21 Oct

Técnicas de Redacción Científica

Redactar significa poner por escrito algún conocimiento, concepto, idea, acontecimiento, pensamiento o descripción con la finalidad de comunicarlo a otras personas. Una de las partes más importantes de toda investigación es la comunicación de los resultados obtenidos.

Características del Lenguaje Científico

Al plasmar nuestras ideas en un libro, un artículo científico, un documento o en cualquier otro escrito, imprimimos nuestro sello personal. Además, todo documento revela la cultura, el estilo y la forma de ser de quien escribe. A todo esto se le llama el estilo personal del redactor. La redacción es la forma en que el investigador presenta los resultados, los hallazgos, las aportaciones, las teorías y las conclusiones sobre el tema tratado. Es evidente que el resultado de la investigación debe presentarse con la suficiente calidad para no demeritar la exposición del trabajo o los hallazgos de este. A continuación, nos detendremos a analizar algunas características de la redacción que mucho ayudarán al investigador.

Aspectos Clave de la Redacción

  • Características de fondo.
  • Características de forma.

Características de Fondo en la Redacción Científica

Estas características se refieren al cuidado que debe tener el autor al presentar el contenido total de su investigación. En todo momento hay que procurar que el contenido exponga de manera suficiente lo que realmente se tiene que señalar de la investigación efectuada. Respecto al contenido del informe de tesis, las siguientes recomendaciones serán de gran ayuda:

  • La información presentada debe ser veraz y confiable, y debe exponer todos los aspectos relevantes de la investigación, sin sesgos ni tendencias que demeriten el trabajo realizado.
  • La terminología y los conceptos utilizados deben ser exactos, objetivos, específicos y propios de la disciplina de estudios.
  • El contenido del informe debe ser congruente con la investigación realizada, sin inventar, ni distorsionar, ni modificar la información o los resultados obtenidos en la investigación.
  • La sola lectura debe explicar de manera suficiente la situación problemática por investigar, así como los conceptos fundamentales, las aportaciones y las conclusiones encontradas.

La Reseña Descriptiva

Texto valorativo de breve extensión donde se expone un juicio o se informa acerca de la obra realizada por un investigador, escritor, literato, etcétera. A partir de la manera en que la reseña aborda el contenido, se clasifica en:

  1. Informativa: Simplemente informa sobre el contenido de la obra o evento. Es impersonal y objetiva.
  2. Crítica: En ella se critica, valora y compara la obra o evento con otros hechos de la misma corriente o época. Es personal y subjetiva.
Elementos de una Reseña Informativa (Libro)

Si la reseña informativa es de un libro debe tener los siguientes elementos:

  1. Datos de la obra y del autor: Son iguales a los de una ficha bibliográfica.
  2. Resumen del contenido: En él se explica la manera en que se tratan los temas y la distribución del contenido, así como el objetivo o los objetivos de la obra.

Si la reseña es crítica, entonces debe contener una valoración o crítica de la obra a nivel contextual o de contenido (o ambas).

Estructura del Reporte de Investigación Científica

Es el documento que informa los resultados de un trabajo de investigación. Consta de las siguientes partes:

  1. Título.
  2. Resumen.
  3. Introducción.
  4. Formulación del problema.
  5. Método.
  6. Descripción de los sistemas experimentales o de los estudios de caso.
  7. Resultados y discusión.

Deja un comentario