobierno provincial como a la administración nacional y al candidato presidencial del FPV, Daniel Scioli. «Quema de urnas no es transparencia», señalaba una de las pancartas que se veían frente a la Casa de Gobierno, que se encontraba vallada y con una fuerte custodia de la policía tucumana.
Entre los reclamos que se realizaban, figuraba la necesidad de abrir urnas para volver a contar los votos y condenar la quema de 42 urnas, que podría motivar la convocatoria a una elección complementaria. La protesta fue convocada por la oposición inicialmente, pero rápidamente se fueron sumando más personas que inundaron la Plaza Independencia. Los reclamos de mayor transparencia en los comicios terminaron en disturbios y una fuerte represión por parte de la policía local.
Reacciones Post-Escrutinio
Tras un conteo lento y con incidentes, el escrutinio provisorio daba ganador por 14 puntos al candidato oficialista a gobernador de Tucumán, Juan Manzur, sobre el postulante del Acuerdo para el Bicentenario, José Cano, en medio de una fuerte polémica que se nacionalizó con acusaciones cruzadas entre los postulantes a la presidencia Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa.
- Por su parte, el radical anticipó que recurrirá a todas las instancias legales para que se suspenda el escrutinio provisorio y se pase al definitivo, al tiempo que aseguró que en los comicios hubo voto cadena, urnas cargadas con votos antes de que se iniciara la elección, y hechos de violencia, hasta tiroteos.
- Sin embargo, el gobernador actual pidió elecciones complementarias en las mesas en las que hubo incidentes y que terminaron con urnas quemadas, a la vez que desafió a la oposición: «Si la oposición y la Junta Electoral quieren abrir todas las urnas, que lo hagan, porque buscamos transparencia».
- Scioli reclamó que la oposición reconozca el triunfo de Juan Manzur en las elecciones tucumanas y denunció que «se quiere empañar lo que ha sido una victoria muy clara del Frente para la Victoria».
La elección provincial quedó polarizada entre el peronismo y el amplio frente opositor, liderado por el radicalismo.
Seguridad Alimentaria: Definición y Desafíos Globales
En la Cumbre sobre Alimentación (1996) se definió que:
«Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana».
Esta definición incluye la disponibilidad de alimentos, el acceso a los mismos, la utilización biológica de los alimentos a través de una alimentación saludable, y la estabilidad en la disponibilidad y acceso a los alimentos en todo momento.
Causas de Inseguridad Alimentaria
Las fases de la seguridad alimentaria van desde la situación de seguridad alimentaria hasta la de hambruna a gran escala. Existen diferentes causas que pueden ser, de modo conjunto o separado, causa de una situación de inseguridad alimentaria:
- Escasez de agua.
- Degradación de suelos.
- Contaminación atmosférica.
- Cambio climático.
- Explosión demográfica.
- Problemas de gobernanza.
Uso de Cultivos para Energía
La inseguridad alimentaria implica el uso de plantaciones para, en lugar de consumo, obtener energía, siendo la principal el etanol. En USA, el 17% de las plantaciones se usa para esto. Japón, por otro lado, necesita que le exporten.
El Potencial de Argentina
En Argentina debería ser imposible tener hambre y, sin embargo, por la mala administración este problema existe (17,5% de los hogares en el país registraban una situación de inseguridad alimentaria).
Con la producción argentina de harina proteica de soja se podrían cubrir requerimientos diarios de proteínas durante un año de 172 millones de familias. Esta cifra habla del potencial que nuestro país tiene para establecer una posición de relevancia en la agenda global como garante de la seguridad alimentaria nacional y mundial. Si a principios del siglo pasado se consideraba a la Argentina el granero del mundo, hoy se puede pensar en un supermercado para el mundo, cubriendo al mercado local en primera instancia. Es fundamental incrementar e incentivar la generación de valor agregado y promover estrategias que revaloricen y potencien la agroindustria.
Deja un comentario